All Posts By

Soporte

Fundación Quiera cumple 20 años transformando historias 2>

Anunciación.- La suma de factores como pobreza, violencia y falta de oportunidades, entre otros, propician el riesgo o la situación de calle para miles de niños y jóvenes, en lo que constituye uno de los más graves problemas sociales de nuestro país, que requiere un tratamiento integral y de largo plazo.

Durante 20 años la Fundación Quiera (Fundación de la Asociación de Bancos de México) ha transformado historias y la calidad de vida de niños y jóvenes en riesgo de calle, brindándoles ayuda de manera integral, junto con sus aliados estratégicos a través de inversiones de trabajo.

Quiera ha beneficiado a 198 mil 770 niños y jóvenes a través de las 82 instituciones Amigas de Quiera que forman actualmente su red de organizaciones asociadas, ofreciéndoles:

  • Fortalecimiento institucional: cursos de capacitación para sistematizar metodologías de trabajo; asesoría para validar y publicar los modelos de atención de las instituciones amigas y apoyos para elaborar indicadores de evaluación de las actividades.
  • Educación: otorgamiento de becas educativas, capacitación y actualización a educadores, organización de talleres de verano y orientación vocacional
  • Salud mental: otorgamiento de becas de atención psiquiátrica, organización de talleres de prevención de conductas de riesgo, capacitación y terapia para estrés postraumático
  • Vida independiente: cursos de marketing profesional y organización de “bolsa de trabajo”.

Fundación Quiera ha otorgado 6 mil 672 becas educativas y 335 becas psiquiátricas, ha beneficiado a 12 mil 223 personas en programas de salud mental, asimismo ha otorgado 835 terapias a niños y jóvenes con trastorno de estrés postraumático; financiado 481 proyectos de fortalecimiento institucional, de educación y de salud mental y ha organizado talleres de verano para 24 mil 557 niños y jóvenes.

Ana Palacios de Arrigunaga, presidenta del Consejo de Quiera, subrayó que “la inversión social es la mejor inversión para el desarrollo de México. Quiera contribuye a solucionar un problema social muy grave con un modelo integral, personalizado y de largo plazo, que da resultados. Lo hacemos con el apoyo de los bancos y de otras organizaciones, empresas y personas, en programas conjuntos, y fortaleciendo a las organizaciones que atienden a los beneficiarios de manera directa”.

Javier Arrigunaga, presidente de la Asociación de Bancos de México comentó: “Nos enorgullece la labor de Quiera, que es el brazo social de la ABM. Además de los programas individuales que tienen muchos bancos en favor de la cultura, del medio ambiente, de la educación y del combate a la pobreza, somos el único gremio empresarial en México que tiene su propia fundación y hemos sido pioneros en reportar nuestras acciones con total transparencia”.Con motivo de su vigésimo aniversario el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) otorgó un donativo de 400 computadoras  que servirán para apoyar a instituciones con beneficiarios de las becas educativas de la Fundación, que hayan demostrado un mejor desempeño en sus estudios.

El INEGI compartirá con Quiera y sus instituciones amigas una herramienta informática llamada “mapa digital”, que contendrá información de utilidad para la toma de decisiones y la planeación en estas organizaciones.

Asimismo Fundación Quiera dio a conocer el inició de la campaña de recaudación de fondos del público en general, a través de cajeros automáticos, que estará en vigor del 1 de octubre hasta el 4 de enero próximo.

Informes
Teléfono.- 5722-4341

ENLACE, Comunicación y Capacitación presente en La Montaña 2>

Anunciación.- ENLACE, Comunicación y Capacitación es una organización civil con 31 años de experiencia, y cuya trayectoria se basa en el acompañamiento de procesos de desarrollo local autogestivo en comunidades indígenas de Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Ante lo ocurrido en La Montaña tras el paso de la tormenta Manuel la organización se dio a la tarea de presentar un informe resultado de una visita que se realizó el 26 y 27 de septiembre de 2013 a las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo del municipio de Cochoapa el Grande por el equipo de Enlace en Tlapa y por estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional – Unidad Tlapa.

A la redacción del periódico Todo México Somos Hermanos llegó el reporte que la organización realizó, gracias a Ixchel Carrasco, coordinadora de la institución en Tlapa, Guerrero, quien envió el documento titulado  “Entre el desamparo y la resistencia: Realidad de los pueblos de La Montaña de Guerrero” y en el cual destacan los puntos más importantes.

