All Posts By

Soporte

Espías del viento 2>

Anunciación.- Los silencios, oportunos y con firma de autor, suelen ser terriblemente poderosos. Y no me refiero al silencio de la distancia, el abandono o la muerte. Hablo precisamente de los silencios que se dan cara a cara, con el desafío de la mirada penetrante, con el escalofrío consecuente en la espina dorsal, en el centro de la glándula pituitaria. 

Los de ella, eran simplemente monumentales. Sus silencios, la última vez que la vi, que también coincidió con ser la primera, eran tan elocuentes que, aún años después, vienen al abordaje de la memoria y de las consideraciones en torno al riesgo de oficiar de terrícola.

Ella era así, menuda -flaca de verdad-, con ojos de color jalea real y dos hoyuelos en las mejillas de una sonrisa fulminante que parecía no responder a una causa clara, a un motivo tangible.

Después de un “hola” simplón que constituyó la ceremonia introductoria de su vida con la mía, me pidió que me cooperara para el activo. Ante mi rotunda negativa, indicó con un movimiento de cabeza un puesto itinerante de tamales que circulaba muy cerca de nosotros en ese parque de la Ciudad de México al que yo solía acudir de vez en vez para hablar con la banda de la calle, para tratar de comprender algo que como sociedad debiera ser incomprensible, quise decir, inadmisible. Algo que machaca hoy en la barbarie de los actos terroristas que se suceden diariamente en África, Asia, Europa, América y Oceanía; algo que nos deja atónitos como si nosotros no fuéramos parte de la segregación, la marginación, la discriminación; que nos aterroriza pues parece que ya nadie en el mundo tiene escapatoria.

Sin chistar y sin que mediara palabra, cerré la transacción de dos champurrados en vasito desechable, apurando los procesos ante la angustia de voltear y no verla allí.

Los nombres propios, ante los silencios significativos, son absolutamente irrelevantes. A ella le importaba un pepino el mío -yo no me atreví a preguntar el suyo, además que descontaba que el nombre que me diera sería, de cualquier modo, falso-. Cuando se vive en la calle uno no puede tomar riesgos de esa naturaleza. Dar información personal debilita. Todos somos extraños y la potencial fuente del exterminio originada en la codicia, la venganza o cualquier otro interés comúnmente gestado desde el abuso ignorante del poder-.

Como yo hacía trabajo social por esa zona, los chavos me aceptaban como banda. No había falsos discursos de salvación ni intentos insulsos de evangelización. Éramos netos. De camarada a camarada. Sin mayores ceremonias le pregunté si estaba embarazada – el tono amarillo de sus mejillas delataba un muy probable cuadro anémico-. “Nel” -me dijo. “Tuve un aborto y ya quedé estéril”. -¿Y tú jefa?- “No, pues vivía con nosotros, pero se piró con su chavo. Dicen que al norte”. -Calló mirándome fijamente a los ojos por algunos minutos-.

Ella encendió un cigarro más con la brasa del anterior, y despachó la colilla en los restos del champurrado. Me miró, acaso con mayor profundidad -jamás pensé que pudiera haber mayor intensidad-, y me dijo: “sabes, la neta, lo que se pueda hacer, ya no será por nosotros. Ya somos fantasmas. Cuiden a los que nacen adictos, a los que avientan en la basura, a las niñas de las que abusan. Ellos pueden salvarse. Esta banda ya se murió. Solo respira para que a gente como tú, no se les olvide que la justicia solo sirve si se evita la inmundicia como la mía, la de mi jefa, mis carnales. No esperen a que sea demasiado tarde para ellos también”.

Nunca jamás antes de esa tarde se me habían pegado mis pupilas a las de una mujer. Su poder interno era increíble. Nos miramos así, sin decir una palabra más.

De pronto se dio un beso en la mano flaca, áspera, como de pianista viejo. Un beso en la palma de la mano izquierda, y sin despegar sus ojos de los míos, la puso en mi boca y me dijo a quemarropa: “sálvate tú, carnal, aquí ya no tenemos nada que perder”.

Desapareció para siempre. En silencio se esfumó, como espía del viento. Confieso que regresé muchas veces a ese mismo lugar a seguir hablando con la banda pero con la esperanza de volverla a ver.

