All Posts By

Soporte

Plantas medicinales por mujeres productoras en Puebla 2>

Anunciación.- Dieciocho mujeres en la comunidad de Tenzo, en el municipio de Huehuetlán el Grande, en el estado de Puebla, participan en tres programas en los cuales la Fundación Produce asesora, el de Plantas Medicinales, los huertos con riego por cintilla y el de Huevo de Rancho, donde sus hijos son los micro empresarios, sin embargo al no tener un buen punto de venta, cifran sus esperanzas en el proyecto Mercado de la Tierra o Mercado de los Agricultores.

El Gobierno Municipal, tomó en cuenta que  hay 20 mil 500 hectáreas de cultivo en las juntas auxiliares, por lo cual creó la Dirección de Desarrollo Rural. Aunque Huehuetlán ya es otro municipio, aprovecharán la proximidad del municipio de Puebla para ofrecer el fruto de su trabajo.

Esta comunidad se ubica cerca de la presa de Valsequillo, sin embargo está aislada, porque las señales de internet, de telefonía móvil, incluso las de televisión abierta o restringida, no llegan, al carecer de una antena retransmisora.

El grupo de 18 mujeres productoras, es de edades diversas, la presidenta del comité es Perla Gutiérrez Guzmán. Recibieron la recomendación del funcionario estatal y del Gerente de la Fundación Produce Mauricio Mora Pérez, sobre la necesidad de que estén organizadas para ofertar sus productos.

Se realizó un día demostrativo, supervisado por el médico veterinario Carlos Olivera Guzmán, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Reordenamiento Territorial. El gobierno estatal contrató para este proyecto a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la cual a su vez requirió los servicios de PRODUCE.

Se desarrollaron seis módulos en las viviendas de cada una de las 18 mujeres productoras ahí desarrollan sus huertos y hortalizas, además con los corrales de gallina criolla para el huevo de rancho. El acuerdo con las autoridades es que durante un año se les daría apoyo, seguimiento y asesoría. Se diseñó un calendario de visitas periódicas y el comité que ellas mismas designaron, informará del trabajo realizado, en el cual participan también sus esposos e hijos, varios de ellos ex migrantes, ex braceros, que ahora desean desarrollar su propio negocio en sus lugares de origen.

El principal problema que enfrentan es la falta de una red de agua potable, por lo cual FUPPUE les dotó de tinacos, cada quien bombea el agua del río, en algunos casos son 200 metros de distancia, por lo cual las bombas eléctricas que les dieron de un caballo de fuerza, no sirvieron, se las cambiaron. En cuanto al gasto de energía eléctrica, una de las productoras Sabina Sánchez de 60 años, comentó que el año pasado pagaba 50 pesos el bimestre, ahora paga cien, por lo que se le dará un acumulador de combustible diesel.

Las plantas que producen, son: Yerbabuena, Lasalvia, Santa María, Ruda, Yerba santa, Albaca, Epazote. Perejil, Cilantro, Pápalo, verduras como el pepino, rábano, jícama y otras más.

Informes
01222 234-7378

Asiste al Congreso Internacional de Innovación Educativa 2>

Anunciación.- Se llevará a cabo los días 25 y 26 de febrero, el Congreso Internacional de Innovación Educativa 2014. Para la educación en México, este evento es considerado muy importante, ya que atiende diversos temas relacionados con las últimas tendencias e innovaciones de educación a nivel internacional. El congreso se realizará en el horario de 9:00 a 18:00 hrs.

Tiene por objetivo ofrecer espacios de capacitación para los profesores y directores de escuelas de nuestro país, así como la difusión del conocimiento de vanguardia para el desarrollo de la docencia nacional; con el propósito de crear mejores profesionales, con una visión global que ayude a lograr un México mejor.

Es organizado por la Organización ORT de México IAP y Asociación Iberoamericana de Innovación Educativa AC, estas son organizaciones de asistencia social sin fines de lucro, dedicadas a difundir las más modernas corrientes educativas, las nuevas tendencias en aprendizaje y los métodos de enseñanza que se encuentran a la vanguardia a nivel internacional.

Desde el 2008, se lleva a cabo este foro al cual han asistido diferentes personalidades del ámbito académico y cultural nacional e internacional.

Este año estarán presentes:

Dr. Joshua Aronson
Profesor Investigador NYU

Dra. Claudia Urrea
Profesora Investigadora MediaLab Massachusetts Institute of Technology

Mtra. Eugenia Garduño
Directora de la OCDE en México para América Latina

Mtra. Marina Leal
Coordinadora de Programas Educativos Molina Center

Mtro. César Becker Cuellar
Titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP

Mtra. María Imilse Arrue
Directora del Centro Atención Mujeres Víctimas de Violencia Extrema en DF


Informes
2223-1120

 

Nacional Monte de Piedad, lanza “Pagos Libres” 2>

Anunciación.- Con el objetivo de beneficiar a sus más de 4 millones de clientes, Nacional Monte de Piedad, IAP, lanza un nuevo esquema de pagos llamado “Pagos Libres” el cual permite a los clientes realizar sus pagos en el momento que ellos decidan y por la cantidad que más les convenga.

