All Posts By

Soporte

Recomendaciones para evitar el dolor de cabeza 2>


Anunciación.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el dolor de cabeza (cefalea) es un trastorno del sistema nervioso.
La cefalea es tan común que al menos un 47 por ciento de adultos la han padecido. Mientras en México cerca del 57 por ciento de la población padece algún tipo de cefalea o dolor de cabeza, principalmente mujeres (60 por ciento)
¡Cambia tus hábitos!

1. Alimentación. Debido a la presencia de algunos aminoácidos o sulfitos de vino se puede originar vasodilatación, por lo tanto dolor de cabeza. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda evitar un alto consumo de quesos, alimentos embutidos o enlatados, cafeína, chocolate o vino tinto.
2. “Mascar” Un estudio de la Clínica Cleveland a cargo del doctor Michael Benninger revela que un consumo habitual de chicle fuerza las articulaciones que ayudan a generar el movimiento en la mandíbula por lo que puede generar dolor de cabeza y mandibular. Ningún exceso es bueno para la salud.
3. Adicciones. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que para prevenir el dolor de cabeza se debe evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco. Debido a su acción estimulante sobre el sistema nervioso.
4. Estrés. Es reconocido como la principal causa del dolor de cabeza. Se manifiesta como episodios de dolor u opresión alrededor de la cabeza como si fuera una “banda” y se distribuye hacia el cuello.
5. Sedentarismo. Las actividades en que se mantiene una misma postura por un período prolongado de tiempo ocasionan dolor de cabeza. Ejemplo de ello es estar sentados frente a un televisor o computadora.

Las recomendaciones que proporciona el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para tratar la cefalea consisten en un cambio de estilo de vida, que incluya hábitos sanos como el consumo de una dieta equilibrada.

Celebran el Día Internacional del Migrante 2>

Anunciación.- México es de los países de América Latina que concentra los cuatro tipos de movilidad humana: origen, destino, tránsito y migración de retorno.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año había en el Distrito Federal un millón 679 mil 45 personas que nacieron fuera de la Ciudad, (19 por ciento de los habitantes), de los cuales 736 mil 456 eran hombres y 942 mil 589 mujeres.

De acuerdo con datos del Centro de Estudios Migratorios, en el año 2009, cuando se realiza la última estimación oficial de la población extranjera en México, había 82 mil 350 extranjeros residentes en el Distrito Federal con una forma migratoria vigente.

Las delegaciones donde se ubica dicha población son Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Cuauhtémoc.

La Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2013 (EDISCdMx 2013), elaborada por el COPRED, revela que el 40.7 por ciento de los y las entrevistadas considera que existe discriminación hacia las personas extranjeras, dentro de las cuales el 22.7 por ciento considera que sufren una alta discriminación.

Los resultados de la EDISCdMx 2013 recuerdan que “enfrentamos a un proceso dinámico y multidimensional que requiere ser abordado integralmente con el objeto de eliminar actitudes xenófobas y discriminatorias que impidan el pleno goce de los derechos de las personas migrantes, sea cual sea su condición migratoria”.

Cabe destacar que la Ciudad de México cuenta desde abril de 2011 con la Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana del Distrito Federal, la cual constituye el marco legal e institucional que reconoce, garantiza y promueve los derechos de la población migrante, partiendo del precepto básico de que todos los seres humanos tienen derecho a un trato de igual dignidad y el principio de interculturalidad.

El 4 de diciembre del 2000 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó, a través de la resolución 55/93, que cada 18 de diciembre se conmemore el Día Internacional del Migrante en remembranza de que una década atrás –el 18 de diciembre de 1990- fue adoptada la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

En octubre pasado, los estados miembros de la Asamblea General de la ONU adoptaron la Declaración del Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional y el Desarrollo, en la que reconocen que la migración internacional es una realidad pluridimensional, así como las contribuciones que aportan las personas migrantes al desarrollo de los países de origen, tránsito y destino.

La Declaración alienta a los estados al establecimiento de una amplia cooperación para facilitar el flujo de las personas de manera segura, regular y ordenada, a la par de condenar las manifestaciones racistas e intolerantes.

En virtud de lo anterior, el COPRED se pronunció porque la Ciudad de México sea una urbe incluyente para que se materialice el principio de igualdad y no discriminación.

