All Posts By

Soporte

Con eficacia y profesionalismo De Mano Amiga a Mano Anciana atiende a adultos mayores 2>

Anunciación.-  La Fundación de Mano Amiga a Mano Anciana IAP, brinda apoyo de  forma integral al adulto mayor y aquel  que sufra  de alguna enfermedad crónico degenerativa  con secuelas físicas  y mentales, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Equipo de la fundación asistió al programa de Anunciación TV con Tere García, para hablar sobre la importante labor que llevan a cabo en beneficio de los adultos mayores.

Karina Vélez y de la Rosa, vocal de la fundación, dijo “de Mano Amiga a Mano Anciana es un ejemplo para la sociedad porque se les da atención integral a los adultos mayores, tenemos un programa de estimulación multisensorial donde se incluyen paseos, actividades motoras, fisioterapia, alimentación balanceada y se busca que vayan algunos espectáculos a la institución

Con eficacia y profesionalismo atienden al mes a más de 40 adultos mayores enfermos y dependientes al 100 por ciento. Los servicios que se les proporciona son: asistencia médica de enfermería, fisioterapia, tanatología, psicología, estimulación multisensorial y salidas para su diversión.

“Los beneficiarios pueden ingresar de 60 años en adelante, atendemos a adultos mayores con discapacidad algunos de ellos con demencia senil, otros llegan con secuelas de diabetes, accidentes vasculares cerebrales, con discapacidad auditiva. Tenemos un gran equipo que ayuda a que los adultos mayores con alguna de estas características vayan mejorando”, señaló.

La fundación promueve el bienestar de los adultos mayores, así lo dijo su directora general Martha Benítez “la mayoría de los adultos mayores llega a la institución con gusto, no es que ellos decidan, simplemente muchas veces no los pueden cuidar en sus casas y ellos ven en de Mano Amiga a Mano Anciana IAP la oportunidad para que nosotros los cuidemos y atendamos. Contamos con 24 enfermeras que cubren cuatro turnos para atender a nuestros 46 beneficiarios, muchas de las actividades cotidianas no las pueden llevar a cabo solos es por eso que hay que asistirlos en sus necesidades cotidianas”.

Julio Beltrán, coordinador de estimulación sensorial, añadió “hemos diseñado un plan de estimulación sensorial través de actividades culturales y recreativas donde llevamos a nuestros residentes a algún museo, alguna actividad extramuro en donde ellos se benefician porque se distraen ya que regresan a la institución muy contentos”.
Checa la entrevista que realizó Tere García al equipo De Mano Amiga a Mano Anciana IAP en Anunciación TV.
Click aquí

Informes
De Mano Amiga a Mano Anciana
0155 5573-8860

Se aprueba la propuesta para proteger los humedales de México. 2>

Anunciación.- La Convención Ramsar, que consta de 141 Partes Contratantes de la Convención de los Humedales de Importancia Conocida, aprueba por consenso el Proyecto de Resolución DR12 que busca asegurar las necesidades hídricas de los humedales a nivel mundial, presentada por el Gobierno mexicano a través de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas y la Comisión Nacional del Agua y con el apoyo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA).

La votación se llevó a cabo en el marco de la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes  (COP12) que se celebró del 1 al 9 de junio de 2015 en Punta del Este, Uruguay. Con la aprobación, los países trabajarán en la determinación de caudales ecológicos con el fin de asegurar un volumen de agua, con la cantidad, calidad y el régimen adecuado, para conservar los humedales, en particular aquéllos de importancia internacional inscritos ante la Convención Ramsar

En la resolución se reconoce al Programa Nacional de Reservas de Agua desarrollado en México como un ejemplo para el resto de los países. Este programa es único,  ya que en una primera etapa tiene como meta establecer 189 reservas de agua para la protección de 55 sitios Ramsar y 97 áreas naturales protegidas en México, y por integrar la conservación del agua y el territorio para proteger los humedales y el agua del futuro.

Entre los elementos de éxito de esta iniciativa mexicana están: la claridad en el marco regulatorio y sus instrumentos técnicos, la colaboración entre diferentes sectores y la comunicación con la sociedad.  Además de que se presenta la colaboración entre la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y la Alianza WWF-FGRA

Dentro del  evento se mencionó que, es muy destacable la activa participación de una agencia gubernamental del agua como CONAGUA y su defensa de los humedales. Sin duda alguna es un gran ejemplo de la gestión del agua que requiere la sociedad en el siglo XXI, sustentable, adaptativa y protectora del capital natural de México y el mundo. En las opiniones expresadas en el evento Omar Vidal, Director General de WWF-México, dijo que “esta aprobación es un importante reconocimiento para México y lo coloca a la altura de grandes retos como la definición de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda de Desarrollo Post-2015, uno de ellos específico para el agua, y el esperado nuevo acuerdo climático”.

La Resolución DR12 hace un llamado a todas las partes contratantes a asumir la responsabilidad de asignar agua para la conservación de los humedales y a identificar oportunidades para anticiparse a los impactos negativos de las actividades humanas en el agua para la naturaleza.