A casi un mes de que la tormenta Manuel arrasara a su paso con La Montaña, las cosas siguen igual, la ayuda ha llegado con mucha demora y lo peor es que el gobierno ha mostrado ante esta situacióndesatención e indiferencia .

Después de la catástrofe en la región de La Montaña, los daños que sufrieron las comunidades indígenas y mestizas siguen siendo incalculables, por un lado por la magnitud del desastre, y por el otro, porque aún se desconocen los impactos en algunas comunidades que a casi un mes de lo ocurrido aún siguen incomunicadas.

La Montaña de Guerrero es un territorio pluriétnico en donde convergen los pueblos indígenas: Ñuu´Savi (mixteco) “pueblo de la lluvia”, Me´phaa (tlapaneco) “pueblo del fuego”, el Naua el “pueblo del maíz”, y los pueblos mestizos.

La región se conforma por 19 municipios, de los cuales en al menos 7 de ellos están concentradas las mayores afectaciones: Malinaltepec, Tlacoapa, Acatepec, Atlamajalcingo del Monte, Iliatenco, Metlatónoc y Cochoapa El Grande.

Las afectaciones en mayor o menor dimensión han generado impactos desoladores para las familias, quienes por un lado siguen esperando la reacción y atención del gobierno, y por el otro, construyen en la cotidianeidad organización y alternativas para su sobrevivencia.

En un recorrido por las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo pertenecientes al municipio de Cochoapa El Grande, se puede constatar la realidad que enfrentan los pueblos que fueron afectados por el paso de “Manuel” y que lamentablemente a la fecha siguen siendo de los más desfavorecidos, discriminados y marginados de ayuda humanitaria por parte del gobierno.

Las carreteras y caminos de terracería para llegar a las comunidades del municipio eran poco accesibles antes de la tormenta, pero tras este desastre natural han dejado en mayor aislamiento a los pueblos y son prácticamente intransitables. Los tiempos de recorrido se han duplicado tanto por lo inaccesible del terreno como por los deslaves que se llegan a encontrar.

Para las comunidades que están incomunicadas por los derrumbes de los caminos, se tiene que llegar y salir caminando, a través de veredas que han abierto las y los pobladores. Las comunidades de San Lucas, Tierra Blanquita, Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo están integradas entre 35 y 72 familias; quienes a pesar de la tristeza por la pérdida de sus bienes, se sienten con cierta tranquilidad porque no perdieron a ningún familiar, lo que les permite tener fuerza para pensar en el mañana.

En el reporte que la organización compartió a través de Ixchel Carrasco, destaca el testimonio de Rosa Francisca Ortega de 37 años de edad, mujer Na´Savi de la comunidad de San Miguel Amoltepec Viejo, Rosa Francisca comentó que el día del derrumbe del cerro Yuku Nuún “de Pinta” sobre su comunidad, logró salir huyendo con sus nueve hijas e hijos: “lo perdimos todo, perdimos nuestra casa, todas nuestras pertenencias que con mucho trabajo las fuimos comprando, nuestros cultivos, nuestros animalitos, nuestra ropa y una camioneta. Nos salvamos y ahora estamos viviendo aquí en lo alto de la comunidad de Llano de las Piedras”.

Alimentación:
A pesar de que en este tramo de camino de Igualita a Tierra Blanquita ya se cuenta con acceso, las tiendas Diconsa siguen sin abastecerse, aún y con los pedidos con urgencia que han hecho las autoridades comunitarias. Esta situación ha generado mucha preocupación a las familias por la escasez de alimentos, debido a que las familias de La Montaña en general no logran producir el 100 por ciento de granos básicos que consumen en todo el año, y hacia el segundo semestre del año empiezan a comprar lo que necesitan sobre todo de maíz y frijol en las tiendas Diconsa.

 Servicios básicos:
Las comunidades de esta zona siguen teniendo problemas con el servicio de energía eléctrica, algunas comunidades como Llano de las Piedras, Llano de Laguna y San Miguel Amoltepec Viejo siguen sin contar con luz eléctrica. A su vez, en buena parte de las comunidades se perdió el agua potable en las viviendas que contaban con este servicio. Antes del desastre, según datos de la SEDESOL, entre un 36 y 61 por ciento de las viviendas de estas comunidades no contaban con agua entubada.

