All Posts By

Soporte

Fundación Renacimiento organizó futbolito 2>

Anunciación.- Fundación Renacimiento, organización que trabaja con niñas y niños en situación de calle, realizó el XXI “Mundialito Deportivo para Chavas y Chavos en Situación de Abandono Social”, donde más de mil 400 personas participaron en actividades recreativas y deportivas.

 

El evento llevado a cabo en el Deportivo Oceanía del 21 de julio al 1 de agosto de 2014, tuvo como objetivo coadyuvar a que la niñez y juventud que experimenta abandono social mejorara sus habilidades deportivas y reforzara su derecho a la no discriminación.

 

“Antes, a las chavas y a los chavos que vivían en abandono no se les permitía entrar a muchos espacios. Sin embargo, éste es el vigésimo primer año que realizamos el Mundialito. Hoy, ya no se sienten discriminados y pueden venir a hacer ejercicio o a convivir”, comentó José Vallejo, presidente y fundador de Renacimiento.

 

Asimismo, Vallejo indicó que gracias a los apoyos otorgados por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), por medio del Programa de Coinversión Social (PCS), fue posible realizar esta actividad. Esto, debido a que dentro del rubro de la convocatoria, indicó que los recursos serían utilizados para promover el deporte entre sus beneficiarias y beneficiarios, así como para dar mantenimiento a la casa hogar.

 

Durante la clausura del evento y la premiación de los ganadores, Vallejo agradeció los apoyos otorgados por la Embajada de Países Bajos en México por donar los alimentos y playeras para los equipos ganadores de las disciplinas de fútbol rápido y soccer, así como de basquetbol y volibol; así como también al Sistema de Transporte Colectivo Metro, a la Secretaría de Salud del DF y al Gobierno de la Ciudad de México.

 

Informes

Instituto Nacional de Desarrollo Social

0155 5554-0390

Fundación Renacimiento

0155 5772-2958

Únete y apoya a Casa de la Amistad IAP 2>

Anunciación.- Una empresa líder en productos alimenticios en especial el yogurt, comprometida con la salud y el bienestar de los mexicanos, de nueva cuenta puso en marcha la campaña de lucha contra el cáncer infantil  “Construyamos sus Sueños”, que por 18vo año consecutivo busca ayudar a niños mexicanos de escasos recursos que padecen esta enfermedad; la iniciativa se llevará a cabo del 1° de agosto al 1° de septiembre de 2014 y en la cual, como cada año, la empresa destinará un porcentaje de la venta de sus productos para apoyar a Casa de la Amistad para niños con cáncer IAP, y buscar llegar a la meta para recaudar 8 millones de pesos.

Cada año se registran aproximadamente 7 mil nuevos casos de cáncer infantil al año, enfermedad que se ha convertido en la segunda causa de muerte en niños mexicanos, esto debido a que solo un porcentaje de población tiene acceso a un tratamiento. Es por esto que dicha empresa en 1996 sorprendió al país al invitar, por primera vez, al consumidor a participar directamente en un proyecto de Responsabilidad Social Empresarial beneficiando a la Institución Casa de la Amistad para niños con cáncer IAP.

Casa de la Amistad ha trabajado desde 1990 en beneficio de los niños y jóvenes de escasos recursos que padecen cáncer en México.

Tiene por objetivo contribuir en la lucha contra el cáncer, otorgando tratamientos oncológicos y apoyos específicos que requieren niños y jóvenes de escasos recursos en México.

En más de veinte años de trabajo, ha brindado apoyo integral a más de 6 mil 342 niños y jóvenes, de los cuales: 95 niños y 38 jóvenes reciben apoyo integral y 257 cuentan con apoyo complementario. A la fecha, 2 mil 301 beneficiarios se encuentran en etapa de vigilancia (situación que alcanzan cuando el médico oncólogo determina que no existen células de cáncer en el organismo del paciente).

Informes
Casa de la Amistad para Niños con Cáncer IAP
0155 3000-6900

Piden organizaciones civiles resultados concretos del convenio federal con California 2>

Anunciación.- En el contexto de la visita del gobernador de California, Jerry Brown, a México, durante la cual se firmó  un memorándum de entendimiento (MOU) entre el gobierno de California y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en materia de calidad del aire y vehículos  limpios, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA); la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); El Poder del Consumidor; el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Fundación Tláloc, solicitaron a esta dependencia dar a conocer públicamente un plan de implementación con objetivos, tiempos y resultados concretos.

