All Posts By

Soporte

Regulación de fracking en México deberá priorizar el acceso al agua para las personas y protección al medio ambiente: CEMDA 2>

Anunciación.- Con relación a la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en la Cámara de Diputados, dentro de la cual se establecen los lineamientos generales que permitirán la extracción de hidrocarburos no convencionales como el gas y aceite de lutitas (gas shale) a través del uso de la tecnología conocida como fracturación hidráulica (fracking) como una fuente de generación de energía, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA) demandó que el marco legal que se expida para tal efecto, contenga los mínimos específicos consistentes en:

-No autorizar la ejecución de ningún proyecto o actividad hasta en tanto no se expida la legislación correspondiente. Dicha legislación debe considerar, entre otras cosas:

a) Que la autoridad responsable, previo a emitir una autorización para la exploración y/o extracción de hidrocarburos a través de la técnica de fracking, garantice que todo proyecto que pretenda utilizar dicha técnica cuente con una evaluación de impacto ambiental efectiva para prevenir, gestionar y reducir los efectos negativos para la salud humana y el medio ambiente. Toda manifestación de impacto ambiental que se presente para la aprobación de un proyecto de esta naturaleza deberá informar de manera amplia, continua, proactiva y de buena fe desde la etapa del diseño, su planeación e implementación.

b) La obligación de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos contemplados en el artículo 1° Constitucional, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a estos derechos fundamentales, contemplando en todo momento el principio pro persona.

-En atención a lo anterior, el Estado debe garantizar especialmente los derechos humanos de los pueblos indígenas y comunidades equiparables al territorio, a los recursos naturales, a la identidad cultural y a la consulta previa y consentimiento previo, libre e informado.

-Respetar, proteger y garantizar los derechos de las personas en general a acceder a la información, participar en la toma de decisiones así como los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Lo anterior debe asegurar que los beneficios generados por el uso de la tierra se transmitan de forma justa, equitativa y transparente a las y los dueños de la tierra asegurando el uso de figuras legales que permitan el mayor beneficio para las personas con respecto al carácter de la obra y/o actividad en cuestión.

-En lo que se refiere a la utilización de agua, es importante que se tome en cuenta lo siguiente:

a) Procurar la reutilización en el proceso de extracción en lugar de utilizar volúmenes excesivos de agua potable.

b) Además de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la técnica de la fracturación hidráulica debe incluirse en las demás leyes aplicables, tales como la Ley Nacional de Aguas, priorizando el derecho a un medio ambiente sano y el derecho al agua, garantizando por ejemplo, que en el proceso se utilice una planta de tratamiento de aguas residuales.

c) Finalmente, en la Ley Federal de Derechos se debe establecer que los costos por el volumen de agua concesionado para el fracking debe reflejar las externalidades negativas, sociales y ambientales.

Gustavo Alanís Ortega, fundador y Director General del CEMDA señaló que “la Norma que se expida para regular la forma como deberá llevarse a cabo esta práctica de la fracturación hidráulica debe contemplar como mínimo todos los elementos enunciados anteriormente, a fin de reducir los impactos ambientales y sociales que este método pueda causar, además de brindar certeza jurídica tanto a los inversionistas como a los dueños de las tierras”.

Finalmente, Alanís Ortega expuso que “dado que la fracturación hidráulica es una técnica que se realizará por primera vez en México y no existe aún evidencia suficiente de sus implicaciones, es obligación del Estado aplicar el principio precautorio y poner por encima de la actividad de exploración y extracción de hidrocarburos el derecho de las personas a tener garantizado el derecho Constitucional al agua potable para su consumo y subsistencia, así como su derecho a un medio ambiente sano. Únicamente así el país avanzará hacia un verdadero desarrollo sustentable”, concluyó.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323

Confirma su compromiso por la asistencia social: JAPEM 2>

Anunciación.- La inquietud por brindar apoyo asistencial por parte de ciudadanos y organizaciones privadas es una actividad notable que beneficia  a cientos de personas en situación de vulnerabilidad.

De enero a junio de 2014, en la entidad mexiquense se han constituido legalmente 16 nuevas Instituciones de Asistencia Privada (IAP) para realizar actividades asistenciales en los rubros  de educación, atención a personas con alguna discapacidad, apoyo a la salud, así como para impulsar el desarrollo social de comunidades vulnerables.

