All Posts By

Soporte

Terna sobre candidatos para la presidencia de la JAPDF 2>

Anunciación.- De acuerdo con información de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal y en términos de lo dispuesto en la Décima Sexta Regla de Operación del Consejo Directivo de la JAP para la integración de las Ternas de Candidatos para ocupar el cargo de presidente de la Junta, misma que fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 14 de Junio de 2013,  que a la letra señala:

DÉCIMA SEXTA:El Consejo acordará elevar al conocimiento del Jefe de Gobierno, por conducto del Presidente, la primera Terna resultante acompañando la documentación recabada de cada uno de los tres Candidatos que la integren.

La segunda terna quedará en reserva para el caso de que el Jefe de Gobierno rechazare la primera.

En caso de que el Jefe de Gobierno no tuviere a bien designar como Presidente de la Junta a alguno de los integrantes de la primera Terna, y una vez que se hubiere recibido el escrito correspondiente por parte del Jefe de Gobierno, el Consejo Directivo pondrá en conocimiento de aquél la segunda Terna.

Se informa que la misma fue enviada al Jefe de Gobierno del Distrito Federal el pasado 20 de Enero, con la finalidad de dar cumplimiento al artículo 76 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal.

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF).
5279-7270. 

 

Despiden a José Emilio Pacheco en el Colegio Nacional 2>

Anunciación.- La calle de Donceles en el Centro Histórico de la Ciudad de México, tiene un color distinto, tiene la sensibilidad del aire nostálgico, tiene los tintes de luz de un sol que apenas comienza a calentar.

Las librerías que en la calle habitan, extrañarán los versos del escritor que se ha ido. Cientos de personas se han dado cita a darle el último adiós a José Emilio Pacheco. Entre susurros, lágrimas y miradas azoradas, ha transcurrido la ceremonia de la despedida para el escritor.

Sus acercamientos con la literatura se dan cuando estudiaba en la Universidad Nacional Autónoma de México en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis,compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones.

José Emilio Pacheco, nació el 30 de julio de 1939, en esta misma ciudad. Poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista, conformó la llamada “Generación de medio siglo”, en la que también destacan: Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo.

Fue profesor en diversas universidades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Pero siempre estuvo íntimamente ligado a su natal Ciudad de México.

Ayer cuando comenzaba a caer la noche, su hija Laura Emilia Pacheco, dio la noticia a la prensa “Se fue muy tranquilo. Se fue en paz. Murió en la raya, como él hubiera querido. El viernes terminó de escribir su Inventario, que dedicó a su amigo querido Juan Gelman”, señaló su hija, Emilia quien también es escritora.

Por su parte, su esposa la también escritora y conductora, Cristina Pacheco, comentó hoy por la mañana “de ahora en adelante tengo que hablar en pasado de una persona que está muy presente en mi vida, no entiendo la vida sin él”, finalizó.

Dedicó más de 50 años a la literatura, esto lo llevó a hacerse acreedor de premios como el Magda Donato (1967), Xavuer Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Lingüistica y Literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) o el Premio Cervantes (2009), entre otros muchos otros.

Este día a partir de las 12:00 horas, en el Colegio Nacional, donde fungió como miembro, José Emilio Pacheco, recibió la visita de sus seres más cercanos, amigos, familiares y gente admiradora de su obra, para decirle hasta pronto.

Obras poéticas:

-El reposo del fuego (1966)
-No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
-Irás y no volverás (1973)
-Islas a la deriva (1976)
-Desde entonces (1979)
-Los trabajos del mar (1984)
-Miro la tierra (1987)
-Ciudad de la memoria (1990)
-El silencio de la luna (1996)
-La arena errante (1999)
-Siglo pasado (2000)
-Tarde o temprano (Poemas 1958-2009)
-Como la lluvia (2009)
-La edad de las tinieblas (2009)

Obras narrativas:

La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)
El viento distante (1963), relatos
Morirás lejos (1967), novela
El principio del placer (1972), relatos
Las batallas en el desierto (1981), novela corta
Tarde de agosto (1992), relatos

La literatura pierde a un gran escritor, el cielo gana a un gran hombre 2>

Una gota de lluvia temblaba en la enredadera.

Toda la noche estaba en esa humedad sombría

que de repente

iluminó la luna.

José Emilio Pacheco

Anunciación.- Hoy el mundo de la literatura está de luto, la razón, se ha apagado un mechero que daba calor a las letras y páginas, que encendía con luz propia las palabras hechas versos.

Se fue el gran José Emilio Pacheco a los 74 años de edad, dejando al mundo de la literatura vestido de negro. Hoy el país y todo el gremio de este oficio llora la partida de uno de los más grandes escritores que ha dado México.

Poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista, conformó la llamada “Generación de medio siglo”, en la que también destacan: Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo.

