All Posts By

Soporte

Iniciará curso de adicciones en adultos mayores 2>

Anunciación.- Iniciará el Programa de Enseñanza 2014, con el tema “Adicciones en personas adultas mayores: polifarmacia, tabaquismo y alcoholismo”. Esta es una estrategia de capacitación que el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), llevará a cabo a partir del 26 de febrero en el Distrito Federal y las 31 entidades del país.

Para ello el Inapam, a través de la Dirección de Atención Geriátrica, realiza cursos dirigidos a médicos, psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales, técnicos y personas dedicadas al cuidado del segmento de la población de 60 años y más edad. Los temas están enfocados a brindar los elementos teórico-prácticos que les permitan fortalecer y elevar la calidad de los programas, servicios y acciones.

En el desarrollo de estos programas participan profesionales de alto nivel y reconocido prestigio en las diferentes temáticas que se incluyen.
Los siguientes cursos se impartirán en el Distrito Federal, y es importante destacar que en el interior del país se ofrecen talleres de “Prevención de riesgos en el hogar”, temas de geronto-geriatría, así como  Envejecimiento sano y activo.

Las pláticas se llevan a cabo el último miércoles de cada mes, en el auditorio del Centro de Atención Integral Universidad (CAI-Universidad),  de 9:30 a 11:30 horas.

El costo de cada sesión será de 50 pesos, estudiantes tendrán media beca con la presentación de su credencial vigente. Se entregará constancia a los participantes inscritos que cubran el 80 por ciento de asistencia como mínimo. El programa incluye temas como adicciones, cardiopatías, salud física y mental, Alzheimer, diabetes y maltrato, entre otros.

Informes

Acueducto Independencia enemigo de la actividad agrícola y de la tribu Yaqui 2>

Anunciación.- La Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó un trabajo titulado, Informes de los impactos provocados por la implementación del Acueducto Independencia a cargo del Gobierno del Estado de Sonora en territorio Yaqui.

El trabajo presentado, fue elaborado por profesores y estudiantes del proyecto “Subalternidad, antagonismo y autonomía en los movimientos socio-políticos en México y América Latina”. Con el objetivo  de exponer los impactos socio‐culturales, económico productivos y ecológicos que el Acueducto Independencia ha ocasionado y se prevé producirá en el territorio Yaqui, afectando principalmente a los habitantes de esa demarcación y a los habitantes del mismo valle.

El estudio señala que los impactos que este acueducto ha dejado a sus paso se identifican desde la fase de preparación del sitio, construcción, pero se hace especial énfasis en los provocados durante la fase de operaciones y en específico cuando se realice el trasvase de la cuenca del río Yaqui a la cuenca del río Sonora. Este megaproyecto inició en 2011, se inauguró en noviembre de 2012 y comenzó su fase de pruebas en el 2013.

En el informe presentado se destaca:

-Datos generales de la investigación
-Antecedentes de la conflictividad en el territorio Yaqui
-Características geográficas del territorio Yaqui
-Datos generales del Acueducto Independencia
-Impactos de la construcción y operación del Acueducto Independencia

El documento elaborado, resalta que el objetivo principal del Acueducto Independencia es la de extraer de manera constante 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa Plutarco Elias Calles “El Novillo”.

El estudio enfatiza que sin duda esta obra afectará a las poblaciones ubicadas en la cuenca del río Yaqui, ya que se reducirían de manera significativa los volúmenes de almacenamiento de agua, para las actividades agrícolas y también para las actividades domésticas  e industriales.


Checa el reporte completo elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Clíck aquí

Las políticas públicas no han contemplado el combate al racismo 2>

Anunciación.- El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, señaló que hasta el momento las políticas públicas no han contemplado el combate al racismo, la xenofobia y la discriminación racial lo que ha contribuido a su normalización y a que sea, junto con la discriminación de género, una de las formas más antiguas de discriminación.

 Durante la Inauguración del  Coloquio Internacional Identidades, racismo y xenofobia en América Latina: una perspectiva interdisciplinaria acerca de un problema complejo, Bucio Mújica ahondó que el Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (PNPED), que está en elaboración y revisión, ya contempla una serie de medidas para combatir, por primera vez, el racismo, la xenofobia y la discriminación racial desde la generación de políticas públicas y acciones concretas.

Bucio Mújica hizo hincapié en la importancia de este Coloquio porque permite generar conocimientos y discusión sobre cómo la desigualdad de trato, generada por la xenofobia o el racismo, conlleva o tiene una relación proporcional -como se describe en el Reporte sobre la Discriminación en México realizado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y este Consejo- con la desigualdad socioeconómica, lo que muestra la necesidad de combatir la primera para reducir esta brecha entre grupos sociales.