Las nuevas IAP constituidas desarrollarán sus acciones en Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Naucalpan, Nicolás Romero, Metepec, Lerma, Huixquilucan, Valle de Chalco, Joquicingo, Toluca y Ocoyoacac.

Alfonso Naveda Faure, secretario ejecutivo de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM), organismo sectorizado a la Secretaría de Desarrollo Social,  informó que la constitución de nuevas IAP se realiza mediante la aprobación del órgano de Gobierno de la Junta, que evalúa las solicitudes, examina los objetivos asistenciales que pretenden desarrollar estas organizaciones y registra a los representantes y miembros de los patronatos que estarán frente a la institución.

El funcionario añadió que, una vez constituidas, las organizaciones son sometidas a revisiones periódicas en materia fiscal y contable, cumplimiento legal a las disposiciones de laLey de Instituciones de Asistencia Privada del Estado de México (LIAPEM) y la observancia de las Normas Oficiales Mexicanas en Asistencia Social y sanidad.

Cabe destacar que la JAPEM sólo tiene influencia en las organizaciones privadas constituidas legalmente como IAP. En la entidad mexiquense se encuentran trabajando un total de 251 IAP que benefician en conjunto a más de 280 mil personas.

Informes
JAPEM
01 722 277 7290

El 25% de niños migrantes detenidos en EU son mexicanos 2>

Anunciación.- El organismo de Naciones Unidas agregó en un comunicado que como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, México tiene un papel importante ante el aumento del número de niños centroamericanos y mexicanos, “exponiéndose a riesgos de violencia y explotación”.

En ese sentido, Unicef precisó que “25 por ciento de los 47 mil niños que fueron detenidos en la frontera sur de Estados Unidos de octubre de 2013 a mayo de 2014 eran mexicanos”.

Entre las acciones que efectúa están el fortalecimiento de los servicios de cuidados básicos, protección, asistencia legal y psicosocial, a niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situaciones de tránsito, detención, repatriación y reunificación con sus familias.

También apoya la oferta de educación, protección y oportunidades de desarrollo en sus comunidades de origen, y que en México coadyuvará al fortalecimiento de la capacidad de las redes consulares para una atención especializada.

Mientras con la cancillería mexicana coopera en el desarrollo de protocolos y herramientas para que su red consular asegure el acceso a documentos de identidad, orientación legal, reunificación familiar, protección internacional o repatriación segura.

En México, resaltó, realiza acciones con aliados gubernamentales y no gubernamentales para promover y proteger sus derechos con base a la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Internacional para los Trabajadores Migratorios y sus Familias.

Unicefanunció que próximamente iniciará una campaña de recaudación de fondos “para continuar apoyando estas acciones y otras que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y garantizar los derechos de los niños que migran solos”.

Informes
Unicef México
0155 5284-9530

Pacientes con hepatitis C sin atención en Seguro Popular por falta de hospitales acreditados 2>

Anunciación.- Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Hepatitis Virales, la agrupación de organizaciones civiles Voces Frente a la Hepatitis C, reitera la importancia de que los hospitales de la Secretaría de Salud se acrediten en el Seguro Popular para tratar pacientes con hepatitis C. Toda vez que sólo dos hospitales en todo el país cuentan con la acreditación necesaria para brindar atención a este padecimiento.

En diciembre del 2012, las autoridades sanitarias del país dieron a conocer la inclusión de la hepatitis C en el cuadro de padecimientos que cubre el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos del Seguro Popular. A esta afección se le asignó un presupuesto de 452.9 millones de pesos, lo cual representó un paso importante en la cobertura del padecimiento, pues de esta manera los pacientes que no cuentan con seguridad social pueden recibir atención para esta enfermedad.

No obstante, en la actualidad sólo el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán y el Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”  han completado el proceso de acreditación en Seguro Popular, y únicamente se ha podido otorgar la atención correspondiente a 12 pacientes con hepatitis C.

“Si bien alcanzar la inclusión de la hepatitis C en el Seguro Popular representó un logro importante, aún tenemos un largo camino por recorrer. Por tal razón, hacemos un llamado a los hospitales de Secretaría de Salud para que se acrediten, y de esta manera puedan brindar atención a todos los pacientes con esta enfermedad, así como a los secretarios de salud de los estados a impulsar la acreditación de hospitales en su entidad”, manifiesta Miriam Castellot, integrante de Voces Frente a la Hepatitis C.