Comunidades en riesgo por nuevos desgajamientos de los cerros:
Las comunidades de Tierra Blanquita, Llano de las Piedras y Llano de la Laguna están muy preocupadas de que existan nuevos desgajamientos de los cerros en donde están asentadas.  En las orillas de las comunidades existen varias grietas y siguen deslavándose partes de los cerros, lo que representa un riesgo por la posibilidad de derrumbes sobre sus viviendas.

El reporte indica que tras tres semanas bajo la lluvia, bajo el desamparo, en momentos la tristeza y la incertidumbre de lo que pasará y el tiempo que ocupará recuperar lo perdido en los pueblos.

Tres semanas en donde también se ha hecho presente la inacción gubernamental, la indiferencia y el autoritarismo de quienes están al frente y toman las decisiones en las instancias de gobierno tanto municipal, estatal y federal que sigue dejando de considerar la palabra, el conocimiento y la petición de los pueblos indígenas.

Tres semanas en donde la acción genuina de la raíz colectiva de los pueblos sale a brote y aún con la adversidad pero siguen buscando apoyo entre sí, y hacia afuera de sus comunidades; buscan alternativas para sortear este momento que se suma a sus ya de por sí difíciles condiciones de vida y en el que nos dan una muestra más de que la acción colectiva, la organización y la solidaridad deben seguir siendo los horcones de fuerza para la sociedad que somos y queremos.

Y nuevamente, entre toda la desgracia, también tres semanas en donde cientos de mujeres y hombres solidarias de todas las partes de nuestro país y de otros países se acercan y ofrecen hermanar esfuerzos para apoyar solidariamente a las comunidades de la región. Sin duda una muestra más de que frente a la indiferencia, la discriminación e ineptitud del gobierno, vuelven a dar la cara la organización comunitaria, la solidaridad de nuestro pueblo y la fuerza de la sociedad civil.

Informes
01 (757) 47 62 954

http://www.enlacecc.org

FMDR impulsa la productividad en el campo mexicano 2>

Anunciación.-Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural (FMDR) AC, presentó el programa “Educampo”,  un modelo que inicia en 2007 con el fin de impulsar  la productividad en los cultivos  de maíz, soya y sorgo  en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Veracruz  y Yucatán.

Gustavo Lara Cantú, consejero presidente del comité de proyectos de FMDR, señaló que en su trayectoria de 50 años de operación ininterrumpida, han beneficiado en materia de educación trabajo y desarrollo rural a más de 500 mil familias del campo  en 18 entidades del país; concentrándose en tres áreas del sector rural: Educampo, Sembrando Salud y En Pro de la Mujer.

Se dieron a conocer datos  revelados en el Informe del Estudio de gran visión y factibilidad financiera para el almacenamiento y distribución de granos y oleaginosas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Física y Alimentación,  México es el 6to Productor de maíz a nivel mundial con un volumen estimado en 21 millones de toneladas para 2012.

Citlali Fuentes Morales, directora de operaciones FMDR, señaló que el país no produce lo suficiente para la demanda del total de su población, sólo cubre lo equivalente a un tercio de sus necesidades de consumo, mostramos vulnerabilidad ante el mercado internacional.

Asimismo señalo que el programa de Educampo, “no es un modelo asistencial, se interesa en que los productores se hagan cargo de su proceso de crecimiento, es decir involucra a las personas en su propio desarrollo a través de una metodología propia llamada Educación Social Básica, ayudando a los pequeños productores a obtener mayores ingresos y una mejor calidad de vida”.

Los productores inscritos reciben capacitación técnica y financiamiento de un paquete tecnológico  que consiste en semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas,  así como un seguro agrícola al inicio de la siembra. Además se realiza un acompañamiento en el proceso de comercialización de la cosecha para completar su inserción en la cadena de valor, informó Fuentes Morales.

Citlali fuentes señaló que del 2007 a la fecha han sido beneficiados 11 mil 200 productores e indirectamente a 56 mil  familiares; 62 mil hectáreas han sido sembradas en Campeche, Chiapas, Jalisco, Veracruz y Yucatán; y  se ha incrementado la productividad en un 300 por ciento y el ingreso de los productores se ha triplicado.

Educampo ha provocado un cambio de actitud, permitiendo que los productores inicien la toma de decisiones sobre los problemas que afectan sus vidas e inicien con un espíritu de empoderamiento y emprendimiento concluyó Gustavo Lara.

Informes FMDR  5530.0442/5530.0443

Conoce una IAP y apóyala comprando productos artesanales 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la inauguración de la de la 2da Feria PROMÉXICO de Impulso a IAP que Producen, en las instalaciones de la dependencia. Este evento es con el objetivo de promover iniciativas de autosustentabilidad  de las Instituciones de Asistencia Privada a través de proyectos productivos.

