All Posts By

Soporte

UNAM y CDI firman convenio en favor de comunidades indigenas 2>

Anunciación.- La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron el Convenio General de Colaboración, para mejorar la oferta de políticas públicas y contribuir en la reducción de la desigualdad y la pobreza que padecen la mayor parte de las comunidades indígenas.

La Directora de la CDI, Nuvia Mayorga Delgado, destacó lo significativo de firmar un convenio de colaboración con la institución educativa que más ha contribuido al desarrollo del país, cuyos egresados han aportado en ciencias, economía, en lo social, en la política, la cultura, las artes, e infraestructura; “aportaciones que se focalizarán, a través de esta firma, en el desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas”, subrayó.

Para fortalecer las acciones de la CDI a favor de la población originaria, la UNAM y la CDI podrán, entre otras: fortalecer diagnósticos de morbilidad en las comunidades y Albergues Escolares Indígenas, así como brindar opciones de atención a la salud, por medio de la Facultad de Medicina; formar jóvenes para acompañar a los indígenas en los procesos legales, penales, agrarios y civiles, a través de la Facultad de Derecho; contribuir en el diseño y la construcción de vivienda, albergues e infraestructura básica, a través de la Facultad de Ingeniería; diseñar proyectos productivos sustentables, por medio de sus Facultades de Veterinaria, la de Ciencias y la de Economía; y fortalecer la investigación a través de los diferentes programas universitarios, principalmente, con el programa “México Nación Multicultural”.

En este sentido, el Rector de la Máxima Casa de Estudios, José Ramón Narro Robles, reiteró su compromiso y afirmó que la UNAM contribuirá con el desarrollo de los pueblos indígenas y el abatimiento del rezago que estos experimentan. “Se trata de un tema ético, no es válida ninguna explicación para tratar de justificar que toda la historia de nuestros pueblos indígenas ha sido ésta (desigualdad). Lo que no es posible admitir es que en el siglo XXI tengamos esas condiciones (de desigualdad)”, dijo.

Informes
9183-2100

Descubre como las osc contribuyen al desarrollo de México 2>

Anunciación.- En San Luis Potosí jóvenes del campo tienen la oportunidad de continuar sus estudios universitarios a través de Promoción Social Integral “Colonia Juvenil” AC.

En Sinaloa exhortan a regalar amor a adultos mayores a través de En Acción Solo por Amor IAP.

En el Distrito Federal y 8 entidades del país mejorar la educación en escuelas públicas a través de Proeducación IAP.

En el Estado de México se manifiestan mujeres contra el machismo a través de Fundación Renacer IAP.

En Hidalgo invitan a la población a donar vida a través de la Fundación Renal Hidalguense Bicentenario México AC.

En Jalisco luchan por incidir en políticas públicas que permitan abaratar costos por enfermedades de baja prevalencia a través de  Fibrosis Quística de Occidente AC

Inauguran portal de internet para personas con discapacidad 2>

Anunciación.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puso en marcha el portal de empleo www.abriendoespacios.gob.mx. Este es un sitio en internet especializado para personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, y también para adultos mayores.

Este portal, oferta vacantes en el sector público y privado sin necesidad de registrarse, pero en el caso de que exista registro previo, las vacantes podrán mostrar el grado de compatibilidad con el perfil del que busca encontrar un empleo.

La página de internet brinda textos alternativos para las imágenes, para problemas visuales; permite el uso de dispositivos para distintos tipos de discapacidad, atajos de teclado y controles multimedia, entre otros. La búsqueda en el navegador puede realizarse por ocupación, entidad federativa y tipo de discapacidad.

Coordinador General, Héctor Oswaldo Muñoz Oscós, señaló que“Es una plataforma muy importante para reforzar la política de inclusión laboral, que es una prioridad para la dependencia. Estamos comprometidos en ayudar a las personas con discapacidad y adultos mayores”, afirmó.

Informes
3000-2100

Celebran segunda tarde de encuentro 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo la segunda tarde de encuentro en el Centro de Capacitación del Sector Social (Cecapiss). En esta ocasión estuvo como invitada María Del Carmen Reynoso, representante de la Institución Casa Nueva IAP.

El tema que se abordó fue “Derechos humanos y perspectiva de género”. Tardes de Encuentro tiene por objetivo generar un espacio de encuentro más cercano entre las Instituciones de Asistencia Privada,  la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF) y las personas que las favorecen en su desarrollo.

La perspectiva de género, es un concepto que se enfoca en la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres. Hoy en día las desigualdades de trato y de oportunidades van en contra de los Derechos humanos.

Por otra parte, en la plática se comentó que la perspectiva de género a afectado más a las mujeres, algunas se ven afectadas con violencia familiar, discriminación, feminicidios, hostigamiento sexual, entre otras situaciones.

Informes
5279-7270

Derecho a educación de la niñez indigena: CNDH 2>

Anunciación.- A fin de garantizar el derecho a la educación de la niñez indígena y mejorar sus oportunidades para un desarrollo digno y con pertenencia cultural, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró necesario que las autoridades del Estado mexicano refuercen sus políticas públicas y programas en la materia.
El organismo sostiene que es imperioso seguir avanzando para brindar a niñas y niños indígenas acceso a instrucción de calidad, bilingüe, intercultural y en instalaciones adecuadas, y así erradicar factores que contribuyen a su rezago, como pobreza, marginación y discriminación.

Información censal del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI) señala que en 2010 en México había un millón 331 mil 231 menores indígenas de 1 a 14 años de edad; 50.4 por ciento corresponde a niños y 49.6 por ciento a niñas.

Además de la educación formal, para este Organismo público autónomo también es importante difundir el conocimiento de los derechos humanos de los pueblos originarios, entre los menores de edad.

Por ello, a través del Programa de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la CNDH realiza acciones orientadas a promover y proteger los derechos de este importante sector de la población.

De enero a diciembre de 2013, se realizaron 520 visitas a comunidades indígenas de las 32 entidades federativas, en las que se impartió capacitación a 2 mil 756 niños y niñas.

Personal de la Comisión Nacional entregó materiales de promoción como dípticos, trípticos, cartillas, carteles y cuadernos de trabajo, en los que se abordan temas como “Los derechos humanos de los pueblos indígenas”, “Los derechos humanos de la niñez indígena”, “Diversidad y Educación” y “Cultura de la paz y derechos humanos de los pueblos indígenas”.

Este Organismo nacional autónomo refrenda su compromiso con estos mexicanos, para seguir defendiendo y difundiendo sus derechos, para que sean conocidos y así contribuir al fomento de una cultura de respeto a esta población que se encuentra en grave situación de vulnerabilidad.

Informes
01-800-715-2000