En materia de calidad del aire, el Memorándum persigue el objetivo de reducir las emisiones de contaminantes criterio y otros tóxicos que afectan la salud de la población, así como el fortalecimiento de capacidades para el monitoreo y procesamiento de la información para la toma de decisiones de política pública. Además, busca fomentar el crecimiento de mercados de tecnologías limpias y eficientes en el sector energético en los sectores industriales, de electricidad y transporte.

Las organizaciones de la sociedad civil recordaron que, en cuanto al tema de vehículos el estado de California en Estados Unidos posee la regulación más estricta en la materia. Ellos han sido pioneros en el establecimiento de regulaciones para reducir no sólo la contaminación proveniente de los vehículos sino en el establecimiento de estándares de calidad del aire en materia de contaminantes criterio.

Sólo por mencionar un ejemplo, el programa ZEV (Zero-emission vehicles) o vehículos de cero emisiones prevé que para 2025, uno de cada 7 vehículos que se venda será cero emisiones, esto significa que contarán con tecnologías como celdas de hidrógeno e híbridos o eléctricos plug-in. Y justamente los temas dentro del MOU hacen referencia al fortalecimiento de los estándares de gases de efecto invernadero, eficiencia energética y rendimiento de combustible, contaminantes criterio para vehículos ligeros y pesado; iniciativas para mejorar el transporte de carga y renovación de la flota.

Leticia Pineda, analista del área de Política Pública del CEMDA, explicó que “en México nos encontramos atrasados respecto a las mejores prácticas internacionales en regulación y tecnologías vehiculares disponibles en otros países, pues si bien en 2013 se publicó la primer Norma de Eficiencia Energética para vehículos ligeros (NOM 163-SEMARNAT-ENER-SCFI), las regulaciones en materia de contaminantes criterio tienen más de diez años de haber sido publicadas”.

Recordemos que los costos e impactos asociados a la mala calidad del aire son alarmantes. La contaminación representa el mayor costo por degradación ambiental desde al año 2009, cuantificándose en 532,679 millones de pesos para México. Asimismo, de acuerdo con la Agencia de Investigación sobre el cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) -la cual forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- la contaminación atmosférica está catalogada como cancerígena para el ser humano.

Ante esta situación, Alan Jiménez de la REDIM enfatizó que “niñas, niños y adolescentes de primera infancia son los más afectados por la contaminación del aire. Muestra de ello es que en 2011, 6 de cada 10 niñas y niños que fallecieron por asma tenían menos de 5 años. Ante este escenario, la REDIM llama al Estado mexicano a establecer políticas de desarrollo urbano incluyentes que garanticen el derecho a un medio ambiente sano, y por tanto, el derecho de niñas, niños y adolescentes al más alto nivel posible de salud”, agregó.

Es por ello que para las organizaciones la firma de este acuerdo de colaboración constituye una oportunidad para que el gobierno mexicano avance en el tema, pues se le está ofreciendo el acceso a las herramientas y al  conocimiento sobre mejores prácticas en esta materia. Por ello, resulta fundamental un compromiso real, que se traduzca en acciones concretas, por parte de nuestras autoridades que permita atender de manera integral los impactos en el consumo energético, impactos en la calidad del aire y emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero del sector transporte.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323

Red por los Derechos de la Infancia en México
0155 5604-2466

Proponen Acción Afirmativa en materia de regularización migratoria para las trabajadoras migrantes en Chiapas 2>

Anunciación.- En el marco de la presentación del Informe: “Impacto de la nueva Ley de Migración y su Reglamento en la población migrante asentada en el Soconusco”, realizada en la Ciudad de México, el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) y el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, AC (CDH Fray Matías), con el apoyo del Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, presentaron una Acción Afirmativa que busca ampliar el acceso a la documentación migratoria con autorización para trabajar a las mujeres migrantes centroamericanas en Chiapas.

Las organizaciones proponen implementar la Acción Afirmativa en el marco del Programa de Regularización del Instituto Nacional de Migración (INM), con lo cual se otorgaría la residencia permanente a las mujeres centroamericanas trabajadoras del hogar que puedan comprobar más de 4 años en el país.

Así mismo, se reconocería junto con la documentación migratoria el derecho al trabajo de las mujeres para prevenir situaciones de dependencia, explotación laboral y violencia familiar; se reconocería que el documento de residente permanente puede otorgar cambios en el permiso de trabajo para que no estén vinculadas a un empleador específico, previniendo la explotación laboral y estableciendo procedimientos y mecanismos de tramitación de residencia accesibles y adecuados a la realidad social y laboral de las mujeres migrantes.