Informes

5262-1490

Cámara de Diputados aprueba cambios en favor de personas con discapacidad 2>

Anunciación.- Con 379 votos en favor, la Cámara de Diputados aprobó modificar la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad con el fin de mejorar la calidad de vida de ese sector de la población y proteger sus derechos.

Al fundamentar el dictamen, la diputada Aurora Denisse Ugalde Alegría, expuso que es una iniciativa de diputados de distintas fracciones políticas que coinciden en el mismo objetivo: “reconocer las garantías de las personas con discapacidad en todos los campos del acontecer nacional”.

Explicó que con las enmiendas se protege y garantiza, en los tres niveles de gobierno, el acceso de las personas con discapacidad a una educación íntegra, un sistema de salud adecuado, derechos laborales, vivienda, acceso a edificios públicos y privados, transporte y actividades deportivas.

En el documento se añade como facultad del Ejecutivo federal promover el reconocimiento ante la ley de las garantías de las personas con discapacidad, al igual que el goce de sus derechos a la privacidad, seguridad, protección contra la tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, explotación, abuso y violencia, y su atención en casos de riesgo o emergencia en igualdad de condiciones.

Así mismo se tendrá que incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación recursos para ejecutar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, además de fomentar la participación de los tres órdenes de gobierno para aplicar las políticas públicas.
Se reforma el Artículo 4 de la ley para que la Administración Pública ponga especial atención a los casos de personas con discapacidad expuestas a un grado mayor de discriminación y vulnerabilidad, o bien que requieran más apoyos en la toma de decisiones.

Se incorpora en los artículos 28 y 30 del mismo reglamento el respeto a sus garantías en materia de acceso a la justicia -adecuada a su condición y en forma gratuita- siendo obligación de las instituciones que la imparten observar “en todo momento los derechos humanos y los derechos de las personas con discapacidad”.

El resolutivo fija como acciones pertinentes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) integrar en los libros de texto gratuito información de las personas en esa condición, que permita a los estudiantes conocer, sensibilizar y concientizar sobre los derechos de las personas con discapacidad, e infundir la importancia de integrar a dicho sector en la comunidad.

Se establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) promoverá convenios con los medios de comunicación, para difundir en radio y televisión una imagen de los discapacitados bajo las premisas de dignidad y de respeto a la diversidad humana.

Para fortalecer el acceso a los avances educativos, la SEP deberá proporcionar equipos computarizados con tecnología, hardware y software adecuados para la necesidad de cada individuo, según la discapacidad, en afán de brindarles servicios educativos equitativos.

Señala que es tarea de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social atender las competencias y derechos de las personas con discapacidad al momento de diseñar y ejecutar las políticas para su inclusión laboral en los sectores públicos y privados.

En tanto, la Secretaría de Salud (SSA) promoverá el derecho de personas con discapacidad, contemplándolas como usuarios en los programas generales de salud en condiciones de igualdad, además de especificar los apoyos que requieren en el certificado de reconocimiento y calificación que expide a estos individuos.

Arrancó el primer “Encuentro Juvenil Internacional: Todo es Posible”. 2>

Anunciación.- Acompañados de grupos heterogéneos de líderes juveniles de México, América Latina y el mundo, el Instituto Municipal de la Juventud de Querétaro (IMJUQ), en coordinación con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), llevaron a cabo el primer “Encuentro Juvenil Internacional: Todo es Posible”.

El encuentro, reunió a jóvenes de distintas partes del país; así como a directores, secretarios y representantes de instancias de juventud a nivel estatal y municipal, con líderes juveniles de otros países.

En el acto inaugural, realizado en las instalaciones del Teatro Alameda, el gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa, resaltó la importancia de trabajar en conjunto con las y los jóvenes de Querétaro, así como la de su participación en la toma de decisiones para la construcción del México del futuro.

“Ante la queja, la solución; estamos aquí para identificar cuáles son los puntos de coincidencia que tenemos, para que ante la adversidad, tengamos la posibilidad de cambiar. Me parece que hoy más que nunca, recae en los jóvenes la gran oportunidad que tienen para cambiar”, enfatizó el mandatario estatal.

En representación del director general del Imjuve, José Manuel Romero Coello; la directora de Coordinación Sectorial y Regional del Instituto, María Fernanda Bayardo Salim, comentó que este tipo de eventos es de gran importancia para México porque reúne a diversos grupos de jóvenes con líderes juveniles de otros países.

Informes
1500-1300