All Posts By

Soporte

INDEPEDI recibe a personas con discapacidad por 5ª ocasión 2>

Anunciación.-El Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDEPEDI) y su director general el Fidel Pérez de León, recibieron  por quinta vez consecutiva a Personas con Discapacidad (PcD).

El objetivo de estas reuniones es conocer más a las PcD y saber cuáles son sus necesidades para poder brindarles una atención integral.

Durante la reunión Fidel Pérez de León converso con los asistentes y les compartió su mensaje en donde refrendo de nueva cuenta su compromiso con este sector de la población. Asimismo hizo énfasis en el interés que el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, ha puesto en el tema de la inclusión laboral de las PcD con la disposición de 200 plazas para laborar en el GDF.

Informes
Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad
0155 5519-4290

Exalumnos del Tec de Monterrey innovan en diseño de sillas de ruedas 2>

Anunciación.- Apoyados por el programa Tec Lean Accelerator de la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, tres EXATEC emprendieron Wheelblock, un negocio que da solución a una movilidad más efectiva para los adultos mayores integrando un diseño modular y ergonómico en las sillas de ruedas.

 

Recién egresados de la carrera de Ingeniero en Mecatrónica (IMT), crearon la empresa, enfocada en el diseño y elaboración de sillas de ruedas innovadoras que se adaptan mediante el ensamble de diversos módulos a las necesidades del usuario, según la etapa de su enfermedad o rehabilitación.

 

Ese precisamente es uno de los puntos clave de su producto: centrarse en los requerimientos diarios del usuario y su entorno. La innovación principal es el concepto de blocks o módulos para hacer las modificaciones necesarias a las sillas de ruedas según lo requiera la persona.

 

Su enfoque en una primera etapa es el segmento de los adultos mayores. Con base en ello, diseñaron desde cero la silla de ruedas modular, que se arma o ajusta para conformar un aparato integral, pues sirve como un auxiliar para ajustarse a las necesidades específicas del usuario según el momento.

 

El innovador diseño de la silla de ruedas modular implicó la utilización y aplicación de conceptos de ergonomía a materiales como el acero, estudio de la antropometría de los adultos mayores en México, adaptación de telas, entre otras modificaciones.

Las principales ventajas del diseño modular incluyen:

 

-Cambio de reposa-pies (con ajuste de altura)

-Cambio de reposabrazos

-Cambio de llantas (sin usar herramientas)

-Uso de llanta “loca”, para movilidad en espacios reducidos

-Respaldo abatible

-Módulo eléctrico (para impulsar con batería y operar con un joystick)

 

Ahora Óscar Omar Sánchez Sánchez, Pedro Eduardo Sánchez Ledezma Gutiérrez y Gustavo Gallegos Braña trabajan en consolidar Wheelblock.

 

“Nos dimos cuenta de que la mayoría de las sillas de ruedas están diseñadas solamente para cubrir las problemáticas de movilidad y no se adaptan a las necesidades del día. Es por eso que diseñamos una silla de ruedas modular, capaz de adaptarse a las situaciones de la persona y a su discapacidad”, destacó Pedro Ledezma.

 

Recibieron una beca como parte del programa Tec Lean Accelerator de la Incubadora de Empresas del Campus Guadalajara y durante seis meses profundizaron en el desarrollo de la idea de negocio con asesoría en aspectos legales, de innovación, finanzas, mercadotecnia, entre otros.

 

Además, están en proceso de registro de la propiedad intelectual para obtener una patente de modelo de utilidad según el grado de innovación que se logre, a través del programa jalisciense de fomento a la Propiedad Intelectual (PROPIN) de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la entidad.

“Clínica OIRA” otorga becas para personas con problemas de audición 2>

Anunciación.- La Clínica Orientación Infantil para Rehabilitación Audiológica A.C. (OIRA)fue fundada en 1962 para proporcionar rehabilitación a niños con pérdida auditiva. En 1980 unió sus esfuerzos con los de la Universidad de las Américas, A.C. y amplió sus servicios en las aéreas de aprendizaje, lenguaje, habla, neuro- desarrollo e intervención familiar, para atender también a personas con alteraciones en las áreas de lenguaje, habla y aprendizaje (bebés, niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad).

La Clínica OIRA, ofrece los siguientes servicios:

· Valoraciones psicopedagógicas, de lenguaje, de habla y audición.
· Valoraciones de neuro- desarrollo.
· Estudios audiológicos completos y “screenings” auditivos y visuales (servicios a instituciones y empresas).
· Terapias y servicios especializados en el área de audición, lenguaje, habla, aprendizaje, estimulación temprana, audiología, niños sobresalientes, sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, neuro-pediatría y neuro-desarrollo
· Consultas de neuro- pediatría.
· Asesoría a padres de familia y docentes con estudiantes en condición de inclusión educativa.
· Asesorías en la aplicación e interpretación de pruebas clínicas.
· Prácticas clínicas supervisada a los alumnos de la Licenciatura en Comunicación Humana de la Universidad de las Américas de la Ciudad de México en las áreas de audición, habla, lenguaje y aprendizaje.
· Conferencias, Cursos y diplomados de Educación Continua para los profesores de la salud y de la educación.
· Apoyo en Escuela para Padres a instituciones educativas.

