Anunciación.- Los Estados deben trabajar más para honrar y fortalecer los tratados que sostienen con los pueblos indígenas, sin importar hace cuánto tiempo los hayan firmado, expresó Navi Pillay,Alta Comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora hoy, 9 de agosto.
“Incluso si fueron firmados o ratificados hace más de un siglo, muchos tratados siguen siendo la piedra angular de la protección de la identidad, la tierra y las costumbres de los pueblos indígenas, determinando la relación que tienen con el Estado. Por ello son altamente significativos para los derechos humanos hoy,” dijo.
Los tratados a menudo han representado un paso decisivo en el final de un período de conflicto, explotación y expropiación, apuntó la Alta Comisionada.
“Honrar los tratados en muchos casos ha sido considerado como una tarea sagrada que requiere de la buena fe de las partes involucradas para lograr una adecuada aplicación. Sin embargo, en demasiadas ocasiones las comunidades indígenas se ven obligadas a recurrir a los tribunales para forzar a los Estados
Pillay señaló la importancia de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, en la promoción del reconocimiento, observancia y aplicación de los tratados y otros acuerdos tomados con los Estados o sus sucesores.
“El mensaje para este Día Internacional de los Pueblos Indígenas trata de la construcción de alianzas y hacer honor a los tratados. Esto nos recuerda que se deben redoblar esfuerzos para construir una colaboración entre los Estados y los pueblos indígenas que esté basada en la confianza, el respeto mutuo, el estado de derecho y la afirmación de la cultura y las costumbres de los pueblos indígenas,” dijo Pillay.
Anunciación.- La Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió, por mayoría de cuatro votos y a propuesta del Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, dejar insubsistente la resolución de impacto social sobre el Acueducto Independencia, en el Estado de Sonora, y deberán desahogar a la mayor brevedad posible una consulta con la tribu Yaqui para determinar la posible afectación a sus derechos.
La primera sala estableció que la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Sonora y la dirección general de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) están en condiciones de detener la operación del acueducto en cualquier momento, en caso de que haya un daño irreparable a la comunidad yaqui.
Los ministros afirmaron que en caso de que se demuestre alguna afectación a los derechos de la comunidad indígena Yaqui, la autoridad deberá tomar acciones que resulten adecuadas, conforme a su competencia, para ponderar los intereses en juego, quedando en disposición de tomar las medidas necesarias, en el ámbito de sus atribuciones, para remediar las afectaciones que incidan en la subsistencia de la comunidad quejosa por la operación del “Acueducto Independencia”, pudiendo llegar, en caso necesario, a determinar la suspensión de la operación del mismo.
Ante está situación Mario Luna Romero, secretario de la comunidad Yaqui de Vícam, señaló que son 8 municipios, los que saldrían afectados, aproximadamente un millón de habitantes; así mismo se mostró complacido por la decisión y adelantó que abre la posibilidad de que se levanten los bloqueos realizados por indígenas yaquis en las carretera federal 15 México – Nogales.
Informes
raxa_came@hotmail.com.mx
Anunciación.- En su misión por apoyar en el desarrollo de las comunidades y movilizar recursos para hacer posible el acceso a viviendas adecuadas a familias de bajos recursos económicos y, apalancados del Día Internacional de la Juventud, la organización Internacional Hábitat para la Humanidad hace un llamado a todos los jóvenes de Latinoamérica a expresar sus ideas y propuestas a través de un evento global que se llevará a cabo de manera simultánea en 9 países de la región incluyendo Argentina, Brasil, El Salvador, Guatemala, Honduras, Guyana, Nicaragua, Bolivia y México.
En México el evento tendrá lugar en 10 ciudades de 8 estados del país, tales como Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Veracruz y Distrito Federal en donde se instarán espacios en plazas públicas donde los jóvenes tendrán la oportunidad de expresar sus ideas y propuestas a través de mensajes y/o videos, que servirán de testigo.
De acuerdo con cifras de la ONU, hoy alrededor de 1,6 millones de personas en el mundo habitan viviendas inadecuadas, mil millones de esos residen en asentamientos irregulares y se estima que para el 2030, este se incremente a 2 mil millones, por lo que es importante actuar ahora.
Hábitat para la Humanidad México, A.C. es una organización de la sociedad civil, de carácter internacional, sin fines de lucro, con 24 años de experiencia en el país en desarrollar comunidades y movilizar recursos y voluntarios para hacer posible el acceso a viviendas adecuadas a familias de bajos recursos económicos, para que los personas puedan vivir y desarrollarse integral y sostenidamente y sean agentes de sus propios cambios y el de sus comunidades, fortaleciendo el tejido social con impacto en su entorno.
Informes
5519-0113
Anunciación.- Del 4 al 6 de octubre

Monseñor Pedro Agustín Rivera Díaz, director general de dicha asociación señaló que antes de hablar sobre derechos humanos, debemos reconocer el derecho fundamental de la vida y tener en cuanta los 10 principios del derecho del concebido. Afirmó que todo concebido tiene derecho a que se reconozca y respete en él, el valor supremo de la vida, desde el momento de la concepción hasta su muerte natural y, por lo mismo, deberá ser respetado y cuidado a lo largo de todo su proceso de vida en el seno materno y, una vez nacido.
Afirmó que es necesario que los derechos del concebido prevalezcan, exhortó a todo aquel que apoyo la legislación sobre el aborto a que abran su corazón, crean en el amor, la justicia y defiendan la vida”. “Mujeres si lo han hecho no todo esta terminado acójanse a la misericordia, crean en el amor y en Dios”.
Ante esta situación Derechos del Concebido tiene en cuenta que es necesario retomar la parte de los jóvenes; debido a que son muy analíticos y sobretodo críticos en el valor de la vida, dándole respuesta al llamado del Papa Francisco en la visita a Brasil.
En dicho evento se esperan de 30 a 50 líderes nacionales interesados en la defensa de la vida, en el que podrán ponerse en contacto con especialistas en el tema y así formar parte de estrategias para impulsar el amor a la vida.
Informes
Teléfono.- 5207-3578
Anunciación.- Las inequidades de género en salud han disminuido, sin embargo aún persisten desafíos que tenemos que afrontar para reducir la brecha que persiste entre el hombre y la mujer, afirmó la Secretaria de Salud, Mercedes Juan.
Al coordinar el simposio “Mujer y Salud”, Juan dijo que se trabajará de manera primordial en los problemas de salud que afectan a las mujeres, como los cánceres de mama y cérvico uterino, además de las enfermedades crónicas no transmisibles.
La diabetes, el sobrepeso y la obesidad han tenido un importante incremento en las mujeres, debido al cambio de hábitos de alimentación y falta de actividad física, pero también por condiciones biológicas y psicológicas como la menopausia, depresión y ansiedad, agregó.
Enfatizó que la mortalidad materna se ha reducido desde 1990 y se pretende seguir con esta línea, por lo que se reforzará la calidad y oportunidad de la atención obstétrica.
En el tema de adicción y violencia, Mercedes Juan indicó que la mujer está menos expuesta a este tipo de situaciones en comparación con el hombre, sin embargo, en la violencia domestica es mayor la problemática en mujeres.
Secretaría de Salud. 5286 2226