All Posts By

Soporte

Adelgazar el propósito más recurrente del año nuevo 2>

Anunciación.- Para la gran mayoría el comienzo de un año nuevo es también el inicio de una etapa propicia para cambiar, renovar y modificar actitudes, es por esto que cuando se acerca la noche del 31 de diciembre, la mayoría de las personas deciden hacer un listado de propósitos para los meses que acompañarán al año nuevo.

Muchos de estas intenciones se repiten año tras año y al final la mayoría de las personas no pueden cumplirlos y es cuando lo que fueron propósitos para el año anterior se convierten en propósitos para el año nuevo y con ello, vuelta a empezar.

Existen muchos propósitos para el año nuevo que se repiten no sólo año tras año sino también entre todas las personas, como, adelgazar, comer mejor, ir al gimnasio, aprender inglés, ser más puntual, dejar de fumar, dejar de beber, etc.

Perder peso encabeza la lista de los propósitos de año nuevo, y aunque suele empezar bien, no siempre concluye con éxito. Lograr esta meta requiere de fuerza de voluntad, disciplina y orden, sobre todo después de saborear los excesos en las comidas de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

 

Conoce más acerca del Día de los Santos Inocentes 2>

Anunciación.- El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio en el cristianismo: la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belénordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.

La iglesia católica recuerda este acontecimiento el 27 de diciembre, aunque de acuerdo con los Evangelios, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Reyes Magos al rey Herodes el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Reyes Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras.

Es muy corriente la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de esta como fechas arbitrarias, pues estas no figuran en los evangelios. Según el evangelio, Zacarias supo que Santa Isabel estaba encinta de Juan el Bautista mientras cumplía con la obligación de quemar incienso en el Templo, que debía hacer cada grupo sacerdotal dos veces por año. Zacarías pertenecía al octavo grupo, el de Abías, lo cual nos da dos posibles fechas para la concepción de Juan el Bautista, una a mediados de mayo y otra a mediados de noviembre, ninguna de las cuales coincide con la tradición.

En Hispanoamérica y en España es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año.

Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante.

En algunas zonas de América es importante no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: “inocente palomita que te dejaste engañar”.

Celebran la navidad en todos los rincones de México 2>

Anunciación.- La Navidad o natividad del Niño Jesús, también conocida como Nochebuena (previa al nacimiento), se celebra en distintas partes del mundo de muy diversas maneras. Esto debido entre otras muchas cosas, a que se mezcló con las fiestas paganas y con el folklore y arte popular regionales, además de que salió del recinto del templo para celebrarse en el hogar, donde pronto se convertiría en una fiesta familiar. En México, la Navidad se ha celebrado con 9 días de fiestas familiares, llamadas “posadas”, con la instalación del nacimiento, la costumbre de las pastorelas y de la piñata.

Después de la posada del día 24, se esperaba la media noche para celebrar el Nacimiento del niño Dios, asistir a la misa de gallo y arrullar al recién nacido con cantos de Navidad. Una costumbre muy extendida era que los dueños de la casa invitaban a dos señores y dos señoras para que apadrinaran al niño Jesús, al cual colocaban en una pañoleta, que era tomada por sus cuatro esquinas y se mecía al compás de la música. Hasta la fecha en las comunidades indígenas este ritual sigue vigente.

También se acostumbra hacer una cena especial para celebrar con todos los familiares el nacimiento del Niño Jesús. En las rancherías y pueblos el guajolote es engordado para preparar la cena de esta fecha acompañada de ensalada de navidad, que se prepara con betabel, cacahuate, naranja, jícama y en algunas ocasiones lechuga. La bebida tradicional en estos meses de frío es el ponche de frutas que lleva tejocote, caña, guayaba, tamarindo, flores de jamaica, ciruelas y se sirve bien caliente en jarritos de barro. La gran variedad de tamales que se elaboran en las diferentes regiones de México también acompañan esta cena.

En esta época los tradicionales “aguinaldos” se reparten en las posadas y tambien en Noche Buena. Se preparan llenando unas canastitas de papel crepe o tejido de palma con “colación” y otros dulces de la temporada, nueces, tejocotes, cacahuates y galletas y se reparten a todos los participantes en la ceremonia para arrullar al Niño Dios.

En Navidad y Fin de Año recorre la República Mexicana y encuentra soluciones en las osc altruistas 2>

Anunciación.-  San Luis Potosí en busca de alternativas visibles para las personas con discapacidad a través de Juntos AC   

Jóvenes ex pandilleros en Nuevo León dejan las calles y luchan por la paz social a través de  Líderes Unidos por la Paz AC

En el Estado de México generan alianzas a favor de niños y jóvenes a través de Fundación Tío Luzom IAP     

Los mejores atletas con discapacidad son de Hidalgo, se entrenan en Olimpiadas Especiales de Hidalgo AC

Sonora da cobijo a niños con enfermedades crónicas a través de Emanuel Arturo IAP

Bajan índices de casos de VIH Sida en Jalisco, se recuperan a través del  Mesón de la Misericordia Divina AC

San José, ejemplo de amor, ejemplo de padre 2>


Anunciación.- A San José, Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Stma. Virgen María.
Nuestro Señor fue llamado “hijo de José” (Juan 1:45; 6:42; Lucas 4:22) el carpintero (Mateo 12:55).
No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Stma. Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!
San José es llamado el “Santo del silencio”. No conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue “santo” desde antes de los desposorios. Un “escogido” de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor.
Las principales fuentes de información sobre la vida de San José son los primeros capítulos del evangelio de Mateo y de Lucas. Son al mismo tiempo las únicas fuentes seguras por ser parte de la Revelación.
San Mateo (1:16) llama a San José el hijo de Jacob; según San Lucas (3:23), su padre era Heli.  Probablemente nació en Belén, la ciudad de David del que era descendiente. Pero al comienzo de la historia de los Evangelios (poco antes de la Anunciación), San José vivía en Nazaret.
Según San Mateo 13:55 y Marcos 6:3, San José era un “tekton”. La palabra significa en particular que era carpintero. San Justino lo confirma (Dial. cum Tryph., lxxxviii, en P. G., VI, 688), y la tradición ha aceptado esta interpretación.