All Posts By

Soporte

Rememorar el pasado y analizar el presente: Angélica Luna de la Parra 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo el foro “La sociedad civil en el desarrollo social. El Indesol y el Programa de Coinversión Social, 20 años de historia”. La ceremonia fue presidida por Maria Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

El Programa de Coinversión fue creado en 1993, por Luis Donaldo Colosio y la actual titular del Indesol, desde entonces han transcurrido veinte años en los que se ha acumulado experiencia, se han desarrollado sistemas y se han canalizado fondos a miles de proyectos realizados por organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Desde su origen el programa al día de hoy ha aportado la pluralidad y diversidad de opiniones y posiciones presentes en la sociedad civil. Por otro lado en la actualidad la relación entre gobierno y sociedad civil está basada en el respeto a la autonomía de las organizaciones civiles, en la corresponsabilidad en los asuntos públicos y en la colaboración transparente en torno a objetivos comunes.

La transferencia de recursos a OSC es un asunto probado en todo el mundo, además de constituir una de las vertientes más promisoras para la innovación en programas sociales.

Luna Parra, destacó “es importante reconocer los mecanismos que han hecho que gobierno y sociedad civil vayan trabajando juntos ya que en el discurso de la toma de protesta del Presidente Enrique Peña lo enfatizó. Rememorar el pasado y analizar el presente es lo que nos va a ayudar a examinar hacia donde vamos”.

Informes
5554-0390

Aumenta la obesidad en México 2>

Anunciación.- La Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición, publicada en 2012, señaló que  a obesidad mórbida la padece el tres por ciento de la población, lo que representa una gran carga para los hospitales y servicios de salud, así como una enorme fuente de problemas para el mercado laboral y para la sociedad en su conjunto,  informó Juan Pablo Méndez Blanco, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Entre la población mexicana se ven con mayor frecuencia casos de obesidad mórbida o grado 3, el mayor en la clasificación que de esta enfermedad estableció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS fijó los tres grados de la obesidad de acuerdo con el índice de masa corporal (IMC) de los individuos, que se obtiene al dividir el peso de la persona entre el cuadrado de la talla o estatura. Se considera normal si el resultado es de 20 a 25; sobrepeso de 25 a 29.9; obesidad grado 1, de 30 a 34.9; obesidad grado 2, de 35 a 39.9, y obesidad grado 3 o mórbida, de 40 en adelante.

Estudios han comprobado que de 40 a 60 por ciento de los casos son secundarios a alteraciones genéticas, aunque éstas no hayan sido identificadas con precisión. Por otro lado, ello no indica que alguien tenga un gen que lo hace tener un metabolismo diferente y ser obeso. Sí hay alteraciones del metabolismo predeterminadas genéticamente que condicionan la obesidad, pero son pocas.

Lo que sucede es que el obeso no puede parar de comer, lo hace en exceso, y un gran componente de este comportamiento está determinado también genéticamente, explicó.
Así pues, mientras las personas delgadas se restringen y no ingieren alimento hasta saciar por completo su apetito, los obesos lo hacen sin parar hasta sentirse muchas veces más que satisfechos, y eso es lo que deriva en su condición.

“Lo ideal es tener un balance entre ingesta de calorías y utilización de éstas”. Los casos han aumentado, debido a que ya es raro que en los hogares se preparen alimentos de calidad, variados, con bajo contenido energético, y que los miembros de una familia coman juntos. Ya no se preparan como antes porque no hay tiempo; además, en incontables ocasiones los padres comen en su sitio de trabajo y los niños lo hacen en la escuela, o más tarde. Esto es parte de lo que necesitaríamos revertir para controlar el peso de la gente. Tanto los gobiernos del mundo, como la sociedad civil, los comerciantes y la industria alimenticia deben sumar esfuerzos”.

Lo que debemos hacer es reeducar a nuestra población para que adquiera buenos hábitos de alimentación, finalizó Méndez Blanco.