Un beso quemante -proveniente de la palma izquierda de una mano, la del lado del corazón-, que envuelto en silencios presenciales me sigue haciendo cuestionar tantas definiciones de justicia que en la práctica, fuera del laboratorio experimental, la biblioteca, la tribuna legislativa o los tratados internacionales, parecen servir para maldita la cosa, cuando desde que naces la suerte está echada para cancelar tu porvenir y convertirte en eso, un espía del viento, un fantasma.

Otra mujer distinta un día me explicó para acuñar un término laico del alma, que si existiese físicamente estaría albergada en un huequito ubicado bajo el esternón, protegida por el diafragma. Que allí podría estar la síntesis de todo.

Yo, por más empeño que reconozco de los maestros romanos, los juristas y filósofos franceses, alemanes y mexicanos de siglos anteriores, sigo pensando que cuando está en juego perder el alma y el porvenir desde el inicio de la vida, cuando el Estado abdica en la debilidad y mezquindad humana de los políticos que se apartan de su pueblo y la utilizan como divisa retórica, cuando no es un esfuerzo conjunto preventivo, en fin, cuando todo eso sucede, justicia no deja de ser una simple palabra en el diccionario.

No. No hay manera de revertir el daño hecho a las víctimas de nuestra ineptitud, corrupción e indiferencia. El daño…, se ha causado.

La justicia de nuestros tiempos está centrada en el supuesto castigo a los victimarios, como si el hecho de castigar a alguien resarciera a una mujer de su dignidad después de ser ultrajada o utilizada como objeto. Como si la vida de un niño pudiese ser plena después de ver a su madre decapitada. Como si un chavo que vive en la calle pudiera recuperar la oportunidad de no ser solamente un espía del viento.
¿Quién dijo que hoy es un múltiplo de ayer? preguntaba en alguna canción Joaquín Sabina. Que le pregunten a ella, a la mujer de los silencios; a tantos como ella, a los desaparecidos, a las mujeres violadas y explotadas, a los niños utilizados como gatillo, a los perseguidos por su religión, raza o ideología.

Como si la justicia -en el día que despertáramos y obligáramos a la autoridad a hacer lo suyo, y nos obligáramos a ser respetuosos y procurar el desarrollo colectivo-, les fuera a restituir lo que guarda ese huequito debajo del esternón que pudiera representar lo que quienes estamos aun presumiblemente a salvo, grandilocuente llamamos alma, con cargo a la cuenta de quienes desplazamos a ser eso, espías del viento.

Twitter: @avillalva_
Facebook: Alfonso Villalva P.

Personas con discapacidad incursionarán en teatro 2>

La Compañía de Teatro Reno realizará curso de actuación para personas con discapacidad motriz con el objetivo de fomentar un teatro inclusivo.
 
Raymundo Nolasco, director de la compañía, dijo que el taller pretende “que la gente con discapacidad tengan la posibilidad de  estar en un escenario como actor o actriz”.
 

Agregó que la idea surge de la inquietud, pues en el teatro, “se ha introducido el arte circense, y nos preguntamos qué pasa si no tengo las características físicas, ya no tienes posibilidades de ser actor o actriz”.
 
Dijo que el trabajo con personas con discapacidad motriz, “busca encontrar la esencia del teatro dentro del ser humano y con esto incluirlos”.
 
Ray Nolasco invitó a todas las personas con discapacidad motriz a “que se atrevan a vivir esta experiencia. A estar arriba de un escenario y descubran la fantasía y lo mágico que tiene el teatro así como la capacidad, no de caminar, sino de volar.”
 
Consta de 12 sesiones impartidas los días: lunes, miércoles, viernes y sábados en Callejón San Miguel #23 Col. San Diego Churubusco, a unas cuadras de la estación del metro General Anaya.
 
El taller de actuación inicia el 1º de agosto de manera gratuita.
 
Mayores informes puede comunicarse al 04455 1689 9009 o enviar correo electrónico a: teatroreno@hotmail.com y/o teatroreno@gmail.com

Un millón de mexicanos padece hepatitis C y 70 por ciento lo desconoce 2>

Anunciación.- Por primera ocasión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció hoy 28 de julio como el Día Mundial de las Hepatitis Virales. 

Por ello, el Instituto Nacional de Salud Pública presentó su Suplemento 53 que compila nueve trabajos de investigación de científicos mexicanos en relación a  estas enfermedades.

