All Posts By

Soporte

Igualdad y respeto valores que contribuyen a la mejora del país 2>

Anunciación.- Adriana Borjas

Benavente, directora general de Institucionalización de la Perspectiva de Género del Instituto Nacional de las Mujeres, señaló que los valores fundamentales que deben transmitir las familiar  y la sociedad  en general  son la igualdad y el respeto.

Borjas señaló que se debe partir del hecho de que todas las personas son iguales y sólo son diferentes en sus capacidades, talentos, dones, la manera en que se desarrollan, etcétera. “Pero partimos del hecho de que hay igualdad entre nosotros y es sumamente importante que esto lo transmitan los padres y madres de familia a sus hijos e hijas”, subrayó.

Así mismo destacó la importancia de que las tareas familiares se distribuyan en términos de edad y no de género, porque el niño también puede recoger los platos, la niña tiene el mismo derecho de ir a la escuela y no debe haber distinciones entre ambos.

En la medida en que se enfoque de esa manera a los hijos e hijas, dijo, habrá respeto y tolerancia a conductas diferentes, lo cual contribuirá a un desarrollo sin violencia en las escuelas.

La familia, consideró, tiene tres grandes funciones, realmente importantes: el sustento, el cuidado y la transmisión de valores, con lo que se forman ciudadanos y ciudadanas que contribuirán a la mejora del país y del mundo en general.

Informes

Teléfono.- 5322-4200

Firman convenio para prevenir la discapacidad 2>


Anunciación.- La Red Nacional Para la Prevención de la Discapacidad AC (RENAPRED) y la Secretaría de Salud de San Luis Potosí firmaron un convenio de colaboración que tiene como objetivo implementar en la entidad la Brigada de  la Prevención de la discapacidad.
El Estado de San Luis Potosí, es la onceava entidad que contará con la Brigada de la Prevención de la Discapacidad, ya que anteriormente se realizó la firma de convenio con Veracruz, Yucatán, Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Colima y Distrito Federal.
Francisco Javier Posadas Robledo, secretario de Salud del Gobierno del estado, mencionó que para el convenio se invirtieron 2.8 millones de pesos,  y se tiene como objetivo impulsar el consumo de ácido fólico,  lactancia materna, tamiz ampliado y mejorar la alimentación de niños menores de 5 años.
Posadas Robledo informó que el programa operará con una brigada que deberá fortalecer e intensificar algunos municipios de riesgo como es el Altiplano y la Huasteca, donde existe más incidencia.
Los compromisos que establece el convenio de colaboración son; la distribución de ácido fólico en todo el estado, dar seguimiento a las pruebas del tamiz neonatal del recién nacido, crear un grupo de promotores de la prevención, establecer un programa permanente de sensibilización y concientización en el estado, realizar cursos y talleres sobre prevención de la discapacidad
Así mismo, se informó que durante el próximo mes de agosto  se realizará en San Luis Potosí, un encuentro donde se contará con la participación de expositores nacionales e internacionales, especialistas en temas de prevención del consumo de Ácido Fólico, prueba Tamiz Neonatal, lactancia Materna y Explotación Profunda del Recién Nacido, así como la participación del Dr. Julio Nazer Herrera, de Chile.

Renapred. Número telefónico: 5207-1556

CNDH contribuye a garantizar la seguridad de las mujeres migrantes 2>

Anunciación.- Las mujeres son un grupo

de población cuyo flujo migratorio va en aumento y tienen necesidades específicas de su sexo que es necesario destacar y diferenciar de las necesidades del sexo masculino para con esto generar programas y políticas públicas en beneficio de cada grupo en específico.
La feminización de la migración es un fenómeno que se da a nivel mundial y consiste en que cada vez más las mujeres migran hacia otro país, sea este desarrollado o en vías de desarrollo, ya no sólo para reunirse con sus compañeros o esposos sino principalmente en busca de un trabajo para mejorar su situación económica.

Por lo anterior  la Comisión Nacional de Derechos Humanos considera urgente el diseño y aplicación de políticas públicas que contribuyan a garantizar su seguridad y el pleno acceso a los derechos humanos por igual de mujeres y hombres, nacionales y extranjeros en México.

Datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estiman 214 millones de migrantes en el mundo, de los cuales 49 por ciento son mujeres; en México la proporción constituye 24.5 por ciento y en América Latina se eleva a 50.1 por ciento.

En 2011 el Instituto Nacional de Migración registró 9 mil 160 eventos de mujeres y niñas alojadas en estaciones migratorias, mientras que en 2012 este número ascendió a 11 mil 958, lo que representa un incremento de 30 por ciento.

Raúl Plascencia Villanueva, titular de la CNDH expresó su especial preocupación por la situación de las mujeres migrantes a partir de que se ha identificado que actualmente existen una gran variedad de investigaciones sobre el fenómeno migratorio, pero los avances en el conocimiento no se han desarrollado con igual profundidad respecto de la participación de las mujeres en la  migración que la de los hombres.

