All Posts By

Soporte

México destaca por amenazas y ataques a defensores de medio ambiente 2>

Anunciación.- La Relatora Especial de las Naciones Unidas, sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos, presentó en Nueva York un informe sobre la relación entre los proyectos de desarrollo a gran escala y las actividades de las personas defensoras de derechos humanos.

En su informe, la Relatora Especial hace notar los riesgos extraordinarios que enfrentan las y los defensores de derechos de las comunidades locales, incluyendo los pueblos indígenas, minorías y personas que viven en condición de pobreza, al oponerse a mega-proyectos de desarrollo que impactan directamente sobre su vida o su territorio.

México, junto con Brasil, Camboya, Guatemala y Perú son los países donde mayor número de amenazas y ataques contra defensores y defensoras comunitarios se han registrado, según el propio informe. Una tercera parte de las agresiones documentadas por la Relatora Especial denunciaron un asesinato o tentativa de asesinato.

Aunado a ello, la Relatora Especial de las Naciones Unidas criticó el uso del sistema judicial para criminalizar a defensores y defensoras de derechos humanos que se oponen al desarrollo de mega-proyectos. Tal como ha sido documentado, en reiteradas ocasiones defensores y defensoras son detenidos y arrestados, incluso cuando su oposición se lleva a cabo en el ejercicio de derechos fundamentales, especialmente el derecho de manifestación pacífica o la libertad de expresión.

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), junto con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, hicieron llegar a la Relatora Especial información relativa a la gravedad de los riesgos que este tipo de defensores de derechos humanos enfrenta en México. Según los registros del CEMDA, en México se han documentado entre el 2009 y el 2012, más de 50 casos de agresiones en contra de defensores y defensoras de derechos ambientales, en 17 estados del país. La mayoría de casos está ligada a proyectos de desarrollo mineros (15) y forestales (12). Aunado a esto, se encuentran también casos relacionados con proyectos turísticos (3), inmobiliarios (2) de infraestructura vial (5) hidráulica (7), y energética (7).

Al respecto, las organizaciones condenaron que el Mecanismo de Protección de la Secretaría de Gobernación no cuente con la capacidad necesaria para implementar medidas de protección de carácter colectivo que respondan a estas situaciones. La visión meramente policial frente a las medidas de protección ha llevado a que aquellas comunidades que en defensa de su territorio y los recursos naturales se opongan a la instalación de mega-proyectos queden en total desprotección.

La Relatora Especial incluyó en su informe una serie de recomendaciones a los Estados para asegurar que los mega-proyectos de desarrollo estos no tengan un impacto negativo en la vigencia de los derechos humanos, incluyendo la necesidad de llevar a cabo consultas libres, previas e informadas con todas las comunidades afectadas y respetando sus resultados. Asimismo, instó a los Estados a implementar de manera efectiva medidas adecuadas de protección para asegurar que las y los defensores de derechos humanos que se oponen a este tipo de proyectos puedan realizar su trabajo en un ambiente de seguridad.

Informes
5286-3323

Analizan la transformación de la comunicación y el periodismo 2>

Anunciación.- Con el objetivo de crear un espacio de información, el Centro de Investigación  y Docencia Económica AC (CIDE), llevó a cabo el seminario titulado “Periodismo de Investigación, Investigación sobre Periodismo”, en el que  especialistas  nacionales  y extranjeros  analizaron temas como la transformación  de la comunicación, el estudio científico  del periodismo y la democracia que se crea dentro de el.

Natale Fenton, profesora  de medios,  en una universidad de Londres, señaló que los medios de comunicación,  están alrededor  de nosotros  y tienen un importancia  muy relevante de como  actuamos y cómo participamos de forma significativa en la vida política.

Señaló que las noticias y el periodismo pueden impulsar a los ciudadanos a crear acciones públicas; la libertad de los medios de comunicación, se ve desde el concepto y una noción más implícita, que asume un tipo de normatividad y desarrolla una relación de sentido común con la democracia.

En este enfoque nos dice que la relación que hay entre los medios de comunicación y la democracia, depende de la cultura, la política,  la economía y de las tecnologías de comunicación, así como de los problemas culturales sociales, como la alfabetización, las creencias religiosas, esta combinación de factores pegan directamente en la relación entre los medios de comunicación y la democracia, ya que cada uno de estos  tienen efecto  en la relación  de los medios  de comunicación,  e influye  en cómo y hasta que punto  la democracia  puede funcionar  de manera efectiva, sin embargo  esto se ignora  y  crea un limite  en termino de análisis.

