All Posts By

Soporte

Semarnat no ha cumplido con Tribu Yaqui 2>

Anunciación.- La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), no está cumpliendo la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), toda vez que no ha entregado de forma oportuna, completa y actualizada la información que requiere la Tribu Yaqui para poder llevar a cabo el proceso de consulta al interior de su comunidad respecto de la operación del Acueducto Independencia en Sonora.

Hace más de un año, -el 8 de mayo del 2013- la SCJN falló en el sentido de que la Semarnat debía reponer el proceso por medio del cual otorgó la Autorización de Impacto Ambiental para la construcción del Acueducto Independencia y someter dicho proyecto a consulta de la Tribu Yaqui. Estableció la importancia de que cualquier autoridad que pretenda realizar un proyecto en donde exista esta posibilidad de afectación, realice una consulta al pueblo indígena. Adicionalmente, especifíca que este proceso de consulta debe cumplir con características mínimas para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, entre las que se encuentran:

a) Previa. Esto quiere decir que debe realizarse durante las primeras etapas del plan o proyecto de desarrollo o inversión o de la concesión extractiva y no únicamente cuando surja la necesidad de obtener la aprobación de la comunidad.
b) Culturalmente adecuada, con respeto a sus usos y costumbres.
c) Informada. Implica la provisión plena de información precisa sobre la naturaleza y consecuencias del proyecto a las comunidades consultadas, antes de y durante la consulta. Asimismo, debe buscarse que tengan conocimiento de los posibles riesgos incluidos los riesgos ambientales y de salubridad.
d) De buena fe, con la finalidad de llegar a un acuerdo. El Estado debe garantizar que se obtenga el consentimiento previo, libre e informado de la comunidad para la consecución de dichos proyectos.

El 5 de octubre de 2013, la Semarnat y la Tribu Yaqui firmaron el Mecanismo y Procedimiento para dar cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y realizar la consulta a la Tribu Yaqui sobre la Operación del Acueducto Independencia y en el cual se establecieron cuatro etapas: Acuerdos previos, informativa, deliberativa y reunión de consulta. En el mecanismo se señaló como órgano técnico a la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, pero no se debe olvidar, que las autoridades responsables de dar cumplimiento cabal a la sentencia son la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) y la Profepa Delegación Sonora.

Úrsula Garzón, coordinadora de Área de Defensa de CEMDA, expuso que “al día de hoy, sin embargo, tanto la Semarnat como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) -dependiente de la primera-  no han cumplido con la sentencia, pues además de que no ha sido entregada la información solicitada de forma actualizada y veraz, se ha generado un ambiente de desconfianza, desatención y de poca transparencia, que no ha hecho posible al día de hoy favorecer un diálogo”.

Garzón Explicó que la razón por la cual no se ha concluido con la etapa informativa es por las demoras injustificadas en la entrega de la información y el incumplimiento de los acuerdos pactados por parte de las autoridades ambientales. Agravando lo anterior, está el hecho del Acueducto Independencia sigue operando de forma irregular pues no cuenta con Autorización de Impacto Ambiental y está generando daños irreparables a la Tribu Yaqui ya que día a día se está extrayendo el agua que requieren para su sobrevivencia.

Dado lo anterior, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) solicitó:

-A la PROFEPA, que de acuerdo a sus facultades, suspenda la operación del Acueducto Independencia, por ser una operación ilegal pues no tiene Autorización de Impacto Ambiental.

-A la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) y a la Dirección General Adjunta de Igualdad y Derechos Humanos de la Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia de la Semarnat, que en cumplimiento de la sentencia de la SCJN, faciliten la información solicitada por la Tribu Yaqui de forma actualizada y veraz, a fin de generar un  ambiente de confianza, respeto y transparencia que permita reanudar el diálogo y llevar a buen término la consulta.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323

Optimismo es creer que quedan cosas por hacer, es la misión de las osc. 2>

Anunciación.- Baja California se suma a la promoción del altruismo en AnunciaciónRADIO


Un partido de fútbol le cegó la vista, sin embargo la vida lo premió con una luz en el camino al que llamó Centro de Rehabilitación para Invidentes AC

Las manzanas además de alimentar contribuyen al desarrollo humano y educación de los habitantes de Chihuahua gracias al Refugio de Papigochi AC

En Querétaro mujeres salen a las calles para invitar a los pobladores a ejercitarse y a divertirse de manera gratuita a través de Asociación Damas Salesianas de Querétaro IAP

Los jóvenes de Baja California transformadores del cambio en social en su estado a través de la  Asociación Estudiantil Tijuana AC

En Sonora aseguran que la mejor cura para atender la discapacidad es la familia a través del Instituto Santa Fe IAP

En Yucatán alertan a las mujeres y gritan “Qué tus senos no se vengan abajo” cuídalos a través de Contacto Lucha por la Defensa y Salud de las Mamas IAP

Si no la usas dónala, invitan en Jalisco a donar ropa, calzado y muebles a través de Bred Diocesano de Guadalajara AC

Presentan en IMDOSC “Talleres de educación para padres de familia” 2>

Anunciación.- Se llevó a cabo en el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC), la presentación del libro “Talleres de educación para padres de familia al servicio de una nueva sociedad”. En la presentación del libro estuvieron presentes Monseñor Christopher Pierre, Monseñor Alberto Suárez Inda, Padre Eduardo Corral Merino, autor del libro y Román Uribe Michel, presidente de IMDOSOC.

Este libro, constituye un primer esfuerzo para responder a un sector estratégico de la educación: los padres de familia de nuestro País, derivado del documento del Episcopado Mexicano, Educar para una Nueva Sociedad.

