All Posts By

Soporte

Segundo Festival a favor de la Vida 2>

Anunciación.- En respuesta a los signos de los

tiempos, un grupo de laicos han decidido  dejarse guiar por la fuerza del Espíritu Santo y proclamar el Evangelio en las plazas públicas, recordando al mundo que somos templos vivos y que la dignidad y los derechos del ser humano se defienden desde su concepción hasta su muerte natural.

Este 7 de septiembre se llevará a cabo el  2do Festival a favor de la Vida el en el Estadio Corregidora de la ciudad de Querétaro de las 8:00 a las 7:30 horas.

El lema que se ha escogido para este Festival es “Que México… Viva”, con el objetivo de mandar un mensaje  para poder avanzar en la cultura de la vida. Debido a la violencia y muerte que se ha generado en el país en los últimos años por causa del aborto con la aprobación de la despenalización del mismo.
Habrá conferencias de porte nacional e internacional así como testimonios y  oraciones de Reparación desagraviando a los Corazones de Jesús y de María por el pecado del aborto. En la oración se reafirmará  el derecho a la vida desde su concepción, hasta su muerte natural, sin descansar hasta conseguir que el Distrito Federal vuelva a estar en manos de Santa María de Guadalupe, a quien su Santidad Juan Pablo II le encargo especialmente la causa de la Vida.
En el anterior Festival se rebaso el millón de oraciones como ramillete espiritual y ahora podemos duplicarlo, nuestro país lo demanda. La oración es la base de cualquier empresa, por difícil que esta sea, el ejemplo de todos los cristianos de todos los tiempos nos precede, confiemos pues en la Comunión de los Santos y salgamos con la bandera de la Fe en alto.
Se les invita también a: aplicar la intención de la Eucaristía, Hora Santa y Rosario cotidianos, ofreciéndola para que termine el aborto; rezar diariamente unidos en un solo corazón la Oración por la Vida de los Bebés No Nacidos.
Informes

En riesgo la ‘estructura intermedia’ de la Iglesia 2>

El antecedente tiene tintes dramáticos: los ecos de la desamortización de bienes eclesiásticos, la persecución y la subsecuente sublevación religiosa en México a inicios del siglo XX mantenía prácticamente exiliado al clero nacional. Obispos, sacerdotes, religiosos y seminaristas abandonaron el país por el clima de violencia y sólo la solidaridad norteamericana logró que muchos de ellos encontraran casa de formación en el legendario Seminario de Montezuma, en Nuevo México.

El Pontificio Seminario Central Mexicano de Nuestra Señora de Guadalupe en Montezuma fue el centro formativo de casi la quinta parte del clero mexicano hacia los años 50 y alma mater de casi una veintena de obispos, varios de ellos actualmente en activo. Cerró en 1972, cuando –se explica- su propósito fundacional (ofrecer un espacio a la Iglesia perseguida de México) había sido superado.

Pero desde hace casi una década, la violencia en México –además de cobrar víctimas- clausura proyectos y entre ellos está el del Seminario de Apatzingán, Michoacán, iniciado en 1996, y que se vio orillado a cerrar bajo el asedio de la incertidumbre. De cierto modo, algo de esto ya había adelantado el obispo local, Miguel Patiño Velázquez en semanas pasadas al reconocer que la diócesis sufría el acoso del crimen: “aquel sentido de indefensión se hace desesperación, rabia y miedo a causa de la impunidad en la que obran los delincuentes, a causa de la misma ineficacia y la debilidad de las autoridades, pero sobre todo de la complicidad (forzada o voluntaria) que se da entre algunas autoridades y la delincuencia organizada; hecho que a muchos consta y del que nada se puede decir por obvias razones”.

Patiño llegó a afirmar que la población está “de rodillas” ante esta situación y aseguró que hay un “desamparo total en que se encuentran esos pueblos, ante la debilidad, la ineficacia, la complicidad y hasta el descarado abandono de la población por las autoridades gubernamentales en las garras de la delincuencia organizada”.