La Clínica OIRA, actualmente tiene la oportunidad de ofrecer descuentos (becas) para el área de audición. El porcentaje de descuento se determina en razón de las necesidades del solicitante y su nivel de compromiso con el tratamiento. Es necesario que quienes soliciten ingreso cuenten con auxiliares auditivos o implante coclear.

Informes:
Clínica OIRA
Tel: 52099878

El grupo “Zazanilli cuentos, AC” ayuda a crear conciencia sobre la violencia. 2>

Anunciación.- La organización Zazanilli cuentos, AC, presentó actividades culturales, las cuales buscan sensibilizar algunos grupos de  la población ubicados en las zonas marginadas de la delegación Coyoacán, en la Ciudad de México,  para erradicar el maltrato y discriminación de género.

Esta acción se realizó en el marco del ciclo Documentales por los derechos humanos y la no discriminación, organizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), Valentina Ortiz Pandolfi, presidenta deZazanilli cuentos, AC, comentó la importancia de conocer las historias de vida que han afectado a mujeres. Al desarrollar su proyectos Valentina Ortiz se dio cuenta que el maltrato, el acoso sexual, la violación y la sexualidad en las adolescentes, son situaciones cotidianas para las que no hay una respuesta inmediata, “sobre todo porque son barrios con niveles altos de inseguridad y marginación, lo que muchas veces impide el desarrollo pleno de cualquier ciudadano”.

El grupo Zazanilli cuentos, AC, busca reconstruir el tejido social fomentando la igualdad de oportunidades, a través de la narrativa, desarrollando talleres y cuentacuentos, para invitar a la reflexión sobre la situación de las mujeres y niñas que son víctimas de la violencia. El proyecto se llama Historias sin maquillaje: una reflexión sobre equidad en estudiantes de Cultura de Belleza, el cual indica que hay focos rojos, en los cuales se debe de trabajar. La narrativa ha sido un gran puente, para las mujeres que viven situaciones de violencia, ya que se ha podido medir las mujeres que viven en esas situaciones y el grupo Zazanilli cuentos, AClas ayuda a vivir una vida libre de violencia.

El grupo  Zazanilli cuentos, ACse encarga de crear y difundir espectáculos de narración oral, así como la realización de talleres de recuperación de la palabra y el fomento a la lectura, además de recrear historias de vida en la que se pretende hacer conciencia ante situaciones como el acoso sexual, maltrato, sexualidad en la juventud y adolescencia, maltrato físico y empoderamiento de las mujeres, incitándolas a alcanzar una vida plena.

Informes:

Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán,
Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México D.F,
Tel. 52 (55) 55540390
www.indesol.gob.mx

Académico de la Ibero señala que normas de protección civil no consideran accesibilidad en edificios 2>

Anunciación.- En México no existe una sola ley, reglamento o norma de protección civil que mencione específicamente la necesidad de que los inmuebles sean totalmente accesibles a cualquier tipo de personas, incluidas las que tienen discapacidad, aseveró el maestro José Luis Gutiérrez Brezmes, académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Esta deuda pendiente de los marcos normativos con la accesibilidad no es exclusiva de México, pues ante situaciones de emergencia, en la mayoría de los países del mundo las estrategias generales de protección civil, preventiva y reactiva, generalmente están pensadas para individuos que tienen una movilidad promedio.

“Frente a esa realidad cabe preguntarse: en una edificación, en la que por ejemplo acontece un incendio o sismo, qué ocurre con las personas en sillas de ruedas o sin el sentido de la vista”. Probabilidades como esa son las que tornan obligado vincular a la accesibilidad con las normas de protección civil dentro de los edificios, dijo el arquitecto Gutiérrez.

Mas las reglas de protección civil que tomen en consideración a la accesibilidad beneficiarán a todas las personas dentro de un edificio, “porque lo que es más seguro para una persona con discapacidad también es más conveniente para otras; sea un adulto mayor, un niño o cualquiera que no esté alerta en el momento de una emergencia”.

Para garantizar la protección civil en los edificios, el arquitecto Gutiérrez señaló que un buen proyecto de construcción debe incluir desde su planificación las consideraciones necesarias, incluidas las de accesibilidad, para que en caso de eventualidad los inmuebles puedan ser desalojados.

Además, para proteger a los usuarios en el interior, deben tener áreas de concentración seguras en cada nivel: que no estén hechas con materiales combustibles, en las que no se puedan concentrar los humos, que cuenten con una resistencia estructural superior al resto de la edificación, entre otras consideraciones. Si todas las rutas de concentración y evacuación son accesibles, y están señalizadas para todo tipo de personas, el edificio será más seguro.

“Pero si por ejemplo, para avisar de un incendio únicamente contamos con señales de alerta sonoras, éstas no las podrán escuchar quienes tienen problemas auditivos. Más si al ruido lo acompañamos de alertas con luces, entonces la gente con discapacidad auditiva sabrá que algo ocurre. Esto conviene a todos, porque en caso de poca visibilidad por presencia de humo, la luz orientará a la gente hacia las rutas de desalojo o de concentración”.