Tanto las mujeres como los hombres deben gozar de los mismos derechos; ya que la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que el hombre y la mujer nacen libres e iguales en dignidad y derechos, por lo que las leyes las y los protegen de igual manera.

De acuerdo con el Instituto para las Mujeres en la Migración, IMUMI, a pesar del pleno reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres migrantes en la legislación nacional e internacional, muchas mujeres que transitan por territorio mexicano no denuncian los abusos de los que son víctimas, debido al descono

cimiento de sus derechos o por el temor a ser detenidas.

Informes
CNDH
Teléfono.- 5681-8125

Presentan estudio sobre los derechos de la infancia de Zacatecas 2>


Anunciación.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Estado de Zacatecas presentaron los resultados de un estudio que aborda la situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el estado.
En un acto encabezado por el Gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes y la presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF Zacatecas, Lucia Alonso Reyes, la Representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, habló sobre los avances y retos que enfrenta la entidad en materia de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia. Destacó que la publicación presentada busca ser una herramienta eficaz para visibilizar las disparidades existentes en el cumplimiento de los derechos de la infancia y una estrategia para colocar este tema en la agenda de debate público.
Este documento es parte de un proyecto que encabeza UNICEF en cuatro de estados prioritarios para su cooperación en México: Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas. “Nos congratulamos que Zacatecas sea el primer estado de la República donde se da a conocer un Análisis de Situación sobre los Derechos de la Infancia”, dijo Crowley.
El principal hallazgo del estudio es la marcada desigualdad que existe entre los niños de zonas urbanas y los de zonas rurales. Estos últimos representan más del 41 por ciento de la población infantil del estado. Dichas desigualdades se ven en las altas tasas de migración, violencia y otras situaciones que generan vulnerabilidad para los niños en Zacatecas.
Las tasas de inasistencia y la cobertura para la educación inicial y la media superior muestran que los niños y jóvenes que habitan en localidades rurales tienen mayores dificultades para acceder a la educación. En migración destaca que entre 1990 y 2010, Zacatecas perdió el 30 por ciento de su población, especialmente en un rango de edad de entre 12 y 29 años.
Lo que es muy positivo es que el estado cuenta con un bono demográfico de adolescentes, de entre 12 y 17 años de edad, lo cual ofrece una oportunidad única para aprovechar su talento, energía vital y creatividad en su beneficio, de sus familias y de la sociedad zacatecana”, destacó la Representante de UNICEF.

UNICEF México. Número telefónico:  5284 9530

De Bergoglio a Francisco un libro que te acerca al Papa 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la presentación del libro “De Bergoglio a Francisco. Palabras y obras”, escrito por el historiador Raymundo Molina Martínez y Ana María Zafra Alvarado. La presentación tuvo como lugar el Instituto de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), a la presentación del libro asistieron Mons. Héctor Luis Morales, Obispo de Nezahualcoyotl quien además escribió el prólogo del libro, Lic. Luis Felipe Bravo Mena, ex embajador de México en el Vaticano y observador del conclave en Roma y el Lic. José Enrique Mendoza, consejero de IMDOSOC.

Jorge Mario Bergoglio fue elegido el 13 de marzo convirtiéndose entonces en el sucesor 266 de san Pedro y en el primer Papa latinoamericano. Desde ese momento Raymundo Molina y su esposa Ana María Zafra se dieron a la tarea de investigar quién es este hombre que quiso llevar por nombre Francisco, en honor al monje humilde de Asís.

Los autores se dieron a la tarea de la recopilación de documentos, cartas y homilías que dan cuenta de la postura teológica y filosófica del ahora Papa Francisco, y decidieron editar el libro en el cual también colaboran María del Pilar Zafra y Edgar González.

Molina Martínez, destacó que para conocer a Francisco es necesario primero conocer a Jorge Mario Bergoglio, indicó que el actual líder de la iglesia católica es una fusión de los anteriores representantes de San Pedro que han revolucionado a la iglesia. “El Papa Francisco tiene la inteligencia de Benedicto XVI, el carisma de Juan Pablo II, la paciencia y serenidad de Pablo VI, y el empuje de Juan XXIII. El Papa Francisco es la síntesis del papado de estos dos mil años”, concluyó.

Zafra Alvarado escritora del libro señaló que escribir el libro les llevó tan solo un par de semanas y que todo inició por la curiosidad de saber de donde provenía el nombre de Francisco para posteriormente descubrir sus palabras y obras, enseñanzas y acciones, además de su gran amor por los pobres.

El libro esta disponible en IMDOSOC y pertenece al sello de Parroquial de Clavería Editores.

Informes
5661-4465