All Posts By

Soporte

CMR entrega donativos a OSC´s para combatir la desnutrición en el país 2>

Anunciación.- Por segundo año consecutivo, la Fundación CMR en alianza con una institución bancaria y una empresa líder en alimentos. Llevaron a cabo la entrega de donativos a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), para que estas luchen contra la desnutrición infantil en México.

La convocatoria de CMR a las OSC´s, se abrió en el marco del Día Internacional de la Alimentación en el 2013. Esta idea nació con el objetivo de crear un fondo y donarlo específicamente a organizaciones que presentaran proyectos enfocados a mejorar condiciones de nutrición y calidad de vida de la niñez más necesitada del país.

En esta ocasión, se registraron 193 proyectos de los cuales 6 fueron seleccionados para beneficiarse en un total de 5 millones de pesos, cifra que las empresas en coordinación lograron recabar.

María Cisneros, directora de Fundación CMR, destacó que “Esta iniciativa nació en 2012 en alianza con las empresas participantes. Nosotros en la organización, buscamos difundir y extender la cultura de la solidaridad, este año lograremos llevar una mejor alimentación a más de 12 mil niños, gracias al trabajo de esta alianza y a las OSC´s participantes”, destacó.

Las instituciones ganadoras fueron:

-Banco de Alimentos Hermosillo, Sonora
-Banco de Alimentos Maná, Veracrúz
-Cáritas de San Cristobal, Chiapas

-Cáritas San Marón IAP, Distrito Federal
-El Pobrecillo de Asís IAP, Nezahualcóyotl

Datos de la UNICEF, señalan que 1 de cada 4 niños menores de 5 años en el mundo sufren de desnutrición. Mientras que en México el grupo de

niños, entre los 5 y 14 años de edad, 7.25 por ciento de los que viven en ambientes urbanos padecen desnutrición crónica, mientras que esta cifra se duplica en poblaciones rurales de alta marginación.

Informes
5263-6971

Conagua rompe acuerdo político con tribu Yaqui 2>

Anunciación.- A tan sólo dos días de que la Tribu Yaqui firmara un convenio con la Federación para buscar una solución al conflicto del Acueducto Independencia en Sonora, ahora es el gobierno federal -a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)- quien rompe el acuerdo político suscrito al incumplir con las condiciones pactadas para el reparto de agua.

En primer término, en el Convenio del 21 de enero se había establecido que la extracción de agua sería para consumo humano de la ciudad de Hermosillo y obedeciendo “únicamente a necesidades reales y de emergencia de la ciudad”. Sin embargo, el Convenio del 23 de enero suscrito entre la Conagua, el gobierno de Sonora y el ayuntamiento de Hermosillo amplía el concepto al referirse no sólo a la ciudad de Hermosillo sino al municipio de Hermosillo, lo cual aumenta discrecionalmente el alcance del acuerdo original.

En segundo término, el Convenio del 21 de enero establece que la extracción de agua que se autorice para consumo humano de la ciudad de Hermosillo estará sujeta a “criterios técnicos y legales”. A pesar de ello, en el Convenio del 23 de enero las Partes -Conagua, el gobierno de Sonora y el ayuntamiento de Hermosillo- acuerdan que “el volumen mínimo garantizado a el Municipio de acuerdo a sus necesidades y en virtud de no existir otras fuentes de abastecimiento será de 30 millones de metros cúbicos anuales”. Esto en ningún sentido se apega al acuerdo político de que la extracción sería únicamente en caso de emergencia, además de que no se ha entregado a la Tribu Yaqui ningún estudio técnico que acredite por qué se determinó dicha cantidad.

Sobre este punto cabe enfatizar que uno de los temas medulares que dio origen al conflicto por el agua del Tío Yaqui es que no se ha permitido conocer a la Tribu las cantidades que están siendo extraídas para desviar a la ciudad de Hermosillo a través del Acueducto, por lo que la autoridad no puede fijar montos de extracción de forma discrecional como pretende hacerlo en el Convenio del 23 de enero. La Tribu Yaqui exige que esta información se transparente de forma que se pueda contar con datos fidedignos para ser analizados durante el proceso de consulta que se llevará a cabo.

En tercer término, en el Convenio del 21 de enero se estableció que se determinaría “la forma de supervisión y participación de los distritos de riego e integrantes designados por la Tribu Yaqui para el cumplimiento correcto de la cuenca del Río Yaqui”. Sin embargo, sin haber incluido a la Tribu en el proceso, el Convenio del 23 los relega a un papel de “terceros interesados” y limita su participación condicionándolos a acreditar el daño que genera la extracción del para poder participar en la verificación en el lugar de la extracción y a hacerlo a través de un “comité hidráulico”, con 15 días de anticipación y avisando previamente a la Conagua, lo que implica una restricción a los derechos de la Tribu Yaqui de supervisar la utilización adecuada de la cuenca del Río Yaqui.

Así mismo, el Convenio del 21 establecía que el gobierno se comprometía a buscar y analizar alternativas hidricas sustentables que no generaran conflictos, sin embargo, en el Convenio del del 23 las Partes -Conagua, el gobierno de Sonora y el ayuntamiento de Hermosillo- simplemente señalan que no existen otras fuentes de abastecimiento, con lo que además de boicotear el acuedo firmado en Gobernación, quedan claras la posturas del gobierno de no buscar alternativas ni opciones viables y factibles para resolver el problema que aqueja a la Tribu Yaqui.