Esta es la segunda ocasión que se realiza esta feria en la cual PROMÉXICO y la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) buscan de esta manera dar a conocer la importante labor altruista que las IAP realizan y producen a favor de la sociedad.

Uno de los principales objetivos de este evento es mostrar toda aquella actividad de producción y/o comercialización de productos artesanales y/o en serie, y/o servicios, que genere un bienestar social y que cumpla con una o más de las siguientes características:

-Contribuir al sostenimiento financiero de la institución
-Promover el rescate cultural y artístico nacional
-Formar parte de iniciativas de acción local o comunitaria
-Es resultado de programas de capacitación
-Contribuir a la generación de empleo e inclusión social
-Contribuir al Desarrollo Humano y la generación de capacidades

Dentro de la feria en la cual participan 22 IAP se ofrecen productos que el público puede adquirir como: artesanías, didácticos, cerámica, joyería, tejidos, bordados, bolsas, conservas, repostería entre otros artículos.

Las instituciones que participan son: APAC, Fundación Parlas, La Casita de San Ángel, Megavisión, Servicio, Educación y Desarrollo, Industrias de Buena Voluntad, Integración Down, Fundación León XIII, Centro de Desarrollo Comunitario El Cuernito, Casa de los niños de Palo Santo, Asociación Italiana de Asistencia, Fundación Humanista de Ayuda a Discapacitados, Centro de Rehabilitación y Terapia San Juan Ixtayopan, Fundación Vida Plena, Casa de la Amistad, Todos en Crecimiento, Fundación para la Promoción del Altruismo, Fundación VIA, Junior League of México City, Fundación Luis María Martínez y Fundación Dignifica tu Vida.

Los actividades de la feria quedaron inauguradas por Guillermo Téllez Gutiérrez, director administrativo de la JAPDF Y Carlos Ramón Estrada, subdirector de cultura y comunicación interna  de PROMÉXICO.

Asiste a la feria que se realiza en el auditorio de las oficinas centrales de PROMÉXICO, ubicadas en camino a Santa Teresa no. 1679, Col. Jardínes del Pedregal, Del. Alvaro Obregón, la expo permanecerá abierta al público este viernes 11 de octubre en un horario de 10 am a 17:00 hrs, la entrada es gratuita.

Informes
5579-5723

Necesario crear sinergías para un México saludable 2>


Anunciación.- Se reunieron organizaciones de la sociedad civil para ser participes el Séptimo Seminario Construyendo  Lazos, “Una Sociedad Civil Fuerte, un México más Saludable”.

El evento tuvo el objetivo de ser un espacio libre de interlocución e interacción entre los actores relacionados con la salud en México, al estar presentes la autoridad sanitaria, la sociedad civil y la industria farmacéutica, todos, preocupados por trabajar en favor de la salud y los pacientes mexicanos.

Durante el evento, Aldo Rees, presidente y director general de  la empresa farmacéutica que organizó el evento, explicó que el gobierno, la industria farmacéutica y la sociedad civil están concientes que el panorama de salud es muy distinto al que se vivía hace 30 años. “Somos más longevos y ya hay otro tipo de padecimientos los que afectan a grandes grupos de la sociedad, por lo que la labor como promotores de la salud es fundamental para el bienestar de México”. Expresó que es necesario sumar esfuerzos.

Además Rodrigo Reina Lieceaga, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud Federal, dijo que estas acciones crean conciencia y siembran una semilla en la sociedad civil, además del trabajo en equipo no sólo es tarea del gobierno, “es imprescindible la participación de varios sectores que fortalezcan el desarrollo de esta sinergia y participación social”.

Por lo que, es necesario, añadió, establecer mecanismos de vinculación entre dependencias, sector público, y sociedad civil para lograr una interrelación que incida en el desarrollo y en la creación de programas de salud para toda la sociedad.

Algunas de las organizaciones de la sociedad civil que asistieron al seminario fueron: Federación Mexicana de Diabetes, Voz Pro Salud Mental, Fundación Interamericana del Corazón, Consejo Nacional para la prevención de Accidentes y Antropología Social CIESAS.

En el seminario se trataron temas como estilos de vida saludables, salud mental, más salud y menos violencia, formación de promotores de la salud y participación ciudadana y mejoramiento de los servicios de salud, entre otros.

Secretaría de Salud. www.salud.gob.mx