All Posts By

Soporte

Un buen desayuno ayuda a prevenir la diabetes tipo 2 2>

Anunciación.- La coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, Marisol Olarra, indicó que las personas que no desayunan de manera sana tienen 21 por ciento más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus.

La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable. De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en 2011 fallecieron 4.8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100 mil habitantes.

En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, la coordinadora señaló que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche.

Asimismo, las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27 por ciento más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida en la cual hay altos niveles de azúcar en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad. Cuando la persona tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina.


Informes

Federación Mexicana de Diabetes
0155 5511-4200

Presentan Índice de Competitividad Forestal Estatal 2>

Anunciación.- El Instituto Mexicano para la Competitividad AC Reforestamos México AC, presentaron, el Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE), con el objetivo de proveer información útil para mejorar la provisión de servicios ambientales, el aprovechamiento sustentable  y la mejora de condiciones socioeconómicas de los bosques de México e influir en las decisiones de política pública para convertir a los bosques del país en zonas económica y ambientalmente productivas.

En los últimos treinta años se ha perdido la tercera parte de los bosques y selvas primarios de México, a pesar de que éstos son la principal fábrica de agua dulce, y que hacen de México uno de los diecisiete países megadiversos del mundo. Por otro lado, los bosques del país producen poco valor económico, un ejemplo de ello es que, mientras que nuestra superficie forestal es tres veces la de Finlandia, su producción es 10 veces mayor a la  nuestra.

Por ello, el ICoFE se estructura bajo la premisa de que necesitamos crear bosques productivos para aumentar tanto su tamaño, como sus servicios ambientales en el tiempo. A través de analizar 42 indicadores económicos, ambientales y sociopolíticos para cada estado, este índice busca informar a la población en general sobre la situación de sus bosques para mejorar el desarrollo forestal sustentable a través de la política pública. Por esta razón se decidió hacer un índice estatal, a pesar de que los  bosques no respetan fronteras políticas, puesto que los recursos y leyes que los afectan sí.

“Los resultados del ICoFE muestran que cerca de 36 por ciento de la superficie forestal nacional se encuentra dentro de estados con una competitividad baja o media-baja, mientras que 28.5 por ciento se encuentran con una competitividad media y sólo 35 por ciento de la superficie forestal tiene una competitividad alta o media-alta. Pero aún las entidades más competitivas, tienen un puntaje de casi 60 puntos sobre 100, por lo que todos los estados se encuentran lejos de alcanzar la competitividad deseable en el país”, señaló Rodrigo Gallegos, director de Cambio Climático y Tecnología del IMCO.

Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México AC, mencionó: “El ICoFE es el primer ejercicio de esta naturaleza, por lo cual servirá como línea base para comparar y analizar las distintas variables en el tiempo y evaluar los avances y retrocesos que ocasionan las políticas públicas (tanto federales como estatales) en los bosques y selvas de México. Además la publicación periódica del ICoFE, permitirá mantener vigente la discusión alrededor de un sector que difícilmente acapara el interés de la sociedad”.

A diferencia de otros índices de competitividad forestal existentes en el mundo, el ICoFE se distingue por:

1. Medir más que la producción y el potencial maderable, al considerar tanto la vulnerabilidad ambiental de los bosques y selvas, como la influencia de factores sociopolíticos en ellos.    
2. Construir a partir de datos duros oficiales y el uso de la estadística la estructura del índice.
3. Utilizar dos variables ancla (valor de la producción y pérdida de bosques) para revisar la hipótesis.

Para consultar el estudio completo, visita:
www.imco.org.mx
www.reforestamosmexico.org

Informes
Instituto Mexicano para la Competitividad
0155 5985-1017

Reforestamos México AC
0155 5514-8670

Posicionamiento de la Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui 2>

Anunciación.- La Misión Civil de Observación de Consulta a la Tribu Yaqui, llevó a cabo una conferencia de prensa en el Centro de Comunicación Social AC (CENCOS). Para dar a conocer cómo va la lucha que sostiene la Tribu Yaqui, en contra de la construcción del Acueducto Independencia, en el territorio de ésta población indígena y lo cual es considerado como una violación a sus derechos humanos.

En la conferencia participaron Marisol Anglés Hernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Edmundo del Pozo, Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui, Félix Hernández Gamundi, Fundación para la Democracia y Javier Bautista, Programa Intercultural de Asuntos Indígenas (PIAI-IBERO).

Los diferentes ponentes, destacaron que el pasado 5 de julio del presente año, en una reunión llevada a cabo en la Guardia Tradicional de la Tribu Yaqui en Vícam, Sonora, la Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui fue testigo del momento en el que la Tribu anunció la suspensión del proceso de consulta, hecho ocurrido en medio de un contexto difícil y violatorio de sus derechos colectivos como pueblo indígena.

En mayo pasado la Misión hizo público un informe preliminar manifestando su preocupación por la cantidad de violaciones al derecho a la consulta que se ha documentado en estos 8 meses de trabajo constante. De acuerdo a los estándares internacionales la consulta debe ser previa, informada y libre, principios fundamentales que han sido incumplidos de manera sistemática por parte de las autoridades mexicanas.

En la conferencia de prensa la Misión Civil de Observación de la Consulta a la Tribu Yaqui, destacó los siguientes puntos:

● La consulta no ha sido previa, no solamente porque el Acueducto Independencia se encontraba en operación al tiempo que el Estado Mexicano firmó el acuerdo con 5 pueblos de la Tribu Yaqui para establecer el mecanismo de la misma, sino porque el acueducto ha seguido operando de manera ininterrumpida durante el transcurso del proceso.

