All Posts By

Soporte

Rechaza juicio de interdicción 2>


Anunciación.- La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación adoptó la propuesta de sentencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, mediante el cual se emitieron lineamientos para la interpretación del estado de interdicción en torno a las personas con discapacidad.

El asunto se originó por un joven de 25 años que fue diagnosticado con Síndrome de Asperger. Debido a ello y a petición de sus padres, un juez lo declaró en estado de interdicción.

Dicho joven promovió un amparo, al no permitirle participar en el procedimiento por medio del cual se le declaró en dicho estado.

Así, a partir del nuevo modelo social de discapacidad, la Primera Sala realizó un análisis de todas las disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal relacionadas con el juicio de interdicción, y se concluyó que el joven tenía razón en su demanda.

Debe señalarse que es el primer proyecto de sentencia a nivel mundial que se encuentra redactado en formato de “lectura fácil”, el cual se dirige a personas con una discapacidad  y para comprender un texto, mismo que fue elaborado mediante los lineamientos emitidos por expertos europeos en temas de discapacidad.

Se anexa el formato de lectura fácil que fue empleado en la sentencia:

1.                  Al analizar tu caso la Corte decidió que tú, Ricardo Adair, tienes razón.

2.                  En poco tiempo un juez te llamará para pedirte tu opinión sobre tu discapacidad.

3.                  El juez platicará varias veces contigo sobre qué actividades te gusta hacer, qué es lo que no te gusta hacer, cuáles son tus pasatiempos y cosas así.

4.                  Cuando platiques con el juez, te va a explicar por qué te llamó y hablará contigo de forma amigable.

5.                  Si tú así lo quieres, un familiar tuyo o algún amigo te puede acompañar cuando vayas con el juez.

6.                  Además, el juez platicará de tu caso con tus papás, con médicos y con otras personas como maestros y abogados.

7.                  Después de que el juez platique con todos ustedes, decidirá qué cosas puedes hacer solo y en qué cosas vas a necesitar que alguien te ayude.

8.                  En todas las decisiones que se tomen sobre tí, tendrán que preguntarte qué es lo que opinas. Tu opinión será lo más importante cuando decidan cosas sobre tí mismo.

9.                  El juez decidirá qué personas, como alguno de tus familiares, te ayudarán cuando vayas a tomar una decisión sobre tí mismo o tus pertenencias.

10.              Cuando tú consideres que algunas de las cosas que dijo el juez que tenías que hacer con ayuda, ahora las puedes hacer tú sólo, puedes ir con el juez y decírselo.

En torno al formato, los lineamientos para la elaboración de un texto de lectura fácil recomiendan emplear una tipografía clara, con un tamaño accesible de la misma, y también se suele sugerir que los párrafos sean cortos y sin justificar, a efecto de que el seguimiento de la lectura sea más sencillo, tal y como se realizó en la sentencia.

Anuncian la construcción de nuevo comedor 2>


Anunciación.-“Va por mi cuenta”, festeja su primer aniversario apoyando a los niños que viven en pobreza alimentaria en nuestro país, con el fin de que tengan acceso a una buena alimentación, mediante la construcción y operación de comedores infantiles llamados “Nuestro Comedor”, operados por Comedor Santa María AC.

Dicho movimiento está logrando un impacto positivo en la nutrición de la población infantil vulnerable.

En el marco de este primer aniversario, Va por mi cuenta ha preparado, en conjunto con sus aliados estratégicos, una campaña que estará activa durante ocho semanas, en donde se esperará la participación de la sociedad en general para la creación de conciencia y apoyo a uno de los más grandes problemas que enfrenta México: la pobreza alimentaria infantil.

Asimismo, se anunció la construcción del cuarto comedor, que atenderá a 330 niños y estará ubicado en la colonia “Las Golondrinas”, en la Delegación Álvaro Obregón. Con éste comedor se atenderá a un total de mil 130 niños atendidos diariamente.

Los siguientes son algunos de los principales resultados del movimiento durante su primer año en operación: se han recaudado más de 20 millones de pesos provenientes de los clientes de las marcas que se han unido al movimiento. Con esta recaudación, actualmente se operan 3 Comedores, ubicados en Metepec, Chalco y Ecatepec en el Estado de México. Se han brindado más de cien mil comidas nutritivas a 800 niños y niñas que viven en condiciones de pobreza extrema. Actualmente, el 73 por ciento de los niños beneficiados ya se encuentranen un estado nutricional adecuado, gracias al trabajo llevado a cabo en “Nuestro Comedor“.

