All Posts By

Soporte

Enseñan ingles a personas con discapacidad visual 2>

Anunciación.- A partir de este semestre, el Centro de Enseñanza de Idiomas (CEI) de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, empezó una nueva etapa académica, con un grupo para atender a estudiantes con debilidad visual e invidentes, interesados en el aprendizaje de inglés.

 María Cristina Hernández Morales, coordinadora del CEI, señaló que las clases se impartirán con base en el curso regular del Plan Global de Inglés, y comenzarán en el nivel básico.

La encargada del grupo, Diana Rodríguez Arredondo, es invidente y ha impartido cursos a profesores del CEI para capacitarlos en la atención a este tipo de alumnos. Ahora, pondrá en práctica estrategias de enseñanza para jóvenes y adultos.

 Para la atención, la FES proporcionará materiales y exámenes que se emplean de manera cotidiana, traducidos al sistema Braille, o si los participantes tienen acceso a las tiflotecnologías (especialmente diseñadas para débiles visuales e invidentes), pueden consultar lecturas y ejercicios.

 Aunque se han planeado las facilidades para atender a este sector, el grupo de inglés, que se impartirá los viernes en horario matutino, no es exclusivo para invidentes, estará abierto a todos los jóvenes que deseen inscribirse. La intención es sensibilizar a otros alumnos sobre esta discapacidad y crear lazos de apoyo y convivencia.

Cabe destacar que actualmente, el Departamento de Italiano cuenta con materiales de enseñanza en Braille –que ya han sido utilizados por alumnos– por iniciativa de Carla Trotti, profesora de esta idioma.

Causan enfermedad y accidentes 80 por ciento de casos de discapacidad 2>

Anunciación.-La causa principal de las discapacidades ya no son las malformaciones de nacimiento, 80 por ciento de los casos están relacionados con enfermedades, accidentes y condiciones asociadas a la vejez.

El titular del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad Conadis, Francisco Cisneros Rivero, advirtió que por ello es importante el consumo de ácido fólico, que ha contribuido a la reducción de casos de malformaciones, sobre todo en el desarrollo del tubo neuronal.

Con esta práctica, desde el año 2000 se registró una disminución importante en la cifra de nacimientos de personas con discapacidad, al registrar alrededor de 20 por ciento. El restante 80 por ciento se ha mantenido desde hace 11 años como problemas que son causados por accidentes, vejez o enfermedades como la diabetes, que causa sordera y en ocasiones amputaciones.

Cisneros Rivero señaló que cada año los accidentes generan discapacidades a 40 mil personas, que en su mayoría tienen menos de 50 años y son varones, es decir que el problema se centra en el sector más productivo.

El especialista destacó la necesidad de generar estilos de vida saludables, ante el proceso de transición epidemiológica y demográfica que se vive en el país.

Para mayor información puede visitar la página electrónica: www.conadis.salud.gob.mx

Asesinan a Facundo Cabral en Guatemala 2>

América Latina se encuentra de luto ante la pérdida de uno de los más grandes compositores de este continente. La madrugada del sábado fue ultimado Facundo Cabral, Cantante, compositor, escritor y dibujante argentino a sus 74 años.
De acuerdo con información oficial los hechos ocurrieron aproximadamente a las 5:20 horas local en el Boulevard Liberación de la ciudad Capital de Guatemala lugar donde el músico había dado un concierto.
El compositor argentino recibió varios impactos de bala por desconocidos que lo atacaron cuando se dirigía al aeropuerto local La Aurora, para continuar su gira en Nicaragua, minutos después perdió la vida en el lugar.
En conferencia de prensa  Álvaro Colom, presidente de Guatemala,  informó que las primeras investigaciones sobre el asesinato de Facundo Cabral apuntan a que se trató de un ataque contra el empresario nicaragüense Henry Fariña que acompañaba al artista argentino.
Los restos de Facundo Cabral, permanecieron este domingo en una funeraria de la capital guatemalteca y serán trasladados a su país natal este martes.
Facundo Cabral  es asociado con la lucha por la libertad, la justicia social y el amor. En reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lo declaró “Mensajero Mundial de la Paz” (1996).
El asesinato de Cabral, perpetrado en coincidencia con el día de la independencia de Argentina, fue condenado por varios presidentes latinoamericanos, entre ellos el venezolano Hugo Chávez, el colombiano Juan Manuel Santos y el ecuatoriano Rafael Correa.

Reflexione con Vuele Bajo de Facundo Cabral 2>

Anunciación.-  A las muchas injusticias que se cometen en el mundo a menudo, hay que añadir la del asesinato de Facundo Cabral, cantautor argentino, en un vil atentado en Guatemala después de una actuación.

A la largo de su  trayectoria siempre defendió a los que menos tienen frente a los que hacen ostentación y a los más débiles frente a los poderosos, haciendo crítica social normalmente con un fondo muy espiritual.
Una de sus primeras canciones es Vuele bajo, que compuso como una canción de cuna.
Según contaba él mismo, se dedicó a la música tras conocer a Simón, un vagabundo que le recitó el Sermón de la Montaña y le demostró la existencia de Dios. Esta experiencia fue lo suficientemente mística cómo para llevarle a tocar una guitarra y componer Vuele bajo.
Descanse en paz.
Vuele Bajo

Dios espera que el hombre vuelva a ser un niño para recibirlo en su seno.

