All Posts By

Soporte

Canacope insta a las autoridades a regular marchas en el DF 2>

Anunciación.- El sector empresarial y comercial representado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, considera que aunque perfectible, la iniciativa de Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal, aprobada el martes pasado en las comisiones unidas del Distrito Federal y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, es una buena aportación para regular las marchas, plantones y cierre de vialidades que han crecido como un “cáncer social”, afectando a la ciudadanía.

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, no puede seguir negándose a atender una de las demandas más recurrentes que tanto las empresas como sus trabajadores hacen a sus gobernantes, para crear, mediante un marco regulatorio, las condiciones que garanticen el respeto a los derechos de libre tránsito que implica poder llegar a los centros de trabajo, escuelas u hogares, sin tener que ser obstaculizados por quienes toman las calles y avenidas para presionar a las autoridades.

Todos estamos convencidos de que el derecho a la libre manifestación pública debe fortalecerse, sin embargo, este derecho no debe permanecer como un “cheque en blanco” para la impunidad, sin una ley que obligue tanto a las autoridades, como a los manifestantes a responsabilizarse por los daños económicos, sociales o educativos, cuando impiden la realización de actividades fundamentales para nuestra comunidad.

Las afectaciones que hemos visto desde hace más de 100 días, tanto en el Zócalo de la Ciudad de México, como en el Monumento a la Revolución y ahora en el Senado de la República, nos impulsan a dar nuestro apoyo para que, de manera real y no con promesas o buenas intenciones incumplidas, se regulen las manifestaciones públicas en el Distrito Federal.

Informes
5512-4064

Unicef y gobierno de Oaxaca presentan resultados sobre niñez en el estado 2>

Anunciación.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno del Estado de Oaxaca presentaron los resultados del estudio Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Oaxaca, que aborda la situación del cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el estado. 

En un acto encabezado por el Gobernador de Oaxaca, Lic. Gabino Cué Monteagudo, y la Sra. Mané Sánchez Cámara de Cué, Presidenta Honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. DIF, y al que asistieron los titulares y los funcionarios principales de las dependencias y entidades del gobierno estatal y las organizaciones de la sociedad civil que proveen servicios públicos a la infancia y la adolescencia, la Representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, habló sobre los avances y retos que enfrenta la entidad en materia de cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia.

“Se espera que esta información brinde un panorama amplio y que pueda convertirse en una herramienta eficaz para visibilizar las problemáticas que enfrenta la infancia en Oaxaca y las disparidades existentes en el cumplimiento de sus derechos, y se pueda traducir en una herramienta para colocar el tema de la infancia en el centro de la agenda pública y que permita priorizar acciones y articular esfuerzos en beneficio de todas las niñas, niños y adolescentes en el estado, pero especialmente, de aquellos que se encuentran en mayor desventaja”, expresó Isabel Crowley. 

El informe que aborda temas como la salud, nutrición (anemia y obesidad), educación, con un análisis específico para la población indígena, trabajo infantil, migración, violencia e inversión pública en la infancia, es producto del trabajo conjunto del equipo técnico de UNICEF México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (CIESAS) Unidad Pacífico Sur y de FLACSO.

Difunden el gusto por la lectura 2>

Anunciación.- La Fundación Casa del Poeta IAP, difunde diferentes espacios y actividades culturales para nutrir al espíritu a través de la literatura, especialmente de la poesía. Esto lo logra a través de  actividades para que el público en general se encuentre y dialogue con poetas y escritores en espacios con servicios de calidad.
Además contribuye al enriquecimiento de la oferta literaria a través de presentaciones que incluyan obras de nueva publicación y reimpresiones, así como la presentación de proyectos editoriales independientes o institucionales; brindando la oportunidad de que participen en esta actividad jóvenes o noveles creadores al igual que escritores con trayectorias sólidas y con reconocimiento.
Para ello, la Fundación realiza varias actividades como:
-Presentación Literaria: Espacio asignado para conocer y dar a conocer novedades y talentos literarios.
-Lectura de poesía o narrativa: Propicia un conocimiento estrecho entre el público y el autor mediante ciclos de lecturas que permitan detallar los pormenores que existen en toda obra escrita y profundizar en la finalidad que la obra proyecta según el escritor.
-Cursos y talleres: Con esto busca contribuir formativamente en el desarrollo de personas interesadas y con aptitudes de creación literaria.
-Conferencias: Espacio para que el autor muestre aspectos importantes vividos por él, respecto a su obra y labor, o bien de investigadores o expertos acerca de diversos temas literarios o ciclos en torno a una temática.
-Visitas Guiadas y  Escolares: Se llevan a cabo a través de un programa de visitas a Casa del Poeta que proyecte la introducción de conocimientos y aprendizajes en torno a la literatura, la historia y la arquitectura y la plástica, teniendo como eje de acción la figura de Ramón López Velarde y la poesía en general.

Necesario crear marco legal ante marchas 2>


Anunciación.- La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope) espera que se apruebe el dictamen de la Ley de Manifestaciones Públicas en el Distrito Federal, promovida en la Cámara de Diputados por el legislador Jorge Sotomayor e impulsada por diputados de diversas fracciones políticas.
Los daños que se han generado por el cierre de vialidades, plantones, marchas, protestas y ahora, “cercos pacíficos” hace necesario que la Ciudad de México cuente con un marco jurídico que le garantice a los ciudadanos el respeto a su derecho de poder realizar sus actividades laborales, educativas o sociales.
Para nuestra institución, la aprobación de esta iniciativa que regulará las manifestaciones públicas, de ninguna manera significa la “criminalización de la protesta”; por el contrario, es mandar un mensaje claro de que cualquier derecho se puede ejercer, siempre y cuando no afecte a terceras personas.
Quienes verdaderamente criminalizan la protesta, son aquellos que al amparo de las protestas públicas comenten actos de vandalismo, afectan los derechos de los ciudadanos, generan pérdidas económicas y proyectan una imagen negativa de nuestra ciudad.
Las comisiones unidas del Distrito Federal y de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados podrán aportar su “grano de arena” a la solución de una de las problemáticas que más ha afectado a la ciudadanía, los comercios y las empresas familiares en el Distrito Federal.

Alrededor de 500 mil personas en el DF sufren de alguna discapacidad 2>

Anunciación.- El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, presenció el encuentro interinstitucional “Personas con discapacidad, por una Ciudad de México incluyente”, donde habló de su compromiso para consolidar  los programas y servicios que se ofrecen a las personas con discapacidad, acrecentando la cobertura en salud, las actividades de promoción, prevención y atención integral.

El secretario destacó que en la Ciudad de México se busca proporcionar una  atención integral y  gratuita a personas con algún tipo de discapacidad que contiene medicamentos, estudios de laboratorio y gabinete, hospitalización y, en algunos casos, atención domiciliaria a personas que por su condición no pueden asistir a su unidad médica.

Ahued Ortega resaltó que en la Ciudad de México alrededor de quinientas mil personas padecen algún tipo de discapacidad, de las cuales la motriz es la más frecuente con un sesenta por ciento; seguida de las afectaciones visuales con veinticinco por ciento; auditivas con doce punto nueve por ciento, y la mental y del habla, con el resto.