Hace apenas un par de meses, Patiño Velázquez había compartido una propuesta por hacer desde la Iglesia: la resistencia pacífica. “Nunca se ha de rendir la mente y el corazón a estas lacras deshumanizantes. No se puede aceptar vivir como normal en una situación de violencia y abuso. No se debe permitir que el engaño y la mentira crezcan llegando a tomar como verdad lo que es mentira, lo que es justicia y libertad con lo que es abuso prepotente y sometimiento al poder violento del crimen; nunca se ha de confundir los valores con los antivalores, la paz de los sepulcros con la paz de la justicia y la verdad… Esta actitud interna es una postura de resistencia pacífica que debe ser comunicada, contagiada, sobre todo a jóvenes y niños”, suscribió. Resistencia que, al menos, no podrá ya realizarse desde el Seminario local.

Michoacán, por desgracia, no es el único sitio ingobernable en el país. En situación semejante está Guerrero y la evidencia está en los miles de desplazados por la violencia en la zona de la montaña y de tierra caliente.

Los acontecimientos en San Miguel Totolapan durante el mes de julio han sembrado terror e indignación en toda la población del sur del país. Lo que aparentemente había quedado en un cambio de estrategia por parte del gobierno federal para enfrentar al crimen organizado simplemente fue un repliegue negociado que confirmó los vacíos del Estado en zonas controladas en su totalidad por cárteles del narcotráfico o células de coerción e intimidación social.

El caso de Guerrero es crítico: la ausencia del Estado en la zona prácticamente ha permitido que las poblaciones rurales en la zona montañosa y la de tierra caliente estén a merced de traficantes y capos de la mafia. La amenaza directa que distintas redes criminales aparentemente hicieron a estos pobladores de obligar a sus jóvenes para que se sumaran a sus filas de sicarios o que las mujeres estuvieran forzadas a resguardarlos de la confrontación con otros grupos criminales generó pánico. Este miedo que contagia a otras poblaciones debería indignar y orillar al Estado a atender integralmente este fenómeno; pero las capturas de líderes criminales se realizan “sin disparar una sola bala” bajo el fantasma de una negociación anticipada.

Los cerca de 2,000 desplazados de las trece comunidades que se ubican entre los municipios de Totolapan y Heliodoro Castillo ya han comenzado su retorno a sus hogares pero aún con reservas sobre la presencia extraordinaria de los efectivos militares.
Si algunos temen que este despliegue de fuerza no será suficiente para mantener la paz en San Miguel otros aseguran que precisamente la presencia de los militares provocará más tensión en estas comunidades que viven en la zozobra de no saber si el territorio es del Estado mexicano o de las bandas criminales que allí hacen su ley.

Para la Iglesia católica en México el episodio toma un cariz revelador sobre la misión que le compete realizar para favorecer a los más vulnerables. Los desplazados, temiendo al narcotráfico y desconfiando del Estado, pidieron refugio en una iglesia. La parroquia de San Miguel Totolapan fue el albergue que requirieron cuando la paz se esfumó de sus vidas. La Iglesia, aún es terreno franco en donde los peligros se conjuran. Pero queda claro que la labor no está solamente en la protección espiritual, también es misión de la Iglesia la creación de redes, de comunidades en las que se pueda mantener comunicadas e informadas a las poblaciones fuera de las cabeceras municipales. Las comunidades eclesiales son esos espacios de participación ciudadana cuando todo parece haber fallado alrededor.

La potencia socializadora y solidaria de la Iglesia es una de las vías para fomentar a la sociedad civil y para animar a las asambleas a ser corresponsables de los miembros de las poblaciones vulnerables. Esto me quedó claro cuando platiqué con el sacerdote que lleva la pastoral en Totolapan, en este momento de crisis, una de las estructuras intermedias de acción solidaria es la parroquia, la comunidad cristiana que ora pero que también acerca una mano y arriesga su tranquilidad por el beneficio de su prójimo.

El documento del episcopado mexicano Que en Cristo Nuestra Paz México tenga Vida Digna del 2010 sintetiza esto: “La vida comunitaria es la primera víctima de la violencia… la violencia acaba con la  vida comunitaria y, cuando esto sucede, se propicia la violencia. Si se quiere romper este ciclo perverso es necesario fortalecer la vida en comunidad, este servicio lo ofrecen las instituciones sociales, las iglesias y los grupos intermedios, que aseguran la cohesión social” (76). En el antecedente está el horror, sí; pero también el ejemplo.

