All Posts By

Soporte

Benefician con proyecto a habitantes de Oaxaca 2>


Anunciación.- Gracias al programa de captación de agua pluvial y conservación de barrancas, de la Fundación León XIII, se beneficio a familias de siete comunidades marginadas de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca.
A través de un proyecto participativo se logró dar solución a la sequía y al poco, o nulo, aprovechamiento del agua de lluvia en esa región,  ya que se contribuyo a que se desarrollarán y mantuvieran prácticas de utilización integral participativa, equitativa y responsable del agua.
Asimsmo, se incluyeron esquemas no convencionales de captación, conducción, almacenamiento, uso eficiente, reutilización, desinfección, procesos alternativos de tratamiento, saneamiento y disposición del agua. Y construyeron siete presas de gaviones para la captación de agua de lluvia y la filtración en terrenos para la regeneración de mantos acuíferos de la zona.
Gracias a este proyecto las familias de esa región han logrado resolver el problema del abasto de agua y asimilado el uso eficiente de este vital líquido. Esto les ha permitido tener más higiene en sus labores diarias en beneficio de su salud y a favor de la conservación del medio ambiente.

Fundación León XIII. Número telefónico: 56661 4465 ext. 115 y 106

Alrededor de 150 millones de personas en el mundo con Hepatitis C: OMS 2>

Anunciación.- Con motivo del Día Mundial de las Hepatitis Virales, a realizarse el próximo 28 de julio, las organizaciones que integran Voces Frente a la hepatitis C reconocen la importancia de haber logrado que este padecimiento se incluyera en el catálogo de enfermedades que cubre el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular, a partir del 2012.

Las organizaciones señalan que las instituciones médicas aún faltan por cumplir con el proceso de acreditación que les permita otorgar medicamentos y tratamientos especializados a cada paciente. Actualmente el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) es el único que cuenta con la acreditación para la atención de la hepatitis C en Seguro Popular.

“Es importante informar que esta enfermedad se contagia primordialmente a través del contacto con la sangre contaminada, y que las transfusiones sanguíneas realizadas antes de 1995, así como los tatuajes, las perforaciones y el uso de drogas intravenosas o intranasales, son algunos factores a considerar para contraer esta enfermedad. Recordemos que una población informada puede evitar estas situaciones de riesgo”, mencionó la Dra. Margarita Dehesa, Miembro de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existen a nivel mundial 150 millones de personas infectadas con el virus de la hepatitis C. Se trata de una enfermedad silenciosa, que puede desencadenar enfermedades graves como la cirrosis y el cáncer de hígado, pero si es detectado a tiempo,  puede ser curable.

La detección temprana resulta vital para que los pacientes sean canalizados con el especialista y reciban los tratamientos adecuados. De igual modo, es necesario que los pacientes conozcan más sobre su enfermedad y pregunten a su médico sobre los tratamientos especializados que pueden recibir para mejorar su calidad de vida, sin importar la institución en la que se estén atendiendo.

Voces Frente a la Hepatitis C, es un movimiento nacional integrado por pacientes, familiares, organizaciones de la sociedad civil, médicos especialistas, líderes de opinión y personas interesadas en la salud pública de los mexicanos.Se forma en 2009 con el objetivo de promover entre la población y las autoridades del sector salud el reconocimiento de la Hepatitis C como un problema de salud pública y la cobertura universal de enfermos en los servicios públicos de salud. Nace bajo la consideración de que por derecho constitucional toda persona debe recibir servicios de salud de calidad, medicamentos e insumos suficientes para diagnóstico y tratamiento temprano de sus padecimientos.

Informes
5663-4886

“Migrante” una ruta de fe y esperanza 2>

Anunciación.- Gerardo Cruz, del

Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), señaló que la migración  es un fenómeno mundial que en las ultimas décadas  se a incrementado notablemente, la lógica económica productiva del mundo globalizado genera una importante excursión de migrantes debido a las constantes crisis económicas y sociales; pero la pobreza no es la causa exclusiva de la movilidad humana, migrantes provenientes de Centroamérica salen de su país por motivo de violencia y seguridad personal, en México también hay un importante movimiento de personas que abandonan comunidades y localidades violentas donde el gobierno prácticamente esta ausente; la pobreza y violencia son dos factores vinculados  para la migración.

Por lo anterior el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana en su 30 aniversario, llevó a cabo la conferencia de “Migración y Derechos Humanos” con el objetivo de  reflexionar sobre la condiciones del migrante, su vulnerabilidad y la violación de sus derechos fundamentales en México y el mundo.

José Luis Manzo Ramírez, de Casa del migrante Saltillo, habló sobre la estancia regular en México y sus dificultades; afirmó que los conflictos a los que se enfrentan las personas migrantes durante una solicitud de regularización migratoria surgieron después de que entro en vigor la ley de migración, manifestando que hay solo tres opciones para iniciar tramites de regularización: ser cónyuge de un mexicano, tener hijos o hijas en México y haber sido victima de un delito o una violación grave en territorio mexicano por una autoridad específicamente.

¿Por qué México no tiene una visa humanitaria?

Manzó Ramírez, afirmó que es por el simple hecho de que cuando un migrante se regularizaba por ser victima de delito o de un violación grave de derechos México lo que le daba un permiso para trabajar y no es una visa humanitaria en ningún sentido; haciendo que el instituto nacional de Migración se lavará las manos y dejaba de otorgar la visa humanitaria como un apoyo internacional.