La iniciativa, señala que en el estado de Chiapas existe una concentración de mujeres, niñas y adolescentes migrantes centroamericanas, en su mayoría de origen indígena con escasa escolaridad, ocupadas en la economía informal, en trabajos precarios, de salarios muy bajos y de escasa calificación, en situación de explotación laboral, sin contrato escrito de trabajo, en sectores subvalorados o considerados “femeninos”, como el trabajo del hogar, donde trabajan jornadas de 10 a 12 horas diarias, siendo el domingo su único día de descanso.

Agrega que estas trabajadoras migrantes también son discriminadas a nivel legal, en el diseño y en la instrumentación de políticas y programas, lo cual ocurre porque, en gran medida, la normatividad y la política migratoria no son aplicables a las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas, “por lo que es necesario implementar un programa de regularización migratoria acorde a las necesidades de las trabajadoras migrantes centroamericanas en Chiapas”, señaló Berenice Valdez, integrante del IMUMI.

“Ésta inaplicabilidad de la ley y la política responde a que no están basadas en evidencia, por lo que no consideran cuestiones fundamentales como la realidad del mercado laboral en condiciones de precariedad que se gesta en la frontera sur de México y los procesos migratorios que conlleva, así como la división sexual del trabajo y el impacto negativo de género que produce.

Ejemplo de ello es el artículo 115 del Reglamento de la Ley de Migración el cual señala que  para ingresar a México y trabajar de forma documentada requiere de una oferta de trabajo, la cual debe realizar una empleadora o empleador, quien debe contar con una constancia de inscripción de empleador ante el INM para poder extender la oferta de trabajo. Para acceder a esta constancia, debe estar dado de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y estar al día en su pago de impuestos, entre otros requisitos”, de acuerdo con la experiencia de Margarita Juárez abogada migratoria.

En 2010, residían en  Chiapas 31 mil 704 personas que habían nacido en un país diferente a México, quienes constituyen el 0.66 por ciento del total de la población de Chiapas, estimada en 4.8 millones de personas. Al menos 86.4 por ciento de la población inmigrante nació en Centroamérica, donde las mujeres son mayoría ya que suman 53.12 por ciento del total. La base de microdatos de la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 registra 15 mil 323 mujeres provenientes de países centroamericanos, principalmente de Guatemala (11 mil 678), que residen en Chiapas.

La tercera parte de las mujeres centroamericanas de 12 años y más de edad (4 mil 676 personas) están registradas como parte de la población económicamente activa, ocupadas en Chiapas. A su vez, una tercera parte de estas mujeres se ocupan como trabajadoras del hogar.

Informes
IMUMI
0155 5211-4153

Vifac celebra la vida en Delicias, Chihuahua 2>

Anunciación.- Vida y Familia AC (VIFAC), con el apoyo de padres de familia y de Fundación del Empresariado Chihuahuense AC (Fechac), llevaron a cabo un plan de difusión para dar a conocer la labor de la organización bajo el lema “Celebremos la vida”, promoviendo la adopción y el fortalecimiento humano para evitar un desencadenamiento de problemas sociales.

De acuerdo con la Ing. Candy Jazmín Alonso Fernández, directora general de la oficina de enlace Vifac Delicias, padres de familia y jóvenes voluntarios se unieron a la campaña para pintar bardas en las colonias Carmen Serdán, División del norte, Benito Juárez, Centro y en la Plaza comercial Oasis, con el objetivo de dar a conocer la labor de Vifac entre la comunidad.

Enrique Valenzuela López, director de Fechac en Delicias, comentó que en esa ciudad se ha visto cada vez más la problemática de jóvenes con embarazos de riesgo por su corta edad o jóvenes desorientadas sin saber a dónde acudir ante la situación de un embarazo, es por esto que surge la necesidad invertir en la región a través de Vida y Familia AC.

Asociaciones como VIFAC, son un ejemplo más de los logros alcanzados por instituciones apoyadas por Fechac, que han demostrado con resultados que la unión de la sociedad, con los empresarios chihuahuenses y entes gubernamentales como el Congreso y el Gobierno del estado de Chihuahua es un beneficio tangible para el desarrollo humano de la sociedad chihuahuense.

VIFAC, es una asociación civil fundada en 1985 por Marilú Mariscal de Vilchis, cuyo objetivo es ofrecer una alternativa que les permita a las mujeres con un embarazo inesperado enfrentar su situación con dignidad, además de brindarles apoyo para que sean capaces de tomar decisiones acertadas, dándoles la posibilidad de alcanzar mejores condiciones de vida y un desarrollo adecuado.

Informes
VIFAC
0155 01800 36 222 07