Pagos Libres representa para los clientes de Nacional Monte de Piedad la posibilidad de abonar el monto que deseen a su deuda. Este nuevo esquema se adapta a las posibilidades de los clientes, disminuyendo el monto del préstamo y de los intereses, además de que ofrece grandes beneficios como:

-Disminución en tiempo e intereses
-Mayor posibilidad de recuperar su prenda
-Total flexibilidad de pago

Además de estos beneficios, este nuevo esquema de pago tiene incluido un seguro de vida completamente gratis para todos los clientes que elijan este esquema. Este seguro de vida cuenta con una suma asegurada de $10,000por fallecimiento, además de los siguientes beneficios sin costo para el cliente:

-Asistencia médica telefónica sin límite de eventos para titular y beneficiario
-Envío de 2 ambulancias al año
-Consulta médica sin límite de eventos a precios preferentes:
-Médico General $200
-Médico Especialista $300
-Descuentos en Laboratorios y Hospitales Afiliados:
-Hospitales del 5% al 25%   
-Laboratorios del 10% al 50%

Es importante mencionar que este nuevo esquema no sustituye al clásico, se trata de una opción más para los clientes de la Institución, además contempla el mismo plazo que el esquema Clásico , es decir, 5 meses como plazo inicial del préstamo, con posibilidad de realizar 3 refrendos (cada uno por 4 meses más) únicamente para alhajas y relojes.

Con este tipo de iniciativas Nacional Monte de Piedad refrenda su compromiso con los mexicanos, promoviendo la inclusión financiera, combatiendo la usura y elevando la calidad de vida de millones de personas, brindando año con año El Mejor Trato.

Informes
5278-1800

Indigenas de Nayarit se oponen a construcción 2>

Anunciación.- Más de 8 mil Náyeris (coras) y mestizos pertenecientes a las comunidades de los municipios de Ruiz, Rosamorada, el Nayar y Acaponeta del estado de Nayarit, han pedido la suspensión total y definitiva del proyecto hidroeléctrico Las Cruces, y reclaman la falta de consulta y autorización conforme a sus usos y costumbres; así lo alertaron el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, el Consejo Indígena Náyeri, Nuiwari, SuMar, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).

El rechazo de las comunidades al proyecto promovido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se debe al riesgo que éste supone, pues inundaría 4 mil hectáreas de sus tierras, incluyendo 14 sitios sagrados y centros ceremoniales: pilar principal de la cultura Cora. Las comunidades reclaman también que la información respecto de la hidroeléctrica no les fue presentada en su lengua indígena, y que les hicieron firmar documentos elaborados en términos que estaban fuera de su comprensión total.

Esta negativa se da en el contexto de la reunión pública de información promovida y organizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que se realizó este jueves en San Pedro Ixcatán, Nayarit, una de las comunidades afectadas por el proyecto Las Cruces. En este evento, la CFE expuso las características de la hidroeléctrica, la cual pretende construir un sistema de represas en la cuenca del río San Pedro Mezquital, última corriente fluvial del océano Pacífico con recorrido libre hasta el mar desde la Sierra Madre Occidental.

Cabe señalar que Las Cruces estaría sin operar el 66 por ciento de su vida útil. Esto significa que sólo operará regularmente cuatro de los 12 meses al año, cubrirá apenas el 0.9 por ciento de la demanda energética del Centro Occidente de México, y únicamente el 0.28 por ciento de la demanda total del país, además de afectar gravemente al bosque de manglar de la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar.

Las organizaciones señalaron que la CFE vulneró el derecho de acceso a la información al no haber realizado la consulta previa e informada a los pueblos y comunidades indígenas en términos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -un tratado internacional que protege a los pueblos indígenas y tribales-, antes de efectuar en su territorio los estudios y análisis técnicos del proyecto, mismos que tuvieron impactos negativos sobre sus recursos naturales, sitios sagrados y ceremoniales.

Informes
5286-3323

México busca lograr avances en materia de discapacidad a corto plazo 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la inauguración del foro, Aprendizaje, lenguaje y autismo: Hacia la inclusión educativa, organizado por la Universidad Panamericana (UP) en coordinación con la Facultad de Pedagogía de la institución.

Este foro es dirigido a académicos, profesionales de la salud, especialistas de diversos campos de la educación, estudiantes universitarios, directivos y profesores de instituciones educativas.

Con el objetivo de encontrar mejores respuestas al síndrome del autismo, se dieron cita especialistas en el tema, para dar a conocer detalles sobre este tema. Destacó la participación de Lorenza Larios, directora de Compromiso Social UP.

En su intervención la directora, habló de que todas las personas estamos expuestas a sufrir un accidente que pueda dejarnos con alguna discapacidad. Señaló que debemos lograr un México con mejores condiciones en igualdad y equidad para las personas con discapacidad.

“No debemos buscar que las personas con discapacidad tengan un empleo, si no también mejorar la calidad de vida, ya que uno de los problemas que existe es el rezago educativo que existe en este grupo poblacional”

Ante el panorama de discapacidad que prevalece en el país, se llevó a cabo al mismo tiempo, el seminario Bienestar, desarrollo y discapacidad infantil: Generando evidencia científica para investigación y políticas. Organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID.

Este seminario congregó a un grupo interdisciplinario de investigadores mexicanos e internacionales, formadores de políticas y tomadores de decisiones. Este foro tuvo por objetivo reflexionar sobre el estado del arte en la medición de indicadores de los tres temas (bienestar, desarrollo y discapacidad infantil) y discutir los principales retos a atender a corto plazo.