Acueducto Independencia una violación a los pueblos indígenas 2>

Anunciación.- El día de hoy dio inicio el proceso de consulta a la tribu Yaqui respecto de la construcción y obra del Acueducto Independencia en el estado de Sonora. Ante ello el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, AC (CEMDA) hizo un llamado al Estado mexicano para que dicho proceso se lleve a cabo de acuerdo con los estándares internacionales en la materia señalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

De acuerdo con lo que establece la Constitución de nuestro país, el Estado mexicano está obligado a promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, así como a reconocer y garantizar el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación. Esto incluye, entre otras cosas, decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural; conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras, así como garantizar su derecho al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan.

En el caso de la construcción y operación del Acueducto Independencia, la SCJN, en un hecho inédito para nuestro país, resolvió dejar sin efecto la Autorización de Impacto Ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señalando que no se había realizado el proceso de consulta correspondiente a la Tribu Yaqui, a pesar de que la obra extrae agua del Río Yaqui, fuente fundamental de subsistencia de la tribu y del cual tiene un derecho sobre el agua que ahí se encuentra.

“A fin de que no se sigan violando los derechos humanos fundamentales de la tribu Yaqui, es fundamental que el Estado mexicano, a través de la Semarnat, lleve a cabo el proceso de consulta conforme a los estándares internacionales, los cuales establecen que ésta debe ser previa, informada, libre y de buena fe”, señaló Úrsula Garzón, abogada del CEMDA.

Añadió que esta consulta sentará un importante precedente en lo que se refiere a los derechos humanos de los pueblos indígenas, no solamente en México, sino en América Latina, por lo que nuestro país debe ser un ejemplo del respeto que debe haber a los derechos de los pueblos originarios y de la protección de sus recursos naturales.

Como han señalado los representantes de la Tribu Yaqui, este proceso resulta trascendente para que pueda continuar vigente el pacto entre esta tribu y el Estado mexicano y prevalezca una relación de armonía y paz en beneficio de todos los mexicanos así como de plena vigencia de las instituciones mexicanas.

CEMDA es una organización civil apartidista que promueve el derecho a un medio ambiente sano y la protección ambiental, cuyo trabajo sumado  al de muchos otros actores contribuye a la aplicación efectiva de la legislación, la mejora de políticas públicas, el fortalecimiento de la legalidad y el estado de derecho. Todo esto con el propósito de lograr mejores condiciones de bienestar social en armonía con la naturaleza.

Entérate del Proyecto Hidráulico para noroeste de México en AnunciaciónTV con Tere García y el Ing. Manuel Frías Alcaraz.
ClICK AQUÍ

Informes
5286-3323

Buscan desarrollar mejoras en economía, bienestar y salud para adultos mayores 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam) llevó a cabo la cuarta sesión del Consejo de Coordinación Interinstitucional, con el objetivo de dar seguimiento a los compromisos adoptados y la promoción de los derechos de este sector, así como para realizar una evaluación de las acciones dirigidas a este sector.

La directora del Inapam, Aracely Escalante Jasso, comentó que estas reuniones son parte de las acciones del instituto como órgano rector de las políticas públicas a favor de los adultos mayores, y resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta, sociedad y gobierno para lograr mayores beneficios para este grupo etario, y concluyó “debemos unirnos para brindarles una mejor calidad de vida y fortalecer su dignidad”.

Entre las conclusiones de las mesas de trabajo destacó el tema de seguridad económica, en la cual se señaló que es necesario la elaboración de un diagnóstico nacional para conocer las necesidades y expectativas laborales de este sector y realizar acciones orientadas a disminuir el riesgo de vulnerabilidad generadas por la desigualdad económica.

Comentaron que es una prioridad aplicar programas educativos y de capacitación especializados para que este segmento logre generar proyectos productivos como alternativa de autoempleo que fomente su independencia económica, así como la orientación desde las empresas y sindicatos para trabajar en un plan de vida futura, desde un punto de vista preventivo.

En el tema de la salud, se hizo referencia a la promoción de la salud del adulto mayor y su familia en el entorno de su residencia, la detección de discapacidad, la atención social integral en el área gerontológica, así como la necesidad urgente de la formación de recursos humanos y la investigación en el área gerontogeriátrica.

