All Posts By

Soporte

Trabajo y Discapacidad Corporación Laboral de Rehabilitación, I.A.P. 2>

Anunciación.- La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del cual México forma parte, en su artículo 27 establece que las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, y esto incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida por medio de un trabajo elegido libremente y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. 

En la práctica, en México el 70 % de las personas con discapacidad no logra obtener empleo y termina desempeñándose en el sector informal. La discapacidad en México es vista como algo que corresponde sólo a las personas que la padecen y a sus familias, de cierta manera, esto los convierte en una población invisible.

Ante esta necesidad, las organizaciones de la sociedad civil juegan un papel muy importante. Muestra de ello es Corporación Laboral de Rehabilitación, I.A.P. que funciona en el Estado de México desde 1987 y que fue legalmente constituida ante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) en abril de 1997, la cual tiene el objeto de brindar capacitación laboral a personas adultas con discapacidad intelectual, mediante el desarrollo de destrezas y habilidades con la finalidad de procurar su inmersión a la vida productiva, ya sea en talleres protegidos o en empleo regular.

Corporación Laboral de Rehabilitación, I.A.P. trabaja ya desde hace varios con empresas y se caracteriza por realizar un desempeño puntual, cuidadoso y formal, lo que constituye su principal recomendación ante los negocios que colaboran con la institución.

Las actividades que se llevan a cabo en Corporación Laboral de Rehabilitación I.A.P. son la recuperación de materiales, como son rueda de cameron, banda cruda, manguera para pelar, etc; se hace además ensamble de piezas, grandes o pequeñas,  embolsado de diferentes artículos y empaques diversos para promoción o comercialización, se cuenta también con un simil-taller de almacén y apoyo a servicios administrativos.

La I.A.P. tiene un modelo de escuela- taller donde se proporciona capacitación en trabajos varios a personas con discapacidad intelectual leve y moderada, lo que permite generar unidades cerradas de producción aplicadas a la industria regular, así como la creación u obtención de trabajos varios para la producción institucional. Este modelo permite que los beneficiarios puedan lograr la independencia en su vida diaria con la adopción de hábitos laborales y trabajar las relaciones interpersonales que les permitan desarrollarse productiva y socialmente.

La experiencia laboral que adquieren las personas con discapacidad ayuda a protegerlos de las exigencias y abusos del mundo, lo que constituye una preparación para su integración social. Aunado al adiestramiento para la actividad productiva, las personas con discapacidad adquieren, además, hábitos personales y laborales que le permitan desarrollarse como persona y trabajador, lograr una vida plena orientada a un sentido productivo, desarrollar múltiples actividades enmarcadas dentro del trabajo, ser capaz de integrarse a diferentes grupos y lograr captar normas o leyes de convivencia social, entre muchas otras competencias para la vida.

El trabajo para el hombre puede ser un medio; para los discapacitados es un fin, si está en tus manos, ayúdales a lograr su realización personal.

LA VIRTUD DEL ORDEN EN LA FORMACIÓN DE LOS HIJOS 2>

Anunciación.- Si se entiende el orden en la familia como algo necesario para conseguir la convivencia adecuada entre padres e hijos, es muy diferente que considerarlo como una especie de manía obsesiva y escrupulosa de los papás.   

El desarrollo del orden nunca debe alcanzar unos límites en que no cabe la vida espontánea de amor; en que cada uno de los hijos se sienta en un clima de libertad y comprensión (Cfr. David Isaacs, “La Educación de las virtudes humanas y su evaluación”).

Si se pide a los miembros de una familia que cuiden una serie de detalles de orden, deben entender que, ante todo, se trata de una virtud que les ayudará a mejorar como seres humanos. Y que, con el tiempo, repercutirá en su rendimiento académico y, después, en su futuro desempeño profesional.

Esta virtud la considero como la base de las demás virtudes, ya que el orden de la persona repercute en:

a)      Su armonía; b) Su equilibrio interior; c) La moderación; d) El autodominio, es decir, el desarrollo de la fuerza de voluntad y en la forja de un carácter firme y determinado.

Además, existen otra serie de virtudes relacionadas con el orden:

1)      La austeridad; 2) La serenidad; 3) La higiene y limpieza personal; 4) El sentido de economía y del ahorro (Cfr. Gerardo Castillo, “Los Adolescentes y sus problemas”).