Proporcionan un verdadero hogar a niños abandonados 2>


Anunciación.- Aldeas Infantiles SOS IAP, tiene como principal objetivo la formación de familias para niños y niñas que han perdido la protección de sus padres, integrándolos en un sistema que les permita desarrollar una vida normal logrando así, convertirlos en jóvenes de provecho.
Desde hace 60 años, Aldeas Infantiles SOS ha marcado una diferencia en las vidas de muchos niños y niñas mexicanos. Actualmente, trabaja en 132 países. Es la organización de ayuda a la niñez más grande del mundo y se ha convertido en un movimiento que actúa para que el mundo sea mejor para ellos.
En 1971 se fundó en México la primera Aldea Infantil SOS, ubicada en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe, como una iniciativa de Manuel Mateos Fournier que con la ayuda Herman Gmeiner y de personas comprometidas, crearon el “Patronato Nacional Aldeas Infantiles SOS de México IAP”, dando así la oportunidad a niños y niñas de crecer dentro de una familia.
Aldeas Infantiles SOS México desarrolla sus actividades en Tijuana, Baja California; Morelia, Michoacán; Huehuetoca, Estado de México; Tehuacán, Puebla; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Comitán, Chiapas y en el Distrito Federal. Desde su fundación ha brindado apoyo a un millón personas.
En el 2012 benefició a mil 700 niñas, niños y jóvenes. No se planeó aumentar el número de población para el 2013.
La fundación cuenta con un modelo único en el mundo de atención familiar que brinda un hogar y una familia a niños y niñas que han sufrido de abandono o han perdido el cuidado de sus padres. Es de las pocas instituciones que no separa a los hermanos, ya que es importante crear lazos familiares que les permitan crecer con el respeto, amor y protección que merecen.

Aldeas Infantiles México SOS. 5336 0809

“A favor del niño” lleva 72 años cambiado vidas y cumpliendo sueños 2>

Anunciación.- Desde hace 72 años “A Favor del Niño” IAP, ha cambiado la calidad y aspiraciones de vida de más 8 mil 500 niños a través de programas

educativos fundamentados en valores.

El 65 por ciento  de los beneficiarios de dicha institución ha continuado con sus estudios hasta nivel técnico o licenciatura, y el 10 por ciento se encuentra estudiando especialidades, maestrías o doctorados. Otros beneficiarios trabajan para superar sus expectativas económicas a la par que transmiten conocimientos, cultura y valores a familiares con el propósito de fomentar la integración y estabilidad emocional de ellas.

Asimismo proporciona ayuda para la integración del ser humano, atendiendo sus necesidades mentales, físicas y emocionales para lograr el equilibrio y bienestar individual.

“A Favor del Niño IAP” proporciona ayuda a niños  y niñas de un año a 15 años de edad, que debido a su situación  económica, social y familiar  en la que viven presentan alguna necesidad  de atención emocional, desnutrición, apoyo psicológico o alguna necesidad  educativa especial, entre otras.

A Favor del Niño IAP
Teléfono.- 5595-5546

La prueba ENLACE debe seguir aplicándose: UNPF 2>

Anunciación.- La reciente publicación de los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) sitúa a México en el lugar 53 de 65 países evaluados en las áreas de matemáticas, ciencias y lectura.

De mantenerse las tasas de mejora actuales, a México le tomara más de 25 años alcanzar los niveles promedio actuales de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en matemáticas y más de 65 años en lectura.

La Reforma educativa podría traer avances considerables para acelerar el ritmo de la mejora en la educación en nuestro país, si todos somos participes. Para que de esta manera podamos crear auténticas comunidades escolares donde los padres de familia jueguen un papel preponderante en la propuesta y toma de decisiones junto con directivos y maestros.

El fortalecimiento de una cultura de evaluación ha permitido conocer cuál es la situación de la educación en el país y dónde estamos situados a nivel nacional e internacional. Las diversas evaluaciones nacionales e internacionales a escuelas, alumnos y maestros, brindan un panorama amplio para saber a dónde dirigir los esfuerzos en materia educativa.

Ante ello la UNPF y su presidenta, Consuelo Mendoza García, hicieron un llamado a las autoridades a continuar aplicando la prueba ENLACE que ha sido un referente para los padres de familia, profesores, académicos y especialistas para conocer la situación de un alumno en particular, de una escuela, de una zona o un estado.

Informes
5536-2228