Informes
www.unam.com.mx

 

Preocupa aumento de violaciones a derechos humanos 2>

Anunciación.- Organizaciones de la Sociedad

Civil (OSC) dieron a conocer un informe

conjunto en torno a la situación de los derechos humanos preparado en el marco de la segunda ronda del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos (CDH) a México, que se llevará a cabo el próximo mes de octubre, en Ginebra, Suiza.
El informe elaborado por más de 30 organizaciones contiene once temas de preocupación para las OSC: armonización legislativa; pobreza y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; acceso a la justicia y reforma judicial; sistema penitenciario; seguridad pública y militarización; desaparición forzada y tortura; pueblos indígenas; personas defensoras de derechos humanos y periodistas; migrantes; mujeres; y finalmente, juventudes e infancias.
El reporte presenta información actualizada y da cuenta de recomendaciones en cada uno de los temas. Muchas de estas recomendaciones fueron emitidas por el CDH a México en la ronda anterior, en 2009, sin embargo, no han sido implementadas por el Estado de manera efectiva.
En cuanto al proceso de preparación para la evaluación, y ante la falta de consultas adecuadas para la realización del informe del Estado, las organizaciones hicieron hincapié en la necesidad de que éste dé a conocer cuanto antes el informe que presentará al CDH de las Naciones Unidas y que cuya presentación tiene como fecha límite el próximo 22 de julio.
Las OSC destacaron las acciones que han llevado a cabo en México para posicionar el informe conjunto, así como los trabajos de incidencia a nivel internacional que iniciaron en junio pasado y que se extenderán hasta el día de la evaluación a México, con la finalidad de difundir la situación de los derechos humanos en el país.
Finalmente, coincidieron en la importancia de que la población en general, sociedad civil organizada y medios de comunicación se mantengan informadas e informados sobre el proceso rumbo al EPU. Para ello, resaltaron que mantendrán una campaña amplia de comunicación, así como en redes sociales y páginas web de las organizaciones que participaron en la elaboración del informe.

Informes
Teléfono.-  56 04 24 66
www.epumexico.wordpress.com

Convocan a Concurso Nacional de Tesis 2>


Anunciación.- El Instituto Mexicano de la Juventud, a través de la Dirección de Investigación y Estudios sobre Juventud, y con el objeto de estimular la investigación, convoca a egresados, estudiantes e investigadores, de cualquier área de conocimiento, a  participar en el 6to Concurso Nacional de Tesis sobre Juventud 2013.
La convocatoria de inscripción estará abierta hasta el 1 de noviembre de 2013 y podrán participar todos los trabajos que estudien al sector poblacional de jóvenes, aquellos entre 12 y 29 años, o temas afines y de impacto para los mismos.
Los objetivos son generar y fomentar la investigación que amplíe el conocimiento sobre la  temática y la realidad de la juventud en México  en sus diversos entornos sociales, así como cntribuir a la formación académica especializada en juventud. Difundir nuevas líneas de investigación en materia de juventud a través de la  publicación de las obras que resulten ganadoras. Continuar con el incremento del acervo bibliográfico de juventud y facilitar la creación de propuestas de política pública orientadas  a este sector.
Habrá tres categorías: licenciatura, maestría y doctorado y el tema es libre siempre  y cuando el eje temático sean los jóvenes de México o traten temas afines a la juventud.
La lista de resultados, podrá ser consultada a través de la página web del Instituto  Mexicano de la Juventud: http://www.imjuventud.gob.mx

Mayores informes al número telefónico: 1500  1329

16 años de Dar y Amar 2>

Anunciación.- Victoria Benito de Díaz Bolio junto con su esposo el arq. Carlos Díaz Bolio, crearon la Fundación Dar y Amar IAP, nacida en noviembre de 1997 con la intención de atender a los grupos más desprotegidos en situaciones de marginación extrema.

La institución atiende a las niñas y adolescentes que bajo éstas circunstancias de pobreza y violencia procrean niños, que a su vez se van sumando a nuevas generaciones de población en situación de calle.

Casa Daya propone una alternativa, que les permite a más niñas, madres e hijos, salir de ese circulo de violencia e inseguridad. A través de una metodología educativo terapéutica la institución crea un ambiente alejado de la violencia en todas las áreas de atención, fortaleciendo el vínculo afectivo entre madre e hijo.

La institución tiene en marcha programas como:
-Atención en calle: Se atiende a niña y adolescente en situación de alto riesgo
-Programa Residencial de Casa Daya: Se proporcionan servicios de salud, alimento, vivienda, vestido, educación y capacitación párale trabajo
-Programa Seguimiento Externo: Una vez que las menores terminan su formación en la institución, se le da seguimiento a su proceso de transición para llegar a vivir en forma libre.
-Centro de Educación Inicial Montessori: Es un centro educativo en el que se atienden a los hijos de las madres del Programa Residencial

Informes
2163-0436