No hay una investigación de los delitos, lo que nos lleva a un grado mayor de impunidad, debido a que no hay investigación y no hay a quien perseguir, por lo consiguiente el migrante sigue libre quedándose sin esa visa humanitaria.

Genoveva Roldan, investigadora y experta en el tema compartió el tema de “Mujeres migrantes y sus derechos situación actual” explicó que el tema migratorio no es un tema donde hay unanimidad hay demasiada causas abriendo debates  por cada una de ellas.

Afirmó que en el mundo existen 240 millones de migrantes (tres por ciento de la  población mundial) tomando en cuenta que podría formar un país, de los cuales el 47 por ciento son mujeres

Roldán  señaló que los niveles de conocimiento y difusión de la problemática relativa a la migración laboral internacional han sido progresivamente mayores en las tres últimas décadas, particularmente en lo referente a las reiteradas violaciones a los derechos humanos de que son objeto los trabajadores migratorios documentados e indocumentados, en virtud de su alto grado de vulnerabilidad y desprotección.

En buena medida la identificación de los abusos, violencia y agresiones que, con más frecuencia de lo que dan cuenta las estadísticas de los Estados nacionales y de los organismos internacionales, ponen en riesgo la integridad física, emocional y la vida misma de los trabajadores migratorios, ha sido el resultado de las acciones permanentes de diversas organizaciones civiles, algunas de ellas de carácter religioso. Con el compromiso y tenacidad de dichas acciones, se logró visibilizar una problemática de la cual no podía mantenerse ajeno el sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Alejandro Solalinde Guerra, pastoral de la movilidad

humana, señaló que el Señor
principalmente vive en los migrantes; a los migrantes hay que verlos con ojos de lastima, ni asistenciales, hay que mirarlos con un sentido teológico  por qué ellos   son un lugar de encuentro, vivimos en tiempos de reacomodo los migrantes son ese espacio sagrado donde reconocemos a Jesús y también reconocemos a ellos como gente de cambio y de reto.

Solalinde ve cada uno de los migrantes el rostro de Jesús, cada uno de ellos le ha enseñado que la iglesia es peregrina, le han enseñado esa fe tan grande: la esperanza, la confianza, la capacidad de levantarse, rehacerse y seguir el camino.

Informes
IMDOSOC
Teléfono.- 5661-4465

Dignifica tu Vida atiende a población vulnerable 2>

Anunciación.- Dignifica tu Vida, IAP, tiene como antecedente al banco de alimentos Alimento para Todos, que fue fundado por Margarita Gómez Aguilera y Ricardo Bon Echavarría, fueron los primeros en incursionar en este ámbito, estos bancos comenzaron a recibir además de productos alimenticios, otro tipo de artículos que podían canalizar debido a su sólida estructura. No obstante su distribución desviaba la razón de ser de los bancos de alimentos, por lo  que sus fundadores decidieron crear una nueva institución, de características similares, pero dedicada exclusivamente a la obtención y distribución de ropa, calzado.

Esta institución se dedica a la recuperación de ropa, calzado, juguetes y enseres nuevos provenientes de la industria y tiendas departamentales, con el fin de distribuirlos en comunidades de medio y alto índice de marginación en DF, Estado de México, Puebla y Tlaxcala y a instituciones que atienden a población vulnerable.

Aunado a la entrega de bienes, uno de los objetivos principales es trabajar directamente con dichas comunidades en la búsqueda de una cultura financiera básica, con el fin de dar las herramientas para el ahorro, maximización de ingresos y valorización de sus productos y trabajo.

Dignifica tu Vida, IAP.
5421-0071

Urge buscar soluciones para mejorar calidad de aire 2>


Anunciación.- La propuesta de extender el programa Hoy No Circula a las horas pico y a vehículos nuevos es una medida coyuntural que no resolvería de fondo el problema de contaminación de la ciudad de México, según explican dos expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
Andrea de Vizcaya Ruiz, investigadora y Jorge Javier Castro Hernández, especialista en estudios de turbulencias atmosféricas del Departamento de Física, coinciden en que la contaminación es un problema multifactorial que no se mitiga sólo con disminuir la circulación del parque vehicular.
La contaminación ambiental, producto de reacciones químicas en la atmósfera como el ozono, no tiene una manifestación lineal, por lo que reducir la cantidad de vehículos en circulación por unas horas o días, no siempre sería proporcional a la reducción de contaminación.
Es decir, “si bajamos a la mitad el parque vehicular en un día, no significaría que la contaminación por ozono se reduciría 50 por ciento”, precisó por su parte Castro Hernández
Para De Vizcaya Ruiz, quien ha desarrollo estudios relacionados con el impacto que tienen los contaminantes ambientales a la salud, existen otras emisiones que carecen de una estricta regulación, tal es el caso de los pequeños negocios que emplean carburantes o diversos tipos de energía que emiten contaminantes al ambiente, así como de motores que utilizan diésel.
La propuesta del Hoy No Circula en las horas pico consiste en restringir el uso de automóviles particulares, incluso los nuevos, duranteun día la semana, con lo que se espera frenar el crecimiento del parque vehicular, que actualmente es de 5 millones 25 mil autos en el Valle de México.
Pero a decir de los investigadores del Cinvestav, antes de eso sería conveniente buscar soluciones de fondo a largo plazo que mejoren la calidad de aire, y por ende la calidad de vida de los capitalinos, tales como poner orden en el sistema de transporte público, lo cual mejoraría el flujo vehicular.

Cinvestav. Número telefónico: 5747 3800