Informes
5536-1143

Se benefician más de 25 mil personas en “Apoyo a la Juventud” 2>

Anunciación.- El año de 1985 fue declarado como el año internacional de la juventud por la Organización de las Naciones Unidas, en ese tiempo un grupo de personas preocupadas por la adolescencia mexicana logró constituir la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP, con el objetivo de crear condiciones favorables  para el desarrollo de niños y jóvenes.

Pamela Hjerpe Ibarra, directora general de Apoyo a la Juventud, informó que dicha institución  contribuye a la formación de niños, niñas y jóvenes para que puedan llegar a ser  ciudadanos  íntegros y útiles para la sociedad; implementando programas de desarrollo comunitario y desarrollo integral de estudiantes.


Apoyo a la juventud ha logrado beneficiar a más de 25 mil  niñas, niños, jóvenes y mujeres  de escasos recursos a través de servicios asistenciales de calidad,  dentro del programa desarrollo comunitario se brindan ocho programas de atención a la sociedad:

  • Medicina comunitaria: otorga  atención médica preventiva de calidad, oportuna y eficaz a la población vulnerable para obtener un mejor nivel de salud.
  • Espacio educativo y recreativo que otorga educación prescolar , a través de actividades vinculadas al desarrollo psicoafectivo y psicomotriz. Brinda servicios integrales con apoyo pedagógico, psicológico, nutricional, médico y odontológico a familias de escasos recursos y que no tienen prestaciones sociales.
  • Comedor Comunitario: inaugurado en este ciclo escolar 2013-2014,  con el objetivo de  ofrecer a las familias una alternativa de una alimentación sana para las niñas y niños, así como ayudar en la economía familiar al ampliar el horario de servicio del espacio  educativo.
  • Ludoteca y centro de computo: fomenta el habito de la recreación sana a través de actividades lúdicas  y del uso de las tecnologías  como es la computación.
  • Trabajo social: proporciona soporte y vincula a todos los procesos de intervención social y comunitaria, a través de una intervención analítica, con personas, familias, grupos y comunidad, contribuyendo al bienestar psicosocial.
  • Regularización académica: refuerza el aprendizaje escolar y amplia conocimientos promoviendo actividades culturales  y recreativas.
  • Promoción deportiva: fomenta la recreación, la actividad física y el deporte como factor de cohesión social, disminuyendo  las situaciones de riesgo de las y los jóvenes de la comunidad.
  • Asistencia terapéutica integral:  ofrece herramientas  que mejoren la calidad de vida de las familias, a través de terapia individual, talleres temáticos para mujeres, jóvenes y padres de familia.

Dicho programa durante el 2012 logró beneficiar directamente a 343 niños, niñas y jóvenes e indirectamente a más de mil 700 personas. Durante el 2013 se han aumentado el número de beneficiarios por cada uno de los programas, ahora la escuela para padres  atiende a 60 madres de familia y la regularización académica cuenta con 24  niños y jóvenes, señaló Pamela Hjerpe.

Dentro del programa desarrollo integral de estudiantes que tiene cómo objetivo que los jóvenes se desarrollen integralmente, para que sus acciones y sus valores constituyan  un ejemplo a seguir para la comunidad en general, se implementan  cuatro programas de ayuda a la juventud:

  • Presea Ingeniero Bernardo Quintan Arrioja, a galardonado a 296  jóvenes  con una participación de más de 10 mil postulantes y beneficiarios de instituciones públicas de educación media superior (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional y Conalep), que por su trayectoria  han destacado en las siguientes cualidades: liderazgo, patriotismo, servicio, valor  y excelencia académica.
  • Apoyos económicos: actualmente cuenta con 92 becarios  a los que se les entrega un apoyo económico que les sirve para manutención, transporte, comida y  estudios.
  • Servicios Social:  brindan terapia psicológica  a aproximadamente a 30   jóvenes de 15 a 25 años de edad de bajaos recursos, mensualmente.
  • Voluntariado Juvenil: se cuenta con un grupo de 35 jóvenes que brindan su apoyo  para promover la ayuda social, emprendiendo acciones solidarias  e implementando proyectos  en beneficio de la comunidad a través de alianzas con diferentes sectores de la sociedad.

Pamela Hjerpe Ibarra, afirmó que para el 2014  espera aumentar  el número de beneficiarios  de la institución y  promocionar a un más el valor del altruismo; asimismo exhortó a la sociedad a seguir apoyando a la institución  de forma económica o voluntariamente, para poder llegar aun más lejos y ayudar al ser humano que más lo necesita.

Informes
Teléfono.- 55531584 / 55531521
Twitter @FAJ_IAP
Facebook Fundación Apoyo a la Juventud