El ejemplar consta de 16 sesiones, de 1 hora cada una, distribuidas en 96 páginas que abordan cuatro aspectos fundamentales:

1) La educación: pieza clave para resolver nuestros grandes problemas. 
2) ¿Qué es educar?
 3) ¿A quién se educa?
4) ¿Cómo educar? Participar educando y educar participando.
Uno de los objetivos del texto es recuperar la familia como espacio privilegiado de transmisión, aprendizaje y vivencia de los valores y no sólo de su reflexión o anuncio. No buscan catequizar ni adoctrinar, sino simplemente mostrar los rasgos esenciales de toda educación, por lo que pueden ser ofrecidos a padres de familia creyentes y no creyentes, en espacios de Iglesia y públicos. Con una pedagogía muy sencilla el material acompaña la labor del moderador del Taller, así como las actividades y contenidos para los talleristas.
Estos talleres son fruto de un trabajo entre la Unión Social de Empresarios de México, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (integrante de AMIESIC), la Unión Nacional de Padres de Familia, así como de las Dimensiones de Educación, Cultura y Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Supervisión del Estado en albergues debe ser permanente: CDHDF 2>

Anunciación.- Casos de albergues como el de “La Gran Familia” en Michoacán, constituyen alertas para evitar escenarios donde “buenas intenciones” de particulares suplanten la responsabilidad del Estado en el cuidado, protección y apoyo a niñas, niños y adolescentes ausentes de cuidados parentales.

Lo anterior quedó de manifiesto durante la conferencia de prensa “Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes sin Cuidado Parental en México”, realizada en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

La Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, destacó que la supervisión del Estado en los albergues debe ser permanente, el caso de “La Gran Familia” es una advertencia para conocer a detalle qué pasa con los niños y niñas en los albergues, públicos o privados, desde su registro, hasta el seguimiento individual de cada caso particular, pues el interés superior es garantizarles todos sus derechos con políticas públicas integrales e interinstitucionales, toda vez que se trata de una responsabilidad social compartida.

Refrendó el compromiso de la CDHDF de mantener las revisiones periódicas y aleatorias a albergues públicos y privados en el Distrito Federal, en coordinación con autoridades y con la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal (JAPDF), para realizar supervisiones, además de incidir en las políticas públicas para que el desarrollo de este vulnerable sector de la sociedad acceda a un desarrollo integral en todos sus rubros con la coparticipación de autoridades y sociedad civil.

Informes
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
0155 5229-5600

Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal
0155 5279-7270

OSC´s lamentan la situación deplorable de niños albergados en “La Gran Familia” 2>

Anunciación.- El caso del albergue conocido como “La Gran Familia”, es la historia de miles de niños y adolescentes que  no eligieron tener un albergue como hogar y que debieron ser cuidados, atendidos y protegidos por una familia o, en su defecto, por el Estado.

De acuerdo al Programa Nacional de Asistencia Social 2014 – 2018, realizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (2013), vivir en familia es un derecho fundamental de niños y adolescentes. A pesar de que es su derecho, existen diversos factores por los que estos menores son separados de su familia y entregados en tutela a instituciones públicas o privadas.

El caso mediático sirve para señalar una de las problemáticas más graves de la sociedad: la que comienza con el abandono de los niños, continúa con una larga permanencia en los albergues y termina con la dificultad para reincorporarse nuevamente a una familia y a la sociedad. “Vivir en familia es fundamental para los menores”, explicó María Antonieta González, directora de Yoliguani IAP, “porque les permite tener un desarrollo físico, emocional, social y moral más estable”.

Según datos proporcionados por el DIF Nacional, en 2012 existían 725 albergues, de los cuales 14.2 por ciento eran públicos y 85.8 por ciento privados.

La Subdirectora de adopciones de VIFAC, Maria del Carmen Viniegra, señaló que las  complicaciones en los procesos de adopción inciden directamente en el tiempo que un menor permanece en estos lugares: “factores como la definición de su situación judicial, y el monitoreo y registro deficiente de los casos, impide saber en qué instituciones se encuentran alojados los menores y cuánto llevan ahí”.

De acuerdo con la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), en el 2011 se reportaron 412 mil 456 niños sin cuidados parentales, que representan al 1.09 por ciento del total de la población conformada por menores en situación de calle, hijos de migrantes, huérfanos por desastres naturales o por violencia; de los cuales, 29 mil 310 se encuentran en instituciones o albergues.

Al respecto, Viniegra enfatizó: “es muy importante que como sociedad nos sensibilicemos ante el tema del abandono infantil y que consideremos que los niños y adolescentes que permanecen institucionalizados por largos periodos se ven afectados por un sentimiento profundo de soledad, incomprensión y rechazo; que muchos de ellos alcanzan la mayoría de edad en estas estancias -que deberían ser de paso- y esa situación impactará en su vida adulta, pues no sabrán cómo vivirla de manera autónoma, ante la carencia de redes y lazos afectivos que no pudieron construir, como ya se ha podido constatar en diversos estudios”.

En un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) se propone que de existir separación de los niños y adolescentes de su familia, se establezcan medidas de cuidado alternativo siempre y cuando estén justificadas, sean temporales y estén orientadas a la reintegración al medio familiar propio o alternativo, teniendo siempre como objetivo final el interés superior del menor al restituirle los vínculos que ha perdido.

“Es prioritario analizar cada caso para determinar si la reintegración del menor al núcleo familiar biológico es benéfico y que, de no ser así, se agilice el proceso de liberación y búsqueda de un hogar estable e idóneo a través del proceso de adopción”, concluyó Viniegra.

Informes
VIFAC
01800 37 222 07

Yoliguani
0155 5020-9790