El doctor David Kershenobish, miembro de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática, comentó que cada año se reportan  un millón de casos de hepatitis A. El virus de hepatitis B es de 50 a 100 veces más infeccioso que el VIH y aproximadamente 25 por ciento de los adultos con hepatitis B crónica adquirida en la infancia mueren de cirrosis o cáncer hepático.

En México poco más de un millón de hombres y mujeres, entre 30 y 70 años de edad, padecen Hepatitis C, pero sólo una tercera parte recibe tratamiento oportuno y tiene posibilidad de curación, aunque si la enfermedad es detectada a tiempo tiene muchas posibilidades de eliminarse.

Explicó que la hepatitis se divide en dos grupos, las agudas y crónicas. Por lo general, la hepatitis A y E se curan completamente, quedando como una infección aguda, pero la B, C y D pueden evolucionar y hacerse crónicas.

La forma de prevenir la hepatitis A y E es teniendo buenas condiciones sanitarias, e higiene de las manos. Mientras que para la hepatitis B y C es el correcto control de la sangre, usar preservativo al tener relaciones sexuales, no usar instrumentos sin esterilizar para realizarse tatuajes o perforaciones y no compartir jeringas ni máquinas de afeitar.  

Para mayor información puede  comunicarse  a Fundación Mexicana para la Salud Hepática al número telefónico: 5563 4886.

Una asociación civil instruye en la atención a primeros auxilios emocionales 2>

El impacto causado por un suceso traumático como un accidente no sólo afecta a nuestro sentido básico de seguridad y a nuestra confianza en la vida, sino puede desencadenar reacciones físicas y emocionales.
Por tal motivo, Primeros Auxilios Emocionales AC es una institución que surge por la necesidad de crear un espacio, en el que la persona tenga la oportunidad de reencontrarse y sanar pero sobre todo desarrollar su potencial de manera individual, así como lograr un óptimo desarrollo en los ámbitos de pareja, familiar, laboral y social.
José Luis Montiel, director de la organización señaló que este organismo ofrece herramientas para enfrentar crisis emocionales a personas que han enfrentado citaciones de crisis.
“Una personas que atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vivencialmente importante para continuar el curso de su vida. No importa qué tipo de crisis sea, el evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida”.
Informó que lo más importante es que el paciente sea capacitado para estimular la sabiduría interna que tiene su organismo y que lo conduce a la auto sanación tanto física como emocional.
Por último José Luis Montiel refirió que Primeros auxilios emocionales proporcionará la información necesaria para ayudar a individuos, familias y amigos que atraviesen por situaciones de máxima tensión.
Primeros Auxilios Emocionales AC. Números telefónicos: 5373 0678 y 5019 5472.

En México sólo se recicla el 21% de los desechos plásticos 2>

Anunciación.- La Asociación Nacional de Industrias de Plástico (ANIPAC) dio a conocer que de las mil 400 toneladas de desechos plásticos que se generan en la ciudad, sólo 300 se reciclan, es decir solo el 21 por ciento.

Eduardo Martínez Hernández, presidente nacional de ANIPAC, aseguró que debido a la falta de políticas públicas que fomenten programas e incentivos para el reciclaje 150 toneladas son exportadas, a países como China.   

Expresó que “no hay una política clara de lo que hará el gobierno” y lo que públicamente se conoce es que hará un acuerdo con las empresas cementeras para llevarse esa basura y convertirla en combustible.

Por ello, ANIPAC firmó un convenio de colaboración con la organización Tepito Recicla, Tepito Sustenta para impulsar la creación de una planta de reciclaje en el barrio  y transformar esta basura plástica. “En Tepito, que e suna zona comercial, la basura va deteriorando cada vez más su imagen urbana y calidad de vida de sus habitantes”.

Aseguró que la basura plástica es una gran oportunidad como negocio sustentable y como negocio social en donde pueden participar tanto el gobierno, la sociedad y las empresas.

La industria del plástico genera al año 20 mil millones de dólares y participa con el 3.2 % del PIB Nacional además de que da empleo a más de 150 mil personas de manera directa que trabajan en 3 mil empresas en todo el país.

Para mayor información puede comunicarse a la Asociación Nacional de Industrias del Plástico, al número telefónico:5576 5547.