Felipe de J. Monroy González
Director Editorial
Vida Nueva México

Infomes
1087-8400
@monroyfelipe
www.revistavidanueva.mx

Calidad de Vida Conóceme AC 2>


Anunciación.- Calidad de Vida Conóceme AC es una institución con fines no lucrativos, sin fines partidistas o religiosos, empeñada en asegurar el bienestar futuro de personas con discapacidad intelectual. Tiene por objetivo ser una institución para que las personas con discapacidad logren su inclusión,  bienestar y el desarrollo de sus habilidades y capacidades en un ambiente de amor, afecto, cariño y respeto.

La asociación nace de un grupo de padres de personas con discapacidad intelectual, que desde hace años se reunieron para que sus hijos practicaran deporte, y deciden constituirse formalmente como Asociación Civil en 2003.

Actualmente apoya a jóvenes ofreciéndoles un espacio dentro y fuera de sus instalaciones en donde pueden:

-Desarrollar su socialización en un ámbito de respeto, estimulando sus debilidades e -incrementando sus fortalezas.
-Dar sentido a su formación académica respetando la diversidad.
-Estimulación física por medio de la yoga, baile, teatro, natación, boliche y próximamente equinoterapia.
-Adquiriendo habilidades para la vida diaria, propiciando actividades como la repostería, cocina.

Informes
5082-9399

La democracia de un país se caracteriza por sus políticas publicas: Conapred 2>

Anunciación.- Durante el primer

Congreso sobre Discriminación  y Racismo realizado en Guatemala, Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señaló que la democracia de un país se caracteriza  por el reconocimiento a su multiculturalidad y los esfuerzos , plasmados en políticas públicas, para erradicar  la discriminación.
Dijo que en materia de combate al racismo y a la no discriminación se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, “no obstante, el pendiente es generar condiciones de igualdad para que todas las personas puedan ejercerlos”.

El funcionario mexicano, quien preside de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), participó en este foro cuya clausura corrió a cargo del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.

El mandatario guatemalteco anunció la creación de un gabinete indígena, cuya principal actividad sea atender la problemática de esta población.

En el evento organizado la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas (Codisra) efectuado en la capital guatemalteca, asistieron también Mirna Cunnigham, Miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Naciones Unidas (Nicaragua), el experto Independiente del Foro Permanente de Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas, Álvaro Pop.

Informes

El Club de Periodistas de México AC, recibe grata visita 2>

Anunciación.- El Club de Periodistas de México AC y la Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal, IAP, celebraron en compañía de algunos de sus miembros encabezados por el Lic. Mouris Salloum George, presidente del club y Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del organismo, una comida donde los anfitriones recibieron la visita del Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza, Procurador de Justicia del Distrito Federal.

La secretaria general del club se encargó de darle la bienvenida a los invitados agradeciendo a cada uno el tiempo y su valiosa presencia y posteriormente dejar el micrófono en manos del Mtro. Juan Carlos Sánchez Magallán quien se encargó de dar lectura a la trayectoria y curriculum del procurador de justicia capitalino.

Las reuniones que lleva a cabo el Club de Periodistas, sus dirigentes y amigos son parte de las convivencias que tiene la institución para charlar entre amigos, diversos personajes han pasado y diferentes temas de interés se han tocado entre el gremio de periodistas.

Ríos Garza, agradeció la invitación a los dirigentes y dijo sentirse complacido y disfrutar de estar en el mejor club de periodistas del país, charló un poco sobre su labor como procurador, mientras que los más de ochenta invitados escucharon de la amena plática que el procurador ofreció.

El procurador capitalino destacó que la PGJDF trabaja para que esta ciudad se sienta segura y puntualizó que como ciudadanos tenemos la labor de denunciar lo que acontezca, puntualizó que todos los que laboran en la dependencia sienten un gran compromiso de servicio para que la ciudad pueda caminar de forma segura. El procurador señaló que el DF es una ciudad muy importante a nivel mundial donde se encuentran centro operativos, financieros y grandes empresas y ante ello la PGJDF labora eficazmente para mantener una ciudad en orden ya que manteniendo esta expectativa la ciudad adquiere un crecimiento en todos los ámbitos. Ríos Garza destacó la importante labor que realiza la Fundación Antonio Sáenz de Miera que preside Celeste Sáenz.

Informes
5512-8661