Hombre discreto y reservado, falleció el día de ayer cuando el sol comenzaba a ocultarse llevándose consigo a uno de sus rayos. Nacido en la Ciudad de México el 30 de julio de 1939. Una de sus hijas, Laura Emilia Pacheco, comentó que se había ido tranquilo y en paz. El escritor falleció producto de un paro cardiorespiratorio, así lo señaló su hija Laura Emilia.

Dedicó más de 50 años a la literatura, esto lo llevó a hacerse acreedor de premios como el Magda Donato (1967), Xavuer Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Lingüistica y Literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) o el Premio Cervantes (2009), entre otros muchos otros.

Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ahí mismo inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo. Su esposa la también escritora, Cristina Pacheco, habló para MVS radio y comentó que “de ahora en adelante tengo que hablar en pasado de una persona que está muy presente en mi vida, no entiendo la vida sin él”, finalizó.

Los restos del poeta estarán en la sede del Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico) para todos aquellos que quieran despedirse.

Obras poéticas:

-El reposo del fuego (1966)
-No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
-Irás y no volverás (1973)
-Islas a la deriva (1976)
-Desde entonces (1979)
-Los trabajos del mar (1984)
-Miro la tierra (1987)
-Ciudad de la memoria (1990)
-El silencio de la luna (1996)
-La arena errante (1999)
-Siglo pasado (2000)
-Tarde o temprano (Poemas 1958-2009)
-Como la lluvia (2009)
-La edad de las tinieblas (2009)

Obras narrativas:

La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)
El viento distante (1963), relatos
Morirás lejos (1967), novela
El principio del placer (1972), relatos
Las batallas en el desierto (1981), novela corta
Tarde de agosto (1992), relatos

La información debe servir al bien común: Celeste Sáenz de Miera 2>

Anunciación.- Con la presencia de Mouris Salloum George, director general del Club de Periodistas de México; de Mario Méndez Acosta, presidente Ejecutivo, y de Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del propio Club, entre otras personalidades, se hizo entrega de los diplomas correspondientes a quienes acreditaron el curso de Periodismo para la Sociedad Civil, que se impartió con el fin de facilitar a los ciudadanos el ejercicio del poder de la información.

Como nota relevante mencionamos que uno de los lemas del Club de Periodistas es “Hacer Periodismo de frente a la sociedad”, cosa que hoy, como en ocasiones anteriores, quedó demostrada en quienes acreditaron 20 horas de capacitación, en la Quinta Celeste, ubicada en Temixco, Morelos.

Al respecto, la también conductora de Voces del Periodista y presidenta de la Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal, Celeste Sáenz de Miera, compartió momentos emotivos en el marco de esta ceremonia: “Queridos amigos: el objetivo fundamental de un comunicador es eso: comunicar. La verdadera comunicación es cuando se vincula lo cognoscitivo con lo emocional, ya que –de este modo- aseguramos que el beneficio redunde en su yo, pero también en el goce de la aplicación de sus conocimientos, para el bien común”.

Sumamente conmovida y animada por la excelente convocatoria que se ha tenido desde los propios espacios del Club de Periodistas y de los micrófonos de Voces del Periodista, agregó que “Agradezco a todos ustedes, pero muy especialmente a nuestro coordinador académico, Jorge Santa Cruz, por esta extraordinaria comunión entre conocimiento, creatividad, emoción, compromiso y ética, que amalgama el espíritu de nuestro fundador, Antonio Sáenz de Miera Fieytal; del ímpetu, sagacidad e inteligencia de nuestro director general, Mouris Salloum, y de todos y cada uno de los socios y directivos del Club de Periodistas de México, del que es presidente ejecutivo don Mario Méndez Acosta”.

Sin restricciones navegarán personas con discapacidad en la web 2>

Anunciación.- Se puso en operación el Portal Accesible para Personas con Discapacidad INCLUSITE. Esto se logró gracias al trabajo en conjunto de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF).

La Seduvi destacó que esta aplicación garantiza a los usuarios con alguna discapacidad de tipo motriz, visual, auditiva o cognitiva, acceso pleno a la información y servicios que ofrece la dependencia.

INCLUSITE es un servicio que mejora la accesibilidad y uso de la página web y se adapta a las necesidades de las personas, permitiéndoles elegir entre escuchar el contenido del espacio seleccionado en la página, navegar mediante el uso de voz, acceder a contenido multimedia con el teclado o llenar formularios a golpes de aire.

Al ingresar a la página  aparecen opciones para iniciar la navegación: por comando de voz, en la cual, mientras navegan el contenido de la página, los usuarios tienen la oportunidad de escuchar menús, títulos y artículos.

Este espacio se diseñó para atender necesidades de personas con discapacidad visual.

La opción “Teclado”, facilita la búsqueda a través de comandos de números que se deben oprimir para acceder a la información correspondiente; la navegación por modulación de sonidos permite al usuario navegar mediante soplos sobre el micrófono o emitiendo sonidos con distinta intensidad.

La opción prevé dar respuesta a las capacidades de personas con problemas de vocalización o parálisis severas que deseen obtener algún tipo de información referente a las actividades, trámites y programas de la Seduvi.