Asimismo, Antonio Oñate, integrante de Voces Frente a la Hepatitis C,  hace un llamado a los pacientes con esta enfermedad y que no cuenten con ningún tipo de seguridad social, a afiliarse al Seguro Popular y acercarse a su hospital para solicitar la atención médica que requieren, pues este padecimiento puede ser curable si es detectado y tratado a tiempo.

La hepatitis C es una enfermedad silenciosa que afecta al hígado y puede derivar en cirrosis hepática e incluso en cáncer de hígado de no ser atendida a tiempo. Aproximadamente el 80 por ciento de quienes la padecen no sabe que ha adquirido el virus, ya que puede estar presente en el cuerpo humano por más de 20 años sin manifestarse.

Esta enfermedad se transmite a través del intercambio sanguíneo como: transfusiones sanguíneas antes de 1994, uso de drogas por vía intravenosa, perforaciones en el cuerpo y tatuajes, entre otras. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) la prevalencia en México del virus de la hepatitis C es de 1.4 por ciento de la población, es decir, aproximadamente un millón y medio de personas padecen la enfermedad y se calcula que cada año hay 19 mil 300 nuevos casos.

Informes
Voces Frente a la Hepatitis C
0155 5663-4886

“Existo si me nombras tú” una campaña en favor de mujeres en situación de calle 2>

Anunciación.- En el 2010, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que el número de personas sin hogar a nivel mundial crece en 25 millones cada año. Esta cifra representa la mitad de la población que vive por debajo de la línea de la pobreza en el mundo. Para las mujeres, las niñas y las adolescentes, el modo de vida callejero resulta más difícil, ya que a esta exclusión histórica se le suma la discriminación por su condición de mujer que las coloca en mayor desventaja ante las situaciones de violencia, inferioridad y menosprecio.

Para romper con esta invisibilidad histórica, organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, mujeres que sobreviven en las calles y figuras del medio artístico lanzaron la campaña de movilización social llamada “Existo, si me nombras Tú”, con la que buscan dar a conocer las múltiples dificultades que enfrentan para acceder a sus derechos humanos.

La discriminación múltiple que afecta a las mujeres en situación de calle es una de las contradicciones más flagrantes y más evidentes que hay a lo que dice el artículo 1º constitucional, consideró Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

La invisibilidad es el mecanismo del cual se nutre  la discriminación, a pesar de que las poblaciones callejeras las podemos ver todos los días, nos hemos acostumbrado socialmente a no ver, agregó.

Durante la presentación de esta campaña, el titular del Conapred enfatizó que visibilizar a este sector social significa “saber que existen, conocer las condiciones, conocer colectivamente los derechos y ajustar políticas públicas para hacer mecanismos de inclusión, sancionar abusos de autoridad y dar mensajes claros de que no se pueden permitir violaciones a los derechos humanos y que esto debe tener un costo para los responsables”.

Por su parte, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Jacqueline L´Hoist Tapia, indicó que la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS-CdMX 2013), efectuada el año pasado por el COPRED, muestra que 8 de cada 10 personas reconocen que hay mucha discriminación hacia las personas que viven en la calle.

Asimismo, dijo que en la Ciudad de México “creemos en la firme necesidad de eliminar la discriminación hacia estas personas, a partir del reconocimiento no sólo de sus derechos humanos, sino que lo tenemos que hacer a partir de la igualdad, de la posibilidad de ejercer todas y todos nuestros derechos y nuestras libertades”.

Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), destacó la generosidad de quienes aportaron su trabajo de manera voluntaria para sumarse a este llamado. Enfatizó la importancia de que la demanda de las mujeres tenga una respuesta muy pronto por parte del gobierno local “Sería la primer ocasión que un Jefe de Gobierno,  una alta autoridad en este país, se reuniera con mujeres y adolescentes que viven en las calles, acompañadas de otras mujeres, que en este acto de sororidad buscarían alternativas de cómo construir mejor esta ciudad para todas y para todos”.

Informes

CONAPRED
0155 5262-1490

REDIM
0155 5604-2466

COPRED
0155 5396-7285