Para ello, se establecerán planes nacionales o regionales que consideren:
–      Integración con otras iniciativas globales, en particular con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

–      Evaluación de la situación de los humedales y sus necesidades hídricas.
–      Estrategias y herramientas para la determinación y asignación de agua para los humedales y su  monitoreo
–      Cooperación internacional para la creación y fortalecimiento de redes de investigación existentes y  creación de capacidades
–      Comunicación y educación sobre las necesidades de considerar los caudales ecológicos para el  mantenimiento de hábitats y ecosistemas, y los beneficios que representan para la sociedad

La versión aprobada de la Resolución  cuenta con aportaciones y modificaciones sugeridas por 13 países, entre ellos Estados Unidos y Brasil. Ramsar es un acuerdo intergubernamental sobre biodiversidad y agua. Este tratado se negoció en 1960, se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971, entró en vigor en 1975 y está conformado por 168 Partes Contratantes. México tiene 142 sitios de importancia Ramsar y es parte de la Convención desde el 4 de noviembre de 1986.

Fuente : Ramsar

Informes:

WWF
Av. México 5. Col. Hipódromo
México D.F. C.P. 06100
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx y www.panda.org

Fundación Gonzalo Río Arronte
Boulevard Adolfo López Mateos 2009 Piso 1, Col. Los Alpes
Delegación Alvaro Obregón C.P. 01010 Distrito Federal
Teléfono-Fax: 51 40 38 40, 55 66 62 33
E-mail:  fundacion@fgra.org.mx
http://www.fgra.org.mx/

“Laudato Si” encíclica del Papa Francisco 2>

La espiritualidad ecológica en la Encíclica “Laudato Sí”, sobre el cuidado del planeta, habla a todos los habitantes de la tierra, especialmente a los que tienen el deber de frenar la contaminación y expropiación de tierras, agua, trabajo y vida.

Papa Francisco publicó hoy su Carta Encíclica titulada Laudato Sí, sobre el cuidado de la casa común. Al inicio nos recuerda que somos tierra “Nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura”. Y tras hacer un recuento de las advertencias y propuestas de Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI, el patriarca Bartolomé y san Francisco de Asis, al respecto del cuidado de la tierra; en el parágrafo 13, Papa Francisco comienza su llamado.

Sobre la descripción de la situación actual incluye el conflicto del agua, provocado por empresas e industrias que toman el bien natural como mercancía, así como las afectaciones a la biodiversidad y el cambio climático.  Los puntos 30 y 31 dicen así: “Mientras se deteriora constantemente la calidad del agua disponible, en algunos lugares avanza la tendencia a privatizar este recurso escaso, convertido en mercancía que se regula por las leyes del mercado. En realidad, el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres que no tienen acceso al agua potable, porque eso es negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable. Esa deuda se salda en parte con más aportes económicos para proveer de agua limpia y saneamiento a los pueblos más pobres. Pero se advierte un derroche de agua no sólo en países desarrollados, sino también en aquellos menos desarrollados que poseen grandes reservas. Esto muestra que el problema del agua es en parte una cuestión educativa y cultural, porque no hay conciencia de la gravedad de estas conductas en un contexto de gran inequidad”.

“Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso. Algunos estudios han alertado sobre la posibilidad de sufrir una escasez aguda de agua dentro de pocas décadas si no se actúa con urgencia. Los impactos ambientales podrían afectar a miles de millones de personas, pero es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo”.

Destaca la advertencia que Papa Francisco hace al daño social causado por la sobrepoblación en grandes ciudades y la expropiación de territorios y agua en zonas rurales: “Si tenemos en cuenta que el ser humano también es una criatura de este mundo, que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y que además tiene una dignidad especialísima, no podemos dejar de considerar los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de desarrollo y de la cultura del descarte en la vida de las personas”. Desde el punto 43, encontramos un grave listado de causas y consecuencias, en las que se hace notar la injusticia social. Por ejemplo: “En algunos lugares, rurales y urbanos, la privatización de los espacios ha hecho que el acceso de los ciudadanos a zonas de particular belleza se vuelva difícil. En otros, se crean urbanizaciones « ecológicas » sólo al servicio de unos pocos, donde se procura evitar que otros entren a molestar una tranquilidad artificial. Suele encontrarse una ciudad bella y llena de espacios verdes bien cuidados en algunas áreas « seguras », pero no tanto en zonas menos visibles, donde viven los descartables de la sociedad”.

Otra causa que representa un grave peligro, y que el Papa destaca en si Encíclica, es la que sigue: “Es previsible que, ante el agotamiento de algunos recursos, se vaya creando un escenario favorable para nuevas guerras, disfrazadas detrás de nobles reivindicaciones. La guerra siempre produce daños graves al medio ambiente y a la riqueza cultural de las poblaciones, y los riesgos se agigantan cuando se piensa en las armas nucleares y en las armas biológicas”.