Pienso que lo primero que hay que pedirles a los hijos es que tengan un horario definido, un plan de sus actividades diarias y semanales, que contemple:

1)    Horas de clases; 2) Horas de estudio y de realizar trabajos manuales o de investigación; 3) Tiempo de convivencia familiar; 4) Tiempo de esparcimiento y deporte; 5) Encargo material en la casa.

Para los niños, o incluso los preadolescentes (de 10 a 13 años), es fácil inculcarles la idea de que ser ordenado puede convertirse en un juego divertido o entretenido.

Recuerdo que me conmovió la humildad de mi amigo Reynaldo, cuando me comentó que cierto día les dijo a sus hijos:

-“Los felicito porque todos están luchando con empeño por cuidar el orden en sus habitaciones y en las zonas comunes de la casa. Pero, habrán visto que la ropa de mi closet no está bien ordenada. Por favor, díganmelo con claridad, porque yo también quiero luchar en este importante tema”. Y les añadía: “¡Ustedes son mis mejores aliados para crecer en esta virtud!”
Claro está que cuando los hijos observan esta actitud sencilla y humilde de su padre o de su madre, se ganan el respeto y la admiración de ellos. Y lo consideran como un miembro más de la familia que está luchando, con naturalidad, por mejorar cada día como persona.

¿Qué nos dejó el Mayo del 68? 2>

Anunciación.- Se cumplieron 50 años de la llamada “Revolución del 68”, que fue la expresión de un cambio de época. ¿Qué consecuencias de este movimiento nos afectan hoy? 

1. Los hechos. Durante mayo y junio de 1968 se llevaron a cabo una serie de protestas estudiantiles y laborales, especialmente en París, conocidas luego como “Mayo del 68”. El resultado fue una gran revuelta estudiantil y la mayor huelga general en Francia, secundada por nueve millones de trabajadores.
Las protestas terminaron cuando el presidente francés, Charles De Gaulle, anunció elecciones anticipadas, que se celebraron el 23 y 30 de junio, en las que su partido obtuvo la mayoría en el parlamento.

2. El movimiento del 68 en otros países. Ligados a este evento francés, surgieron movimientos en Estados Unidos, como las protestas contra la Guerra de Vietnam, el Movimiento por los derechos civiles dirigido por Martin Luther King Jr. y el Festival de Woodstock.
En Checoslovaquia (hoy República Checa), tuvo lugar la Primavera de Praga, con su propuesta de socialismo de rostro humano, que terminó con la represión de los tanques soviéticos.
en México, el movimiento que buscaba un cambio de gobierno, terminó con la matanza de la plaza de Tlatelolco, que coinicidió con la celebración de los Juegos Olímpicos de México 1968.

3. Un cambio de época. La generación nacida después de la Guerra Mundial, la de los “baby boomers”, vivió el optimismo de sus padres en la reconstrucción de Europa, pero en 1968 buscó un nuevo comienzo, para dejar atrás los valores culturales anteriores, dado que había desembocado en aquella gran tragedia bélica.
Esto conllevó un cambio de época, porque una generación rompió con la anterior, como se nota en el “anti” expresado en los motivos del movimiento de mayo del 68: antiimperialismo, anticapitalismo, antiestalinismo y antiautoritarismo.

4. La cuestión de la familia. Un aspecto clave de este cambio cultural fue el modo de entender la familia. Con la entrada de la pastilla anticonceptiva, la legalización del aborto y el feminismo radical, la sexualidad se desligó del matrimonio y de la procreación.
De igual manera, a nombre de destruir la familia “burguesa”, poco a poco se fue redefiniendo la noción de familia, en la que ya no estaban incluidos la estabilidad en el tiempo, los hijos como bendiciones y la autoridad paterna como un gran medio para educar a la prole.

Epílogo. ¿Fue lo mejor este movimiento del 68? Los grandes valores de fondo como la libertad, los derechos humanos y el rol de la mujer sin duda serán siempre un gran logro de nuestra civilización.
Sin embargo, las consecuencias negativas (familias rotas, sociedad fragmentada, explotación sexual de las mujeres, enfrentamiento social antes que dialogar, etc.) nos hacen ver que no llego una época dorada. A nuestra generación le tocará “desidealizar” el mayo del 68, para reconstruir las carencias –como la familia– que aquel movimiento nos heredó.