Mario Luna, secretario de la autoridad tradicional del pueblo de Vícam, señaló que, “por todo lo anterior, la Tribu Yaqui califica de una simulación el Convenio firmado el 21 de enero por el gobierno federal, pues en los hechos no se han respetado los derechos adquiridos que la Tribu tiene sobre el Río Yaqui desde 1940”.

De igual forma, -dijo- “cuando firmamos el convenio con la Federación dejamos muy claro que estábamos dando un voto de confianza al gobierno mexicano, después de haber sido traicionados por el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y que el retiro del bloqueo estaba condicionado a que el gobierno cumpliera su palabra. Dado que no la ha cumplido, tendremos que analizar también las acciones a tomar con relación al bloqueo a la carretera México-Nogales”, anunció.

Vale recordar aquí que el convenio firmado era válido solamente hasta que se finalizen la consulta en la que decidirán si quieren o no la mega obra hídrica. El resto de recursos que utilizan en defensa del río seguirán su curso.

Finalmente, Mario Luna externó su preocupación de que ahora sea el gobierno federal quien rompe el pacto político con la Tribu Yaqui, pues esto agota los canales institucionales de comunicación que se habían mantenido hasta el momento.

Informes
045 644 9981268

NMP entrega 500 instrumentos musicales a alumnos de primaria 2>

Anunciación.- Como parte de su misión asistencial, Nacional Monte de Piedad IAP, a través del Gobierno del Distrito Federal y sus Secretarías de Educación y Desarrollo Social, donó más de 500 instrumentos y aditamentos musicales a la Escuela Primaria Profesora Columba Rivera.

Esta entrega se realizó en el marco de la cooperación que tiene Nacional Monte de Piedad IAP, con el programa gubernamental “Saludarte” que busca impartir educación artística a niños y niñas de escuelas públicas. Gracias a estas donaciones por parte de la Institución Prendaria líder del país, cientos de alumnos podrán desarrollar conocimientos y habilidades artísticas que favorezcan una sana convivencia escolar y fortalezcan su capacidad de análisis, pensamiento y curiosidad.

La ceremonia de entrega se realizó en la Ex Iglesia de Corpus Christi ubicada en el centro de la Ciudad de México y contó con la presencia de Rosa Isela Rodríguez, Secretaria de Desarrollo Social,  Mara Robles, Secretaria de Educación y Javier de la Calle, Director General de Nacional Monte de Piedad, I.A.P.

Durante el evento Javier de la Calle, Director General de Nacional Monte de Piedad, comentó: “En Nacional Monte de Piedad nos preocupamos por promover el bienestar de la sociedad mexicana a través de proyectos con alto impacto social y qué mejor manera de hacerlo que impulsando el desarrollo de nuestros niños y niñas mediante la música y el canto. Estamos seguros que estos instrumentos que hoy donamos fomentarán su aprendizaje y trabajo en equipo, así como un sinfín de experiencias creativas.”

Informes
5278-1800

Cruz Roja arrancará campaña “Si todos decimos no, ¡Es no!” 2>

Anunciación.- De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se sitúa en el primer lugar en casos de Bullying entre estudiantes de secundaria.

Ante esta situación, 270 mil alumnos se verán beneficiados con “Si todos decimos no, ¡Es no!”, esta es una campaña que la Cruz Roja Mexicana a través de su área de juventud pondrá en marcha, con el objetivo de erradicar la violencia en las escuelas.

En esta campaña, voluntarias y voluntarios de la institución desarrollarán talleres, representaciones teatrales, murales, debates y actividades lúdicas dirigidas a los alumnos y maestros, que permitan promover la reflexión en torno a la importancia de hablar del problema dentro del salón de clases. Se pretende sensibilizar a los profesores para que se conviertan en una guía frente a la violencia.

Estas actividades también se desarrollarán en centros comunitarios, plazas públicas y se montarán módulos informativos.

Informes
1084-9000

Violencia en el país trae consecuencias psicológicas a mexicanos 2>

Anunciación.- Óscar Galicia, académico del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, destacó que las personas que viven en zonas con altos índices de homicidios, violaciones y otros crímenes experimentan lo que se conoce como “indefensión aprendida”.

 

“La desesperanza aprendida aparece incluso en animales, y ocurre cuando las personas sienten que no pueden hacer nada para cambiar una situación. Ya no eres capaz ni siquiera de enojarte”, es una situación que suele ocurrir en contextos donde, además de violencia, la impunidad es constante.

 

Sin embargo, también existe una respuesta muy distinta a la indefensión generalizada: la de lucha, que hoy es mejor ejemplificada en el caso de los grupos ciudadanos armados de Michoacán y Guerrero, explicó el investigador.

 

“En el caso de Michoacán, y otros lados, aparece la otra respuesta humana, la lucha: estoy enojado. Y la única posibilidad que existe para cambiar lo que estoy viviendo es que me agarre a trancazos con los otros, muy diferente a la indefensión”, aseguró el psicólogo.

 

Afirmó que ambas, la indefensión y la lucha, “son respuestas naturales y esperadas”.

 

En circunstancias de constante violencia, explicó Galicia, “ocurre una activación crónica en el individuo de lo que se conoce como el sistema nervioso simpático, que es el que se activa cuando nosotros tenemos miedo”, y señaló que esto provoca la disminución de la capacidad inmunitaria de los sujetos.

 

Añadió que las personas no sólo tienden a sufrir más enfermedades: también sufren consecuencias psicológicas y repercusiones en sus interacciones sociales.