● La consulta debe ser informada. Sin embargo, a la fecha el Estado Mexicano no ha entregado la totalidad de la información solicitada, hecho que ha retrasado el proceso mismo y que constituye un detrimento a su obligación de dar la información necesaria a la Tribu para que ésta pueda tomar su decisión. El día que se suspendió la consulta fuimos testigos del coraje de los hombres y mujeres de la Tribu, quienes con impotencia veían cómo la información entregada por las autoridades responsables no correspondía a las necesidades expresadas meses atrás.

● Finalmente, la consulta no ha sido libre, ya que existen órdenes de aprehensión contra Tomás Rojo y Mario Luna, los únicos dos voceros y representantes de la Tribu encargados de establecer los enlaces con el Estado Mexicano, hecho que constituye un acto de coacción por parte de las autoridades. Esta condición les impide realizar su trabajo con libertad, pues corren el riesgo permanente de ser aprehendidos. Además, el pasado viernes 11 de julio se realizó un operativo por parte de la policía estatal con más de 20 patrullas que allanaron casas sin orden judicial que los autorizara, preguntando por la ubicación de ambos voceros.

“Las organizaciones civiles nacionales e internacionales, las instituciones académicas y las personalidades que integramos esta Misión Civil de Observación vemos con preocupación la forma como el Estado Mexicano está dando cumplimiento a la primer orden judicial que mandata respetar los convenios internacionales que México ha firmado para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa e informada. Reconocemos que en este escenario no existen condiciones suficientes para que dicho proceso continúe si el Estado Mexicano no da muestras de buena fe y disposición a respetar los derechos de la Tribu Yaqui”, señalaron los representantes de la Misión.

Se conmemoran setenta años de la muerte del padre de “El Principito” 2>

Anunciación.- Hoy se conmemoran setenta años de la muerte del escritor y aventurero, Antoine Marie Jean-Baptiste Roger de Saint-Exupéry, este gran escritor enseñó a niños y adultos que “lo esencial es invisible a los ojos”.

El autor de El Principito desapareció el 31 de julio de 1944 en el mar Mediterráneo, frente a las costas de Marsella, cuando realizaba una misión de reconocimiento de inteligencia sobre las tropas alemanas en el valle del Ródanoo, tras ser alcanzado por un avión nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Antoine Saint-Exupéry inició su carrera como escritor en 1929, cuando fue enviado a Argentina, donde fue fundador y primer piloto de Aeroposta Argentina, la primera compañía de aviación del país, dedicada al transporte de correspondencia.

“El Principito” fue escrito durante la estancia de 27 meses de Saint-Exupéry en Nueva York. El autor pasó una temporada en Estados Unidos tras la Batalla de Francia en 1940, en la cual el gobierno francés fue depuesto por las fuerzas alemanas.

Con 265 traducciones, mil 300 ediciones y 145 millones de ejemplares vendidos, El Principito es un auténtico fenómeno editorial, el libro no religioso más traducido en el mundo, según Ediciones Gallimard.

“El Principito” llega al Otomí

La obra francesa más traducida de todos los tiempos “El Principito”, fue presentada en su versión otomí para conmemorar los 70 años de la muerte de Antoine de Saint-Exupéry, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Ra zi ts’unt’u dänganda” fue el título más adecuado que el profesor y traductor Raymundo Isidro Alavez encontró para describir a este inocente e inmortal personaje infantil.

Los otomíes, de manera particular los del Valle del Mezquital, Hidalgo, tendrán la oportunidad de acercarse y emocionarse con esta obra de la literatura universal en su lengua materna, señaló el Instituto en un comunicado.

Dada la importancia de la versión de “El Principito” en hñahñu, como llaman a su lengua los otomíes del Valle del Mezquital, el INAH realizó en días recientes la presentación de la misma en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Inapam rinde homenaje a Emma Godoy a 25 años de su muerte 2>

Anunciación.- Con motivo del 25 aniversario luctuoso de Emma Godoy, el Instituto Nacional de las Persona Adultas Mayores (Inapam) rindió homenaje a una de las grandes mujeres que ha dejado huella en la historia de México, quien destaca por su creación poética, su labor docente y periodística, por haber sido fundadora de DIVE (Dignificadora de Vejez A.C) por promover ante la ONU el Año Internacional de los Adultos Mayores y por la creación del INSEN (Instituto Nacional de la Senectud), hoy Inapam.

Emma Godoy nació el 25 de marzo de 1918 en Guanajuato y falleció el 30 de julio de 1989. Estudió en la Escuela Normal Superior de la Ciudad de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, obtuvo el doctorado en filosofía y entre otras instituciones trabajó en la Escuela Nacional de Maestros, en la Escuela Normal Superior y en el Claustro de Sor Juana. Colaboró en la revista Cuadernos de Bellas Artes y escribió biografías, cuentos, novelas, poesía, crítica de arte y ensayos filosóficos.

Entre sus obras, destacan: Pausa y ArenaCaín, el hombreÉrase un hombre pentafásico (1961), novela con la que ganó el Premio Ibero-American Novel Award en 1962, otorgado por la Fundación William Faulkner, de la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Su lema era La ancianidad debe ser maestra, consejera y guía.

Aracely Escalante Jasso, directora general del Inapam señaló que hablar de la doctora Emma Godoy es hablar de conocimiento, compromiso, promoción y amor al tema de la vejez. Bien decía que “El doctorado del vivir sólo se alcanza en la ancianidad” y agregó “la relevancia de sumar esfuerzos y hacer llegar a nivel nacional los programas del Inapam, que contribuyen a la mejora en su calidad de vida y a la protección de sus derechos humanos es un quehacer constante”, finalizó.

Informes
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
015 5536-1143