No crezca ni niño,
no crezca jamás.
Los grandes al mundo
le hacen mucho mal.
El hombre ambiciona
cada día más
y pierde el camino
por querer volar.

Vuele bajo, porque abajo
está la verdad.
Esto es algo que los hombres
no aprenden jamás.

Por correr el hombre
no puede pensar
que ni el mismo sabe
para dónde va.
Siga siendo niño
y en paz dormirá,
sin guerras ni máquinas
de calcular.

Vuele bajo, porque abajo
está la verdad.
Esto es algo que los hombres
no aprenden jamás.

(recitado)
Diógenes cada vez que pasaba por el mercado se reía porque decía que le causaba mucha gracia y a la vez lo hacía muy feliz ver cuantas cosas  había en el mercado que él no necesitaba ; es decir que rico no es el que más tiene sino el que menos necesita; es decir, mano ocupada, mano perdida; es decir, el conquistador por cuidar su conquista se transforma en esclavo de lo que conquistó.
San Francisco decía lo que tal vez sea la fórmula de la felicidad: “deseo poco y lo poco que deseo… lo deseo poco”

Dios quiera que el hombre
pudiera volver a ser niño un día
para comprender que está equivocado
si piensa encontrar con una chequera
la felicidad.

Vuele bajo, porque abajo
está la verdad.
Esto es algo que los hombres
no aprenden jamás.

(recitado)
Bienaventurados los pobres en espíritu,
porque de ellos será el reino de los cielos,
que, si se me permite y de esto doy fe, incluye a la tierra,
aunque los hombres… no aprenden jamás.

Cabral le cantó al compromiso social y a la reflexión espiritual 2>

Anunciación.- El cantautor argentino Facundo Cabral, quien fue asesinado el pasado sábado en Guatemala, forjó una carrera musical que  se caracterizo por las canciones de protesta, el compromiso social y la reflexión espiritual, con decenas de éxitos que le llevaron a recorrer los escenarios del mundo.

Cabral nació el 22 de mayo de 1937 en la ciudad de La Plata, su infancia estuvo marcada por el abandono de su padre, Rodolfo, por lo que su madre, Sara, quedó a cargo de varios hijos y por ello decidieron mudarse a la ciudad Tierra del Fuego, en el sur de Argentina.

Autista, según reveló alguna vez el propio artista, Cabral dijo su primera palabra a los 6 años, al pronunciar el nombre de su madre.

Volvió a hablar a los 9, cuando detuvo el auto oficial que trasladaba al entonces presidente Juan Domingo Perón, cuando le preguntó si había trabajo y la esposa del mandatario, Evita, se alegró de que “por fin” alguien pidiera empleo y no limosna y ordenó que le dieran un trabajo a su madre Sara.

De comportamiento rebelde, fue internado en un reformatorio, del que escapó. Conoció luego a Simón, un vagabundo que, según relató Cabral alguna vez, le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña y, además, dar el empujón inicial a su carrera musical pues aquella experiencia le movió a componer su primera canción “Vuele bajo”.

Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la ciudad de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.

El Indio Gasparino fue el nombre artístico que eligió para grabar sus primeros discos, sin mucha repercusión inicial, para adoptar luego su verdadero nombre.

En 1970 grabó “No soy de aquí, ni soy de allá”, uno de sus mayores éxitos musicales y que le dio fama internacional compartiendo escenarios con artistas como Alberto Cortés, Julio Iglesias, Pedro Vargas y Neil Diamond, entre otros.

Predicador del “cristianismo ecuménico”, a Cabral se lo escuchó incansablemente hablar de Jesucristo, de Gandhi y de la Madre Teresa de Calcuta.

Su obra se caracterizó por su mensaje espiritual y su tono de crítica social, por el que se vio obligado a exiliarse en 1976 a México, con el advenimiento de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983.

A los 40 años, conoció en Nueva York al “amor de su vida”, una joven veinte años menor que él con la que tuvo una hija. Ambas murieron en un accidente de avión.

Exiliado siguió con su carrera musical. batido por la tragedia, fue precisamente la Madre Teresa quien le sacudió preguntándole “Facundo, ¿dónde vas a poner el amor que te va a sobrar?”, y  se lo llevó a bañar leprosos a Calcuta.

Ya consagrado, regresó en 1984 a Argentina. A mediados de la década de los noventa se unió a Alberto Cortés para el espectáculo “Lo Cortez no quita lo Cabral”, donde combinaron humor y poesía con los temas que dieron fama a ambos artistas.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco ) declaró a Cabral “Mensajero Mundial de la Paz” por su constante llamado a la paz y al amor.

Grabó decenas de discos, como “No estás deprimido, estás distraído”, “Cantar sólo cantar” y “Cortezías y Cabralidades”.

También escribió varios libros,  entre ellos “Borges y yo”, donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

Facundo Cabral, juglar de la canción popular Argentina, tuvo una vida marcada por el abandono, la pobreza y el dolor, a los que se sobrepuso con una fuerza espiritual que fue además motor de su arte y de su mensaje a favor de la paz y la vida.