El documento de seis capítulos y 246 parágrafos, hace importantes propuestas, y termina con Espiritualidad y Educación Ecológica. Se puede leer completa en el siguiente link.

http://www.news.va/es/news/laudato-si-24-de-mayo-de-2015

17 de junio – Día Mundial de Lucha contra la Desertificación. 2>

Anunciación.- El 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, de acuerdo con el calendario de la ONU.

La desertificación es un problema mundial, con consecuencias graves para la seguridad de los ecosistemas, la erradicación de la pobreza, la estabilidad socioeconómica y el desarrollo sostenible a nivel mundial.

Las personas pobres que viven en zonas de tierras secas tienen que hacer frente a múltiples problemas de pérdidas de ingresos, inseguridad alimentaria, deterioro de la salud, sistemas de tenencia de la tierra inseguros y derechos de acceso a los recursos naturales, y falta de acceso a los mercados. A menudo, las escasas oportunidades de subsistencia los obligan a migrar a zonas no afectadas por la desertificación en busca de una vida mejor.

La frecuencia e intensidad cada vez mayores de las sequías resultantes del cambio climático podría exacerbar aún más la desertificación. A ese respecto, la Convención de las Naciones Unidas, lucha contra la desertificación en los países afectados por sequías grave o desertificación, en particular en África, ofrece una plataforma para la adaptación, la mitigación y la resiliencia.

Con la consigna de “El que algo quiere, algo le cuesta, invirtamos en suelos sanos”, la celebración quiere llamar la atención sobre la importancia de llevar a cabo estas acciones:
1)      Un cambio en el uso de la tierra, apostando por una agricultura más sostenible y que se adapte al cambio climático, en especial en aquellas zonas áridas en las que la escasez de comida es cada vez mayor.
2)      Un mayor acceso a los avances tecnológicos y a la titularidad de tierras de los pequeños agricultores que respetan el medio ambiente y dan una respuesta a las necesidades alimentarias de millones de hogares, especialmente de los más pobres.
3)      Un mayor equilibrio entre las finalidades ecologistas y el consumo de alimentos.
4)      Un aumento de las inversiones encaminadas a promover mejores prácticas y un sistema de producción más sostenible y
5)      Un aumento de las acciones encaminadas a visibilizar las consecuencias de la desertificación, cuyos efectos sobre la paz, la seguridad y la estabilidad son invisibles pero, sin embargo, una realidad para los países con escasez de agua y de comida, y cuyos habitantes se ven obligados a emigrar como consecuencia de este problema.
Fuente: ONU

Informes:

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
http://www.un.org/es/index.html

ACEVAL lleva a cabo conversatorio en el marco de la Semana de Evaluación en México 2>

Anunciación.- Con el objetivo de dar a conocer a la comunidad de evaluación en México, el papel que tienen en distintos países las asociaciones de evaluadores, la oportunidad que representa la Academia Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL) para congregar a los actores clave y lograr altos estándares de las evaluaciones para incidir en mejores políticas públicas, se llevó a cabo el Conversatorio “Las redes de evaluadores, su importancia y los retos que enfrentan en México”.

Este evento se da en el marco de la Semana de la Evaluación en México 2015 y del Año Internacional de la Evaluación establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La ACEVAL es una red de profesionales interesados en promover y mejorar la práctica de la evaluación como una herramienta para sustentar la toma de decisiones, transformar el quehacer público y generar valor social.

Al inaugurarse el Conversatorio, Jannet Salvador Martínez, presidenta de ACEVAL, dijo “este conversatorio es con el fin de dar a conocer a toda la comunidad evaluadora de México cual es la importancia de reunirse en redes y hacer trabajo conjunto, asimismo, dar a conocer lo que los evaluadores tenemos en frente como reto”.

ACEVAL integra a las y los evaluadores, académicos, investigadores y usuarios de la evaluación de proyectos, programas y políticas públicas de todo el país, con la finalidad de fomentar la práctica responsable, ética, imparcial y objetiva de evaluaciones.

“La ACEVAL fue creada con el objetivo de reunir en un solo foro a todos los interesados en materia de evaluación en México. Tenemos entre nuestros miembros a académicos, servidores públicos, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), estudiantes, con el fin de que exista un intercambio de experiencias y mediante un trabajo conjunto poder incidir en mejores prácticas de evaluación para el beneficio de todos”, mencionó Jannet Salvador.

De esta manera, la organizaciónbusca fomentar la práctica responsable de evaluaciones, mediante metodologías teórico-prácticas con estándares de calidad; así como incidir en una mejor asignación, distribución y aplicación de los recursos públicos.

Por su parte, Karina Álvarez Torres de la Comisión de Investigación de ACEVAL, señaló “con este foro buscamos promover la evaluación como un instrumento para mejorar las políticas públicas a partir de la interdisciplinariedad de los especialistas implicados en la evaluación”, concluyó.

Informes
Academia Nacional de Evaluadores de México
0155 5264-0693