All Posts By

Soporte

Indigenas de Nayarit se oponen a construcción 2>

Anunciación.- Más de 8 mil Náyeris (coras) y mestizos pertenecientes a las comunidades de los municipios de Ruiz, Rosamorada, el Nayar y Acaponeta del estado de Nayarit, han pedido la suspensión total y definitiva del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, y reclaman la falta de consulta y autorización conforme a sus usos y costumbres; así lo alertaron el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Consejo Indígena Náyeri, Nuiwari, SuMar, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

El rechazo de las comunidades al proyecto promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se debe al riesgo que éste supone, pues inundaría 4 mil hectáreas de sus tierras, incluyendo 14 sitios sagrados y centros ceremoniales: pilar principal de la cultura Cora. Las comunidades reclaman también que la información respecto de la hidroeléctrica no les fue presentada en su lengua indígena, y que les hicieron firmar documentos elaborados en términos que estaban fuera de su comprensión total.

Esta negativa se da en el contexto de la reunión pública de información promovida y organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se realizó este jueves en San Pedro Ixcatán, Nayarit, una de las comunidades afectadas por el proyecto Las Cruces. En este evento, la CFE expuso las características de la hidroeléctrica, la cual pretende construir un sistema de represas en la cuenca del río San Pedro Mezquital, última corriente fluvial del océano Pacífico con recorrido libre hasta el mar desde la Sierra Madre Occidental.

Cabe señalar que Las Cruces estaría sin operar el 66 por ciento de su vida útil. Esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses al año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México, y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, además de afectar gravemente al bosque de manglar de la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar.

Las organizaciones señalaron que la CFE vulneró el derecho de acceso a la información al no haber realizado la consulta previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas en términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -un tratado internacional que protege a los pueblos indígenas y tribales-, antes de efectuar en su territorio los estudios y análisis técnicos del proyecto, mismos que tuvieron impactos negativos sobre sus recursos naturales, sitios sagrados y ceremoniales.

Informes
5286-3323

México busca lograr avances en materia de discapacidad a corto plazo 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la inauguración del foro, Aprendizaje, lenguaje y autismo: Hacia la inclusión educativa, organizado por la Universidad Panamericana (UP) en coordinación con la Facultad de Pedagogía de la institución.

Este foro es dirigido a académicos, profesionales de la salud, especialistas de diversos campos de la educación, estudiantes universitarios, directivos y profesores de instituciones educativas.

Con el objetivo de encontrar mejores respuestas al síndrome del autismo, se dieron cita especialistas en el tema, para dar a conocer detalles sobre este tema. Destacó la participación de Lorenza Larios, directora de Compromiso Social UP.

En su intervención la directora, habló de que todas las personas estamos expuestas a sufrir un accidente que pueda dejarnos con alguna discapacidad. Señaló que debemos lograr un México con mejores condiciones en igualdad y equidad para las personas con discapacidad.

“No debemos buscar que las personas con discapacidad tengan un empleo, si no también mejorar la calidad de vida, ya que uno de los problemas que existe es el rezago educativo que existe en este grupo poblacional”

Ante el panorama de discapacidad que prevalece en el país, se llevó a cabo al mismo tiempo, el seminario Bienestar, desarrollo y discapacidad infantil: Generando evidencia científica para investigación y políticas. Organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID.

Este seminario congregó a un grupo interdisciplinario de investigadores mexicanos e internacionales, formadores de políticas y tomadores de decisiones. Este foro tuvo por objetivo reflexionar sobre el estado del arte en la medición de indicadores de los tres temas (bienestar, desarrollo y discapacidad infantil) y discutir los principales retos a atender a corto plazo.

 

Indesol y JAPDF firman convenio en favor de las IAP´s 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)  y la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) firmaron un convenio de colaboración, donde se abarcan los ejes de su trabajo en conjunto.

Entre los puntos que abarca el convenio se encuentran la capacitación y profesionalización de las actividades de las instituciones de asistencia privada (IAP) y la obtención de la Clave Única de Inscripción (Cluni). Con ello, se busca generar un ambiente eficiente para el desarrollo de las actividades de las IAP.

Este convenio consolida la interacción que este Instituto y la JAPDF hemos tenido todo el tiempo. Ha sido siempre una relación abierta, espléndida y de interacción, explicó María Angélica Luna Parra, titular del Indesol.

Asimismo, comentó que la firma de este convenio es una ratificación de la forma de trabajo entre el instituto y el Tercer Sector, así como un recordatorio de cómo deben laborar las instituciones.

El entonces presidente de la JAPDF, Rogerio Casas Alatrsite, comentó que: “Nos hemos esforzado para que la Junta de Asistencia Privada no sea un ente aislado, sólo encaminado a las instituciones de asistencia privada, sino que se convierta en un habilitador que permita fortalecer el sector social de este país”, señaló.

iNFORMES
5279-7270

José de Jesús González Sánchez el nuevo presidente de la JAP Sinaloa 2>

Anunciación.- En el marco de la quincuagésima quinta sesión ordinaria de la Junta de Asistencia Privada de Sinaloa que tuvo lugar el día 19 de febrero se nombró a José de Jesús González Sánchez como presidente de la JAP Sinaloa para el periodo 2014-2016.
A dicha sesión se dieron cita los 15 Consejeros tanto de Gobierno como Ciudadanos, quienes a través del proceso que señala la Ley de Instituciones de Asistencia Privada designaron al actual Presidente.
Esto posterior a la presentación de los candidatos a la terna, donde expusieron sus propuestas de trabajo hacia el Organismo.
José de Jesús González Sánchez nació en Culiacán Sinaloa, el 11 de enero de 1968, actualmente casado y padre de 6 hijos. Cursó sus estudios profesionales en la ciudad de Guadalajara Jalisco, es Licenciado en Derecho con postgrado en Derecho Fiscal.
Cuenta con un título de Master en Asesoramiento Educativo Familiar avalado por la Universidad Complutense de Madrid España.
Su trayectoria en el ámbito social le da lugar dentro de instituciones serias y profesionales en el sector, fue  presidente del Patronato de Centros Infantiles del estado de Sinaloa(2005-2007), miembro del Patronato de la Cruz Roja (2007-2009), Presidente de VIFAC (Culiacán)  durante el mismo periodo.
Junta de Asistencia Privada de Sinaloa. Número telefónico: 01667-715-6950.

Carlos Madrid Varela es el nuevo presidente de la JAPDF 2>

Anunciación.- El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, nombró el día de ayer a Carlos Leonardo Madrid Varela, como nuevo presidente de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), esto después de terminar el periodo de Rogerio Casas Alatriste, quien duró seis años al frente del organismo y que hace unos días rindiera su último informe de labores.

A través de un oficio dirigido al Consejo Directivo de la JAPDF y conforme a lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito Federal, el Jefe de Gobierno capitalino, nombró al nuevo presidente de la JAPDF, quien ocupará el cargo como máximo representante del organismo en un periodo de tres años que comprende del 19 de febrero del 2014 al 18 de febrero del 2017, con opción a reelegirse un periodo más con la misma duración.

El nuevo presidente, nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, es comunicólogo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (Campus Monterrey); Maestro en Comunicación por la Universidad de París XIII. Se inició en la Procuración de Fondos en 1992, en la Universidad de las Américas y posteriormente en el Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales. A partir de 1994, como Director de Desarrollo del Patronato del Hospital Infantil de México Federico Gómez.

Informes
5279-7270.