Informes
CIDE
Teléfono.- 5727-98-00

Canacope exige soluciones ante plantón de la CNTE 2>

Anunciación.- La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), señaló que luego de los escasos resultados a las peticiones realizadas por los comerciantes, restauranteros, hoteleros, prestadores de servicios y demás giros establecidos en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, Plaza de la República, los dueños y encargados de los comercios afectados convocan a la segunda jornada de protesta que se realizará este miércoles 30 de octubre.

Además del paro de actividades que se realizará de las 9 de la mañana a las 14 horas, se efectuará un acto cívico en el Ángel de la Independencia a las 11:30 am, el cual tiene como fin convocar a las autoridades de los tres niveles de gobierno, para que realicen las acciones necesarias para reubicación del plantón, así como la implementación de operativos que impidan en lo sucesivo los cierres totales de las vialidades, así como zonas comerciales y de turismo que tanto han afectado al aparato productivo, a los trabajadores y estudiantes, así como un gran sector de la población.

La organización destacó que las manifestaciones públicas son un derecho fundamental de la actividad política y social. Pero este derecho no puede pasar por encima de otros derechos que son necesarios para la convivencia social como son: el libre tránsito, el derecho al trabajo, la salud pública y la paz social.

La jornada de protestas organizada por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), iniciadas el pasado 19 de agosto, lleva hasta hoy 72 días con pérdidas económicas que superan los mil 350 millones de pesos, sólo para el sector de los pequeños comercios y empresas familiares.

Informes
5512-4064

Finaliza primer seminario sobre periodismo 2>

Anunciación.- Durante los dos día de duración del foro “El estado del periodismo y los medios”  se presentó la mesa de debate“Más allá del periodismo narrativo”. En esta conferencia participó Alma Guillermoprieto y Alberto Najar, quienes hablaron del periodismo de investigación.

La sede fue el Museo Interactivo de Economía (Mide) ubicado en el centro histórico, cientos de personas se dieron cita a este primer seminario internacional, organizado por la maestría en Periodismo y Asuntos Públicos del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).

Los analistas comentaron que  en el país es necesario hacer un periodismo de mayor compromiso e investigación, que vaya de la mano con la tecnología, ya que hoy en día el periodismo que se practica México, está muy alejado y debajo del nivel de lo que representa este oficio.

Ambos periodistas coincidieron en hacer un  periodismo que vaya a fondo, ya que en la actualidad hay muchas circunstancias que requieren de total seriedad. “Como periodistas, debemos revisar la manera en la que estamos trabajando, enfocarnos en hacer un buen ejercicio periodístico, que impacte al que busca la información”, destacó Alma Guillermoprieto.

Con esta ponencia se dio la clausura de este primer seminario.

Informes
5727-9800

No por utilizar las redes sociales, informas 2>


Anunciación.- Se llevó a cabo el Seminario Estado del Periodismo y los Medios, titulado Periodismo de Investigación, Investigación sobre Periodismo, que tuvo el objetivo de ser un espacio para el debate abierto e informando.
Organizado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE), especialistas nacionales y extranjeros analizaron temas como la transformación de las formas de comunicación de la ciudadanía.
Los expertos en el tema coincidieron que la nueva tecnología, principalmente el uso de Twitter y Facebook, son una buena herramienta si son utilizadas correctamente, sin embargo, algunas personas piensan que con twitear o facebookear ya son periodistas, así lo aseguró Jon Lee Anderson, representante de The New Yorker.
Por lo que aseguró hay que fortalecer los medios públicos, así como cambiar los contenidos de la televisión, “pues muchas personas no tienen acceso a las redes sociales y su única oportunidad de ‘informarse’, es a través de este medio de comunicación.”
Asimismo, durante el Seminario, Lina Ornelas, investigadora del CIDE, aseguró que hay una gran crisis al darse una migración, de la información, a lo digital, “el mercado de la prensa en línea está básicamente en las tablets, uno de los retos, sería lograr que las personas se suscribieran a los medios impresos, por ejemplo”.
Sin embargo, Cristina Capelo, representante de Google, dijo que no porque llega la tecnología, el periodismo terminó, “sólo se da un contexto para comunicar de diferentes maneras, se puede tener acceso a varios periódicos en línea, y de esta manera comprender la información y crearnos un criterio propio”.

CIDE. Número telefónico: 5727-9800