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com
http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Una pequeña aportación puede significar un enorme cambio 2>

Anunciación.- Fondo para la paz, una agencia de desarrollo rural que impulsa el trabajo de las localidades indígenas en pobreza o pobreza extrema por medio de proyectos participativos, sostenibles e incluyentes. Sus más de 24 años de experiencia avalan su buen trabajo que ha realizado con sus 7 centros de operación en 5 Estados de la República Mexicana (San Luis Potosí, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche).  

En México las localidades indígenas sufren de muchas carencias, dentro de las cuales la pobreza es la que más les afecta, de la mano lleva consigo una ola de catástrofes como: el aumento de la mortalidad infantil, la pérdida de su patrimonio, las enfermedades por la falta al acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, etc.

El 24 de mayo de 2018, el Centro Asturiano y sus asistentes fueron testigos del gran avance que Fondo para la paz IAP ha logrado, dicho comunicado en palabras del Director General de la organización, Gustavo Maldonado, quien se siente muy orgulloso de lo lejos que ha llegado Fondo para la paz con la ayuda de todos sus voluntarios, benefactores, embajadores, etc.

A partir del 2014, 8 localidades arrancaron un proyecto de café, donde se generó desarrollo de productores y se impulsó la caficultura como actividad económica rentable. Hoy en día los caficultores de Oaxaca y Veracruz han logrado aumentar en 30% las ganancias de su producto, colocándolo nacional e internacionalmente como café de altura, café especial; cuya valoración supera los 80 puntos de la Specialty Coffee Association of America. (SCAA).

Para los caficultores apoyados por Fondo para la paz su futuro cafetero apenas comienza, pues con la juventud de 4 años ejerciendo este empleo han logrado bastante y poco a poco sus carencias y problemáticas van desapareciendo. A base de donaciones es que ellos han podido logran mucho, con tan poco, y siempre agradecerán a todos los que creyeron en su proyecto y a los que incondicionalmente les han aportado económicamente, porqué “el cambio los hacemos juntos”.

Comunidad Crecer IAP en su XXX aniversario 2>

Anunciación.- Todo comenzó con las ganas y esperanzas de los padres de unos niños con discapacidad múltiple, que tenían como meta darles una mejor calidad de vida a sus hijos. Al mando de la Dra. Garé Fabila, su esposo, Raúl de Zaldo y un par de padres más, en 1988 lograron crear Comunidad Crecer IAP, que tenía como propósito rehabilitar, educar e integrar a los niños con discapacidad múltiple a la sociedad.  

La lucha y cada batalla que pasaron fueron difíciles, mantener un centro como lo es Comunidad Crecer no es algo sencillo, pero con perseverancia, amor y mucha dedicación lo han logrado. Con mucho orgullo y alegría celebraron con un evento y convivió su XXX aniversario, la música (su mejor terapia) y el baile fueron piezas clave en su festejo.

Las estrellas del show musical fueron los niños que pertenecen a la comunidad. En cada uno de los números sus sonrisas brillaban en el escenario. Maestros, padres y familias disfrutaban de la alegría que desbordaban los niños.

Los padres de niños que pertenecieron o pertenecen a la Comunidad Crecer conmovieron a la audiencia con las anécdotas que contaban y con las palabras de agradecimiento hacía la Comunidad. Las lágrimas y voz cortada fueron evidentes en los familiares, todos estaban felices de encontrar apoyo de la gente que conforma Comunidad Crecer, y agradecidos porque gracias a esta Comunidad sus niños pudieron llevar una vida feliz.

En la Comunidad Crecer no existen las fronteras, para terminar el evento, maestras, alumnos y las voluntarias de la Universidad de Nuevo México cantaron “Un mundo sin fronteras”. Cabe destacar que la gente de la Universidad de Nuevo México  han sido piezas clave para el avance de los niños que integran la Comunidad.

Fue así como el sueño de padres de niños con discapacidad múltiple festejaron 30 años de su sueño hecho realidad. Aunque están consientes de que el camino aun es muy largo y seguirán luchando “Por un desarrollo sostenible para todos con igualdad”.