All Posts By

Soporte

Aumenta la degradación forestal en los santuarios de la mariposa monarca 2>

Anunciación.- La WWF y el Instituto de Biología de la UNAM realizaron un monitoreo en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, durante 2014- 2015, el cual reveló que en una de las 32 comunidades que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca, se degradaron 19.13 hectáreas de bosque.

Las 19.13 hectáreas de bosque  degradadas son parte de un total de 21.01 de hectáreas de bosque en la zona núcleo de la Reserva, que han sido impactadas por la tala clandestina, sequias, plagas, rayos y deslaves. El 96% de esta pérdida forestal se encuentra concentrada en la comunidad de San Felipe de los Alzati.

El director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, Omar Vidal comentó “Durante años la inmensa mayoría de los ejidos y comunidades propietarios de predios en la zona núcleo de la Reserva ha demostrado su compromiso con la conservación de los bosques de hibernación de la mariposa monarca. Desafortunadamente durante los últimos 3 años se ha documentado tala ilegal en la comunidad de San Felipe de los Alzati”.

Para poder frenar esta situación es indispensable que las autoridades incrementen la vigilancia y dialogar con las comunidades para poder determinar las causas y detener la degradación forestal de manera inmediata. En los años pasados esta intervención tuvo éxito en la comunidad de Crescencio Morales, donde se registró una tala de gran escala en el periodo entre el 2001 y el 2012, se incorporó  al Fondo Monarca, firmó compromisos para detener la tala clandestina y el territorio comenzó a recuperarse.

El director del  Instituto de Biología de la UNAM, Víctor Manuel Sánchez Cordero explicó que  “el monitoreo del bosque se llevó a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías, y los resultados fueron validados en el campo por personal especializado de la Dirección de la Reserva, la Comisión Nacional Forestalel Instituto de Biología de la UNAM , WWF, acompañados por autoridades de los ejidos y comunidades”. Añadió que “el monitoreo anual de la cobertura forestal es la base para asignar los incentivos económicos del Fondo  Monarca, un mecanismo coordinado por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en estrecha vinculación con el gobierno federal, los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, y otras organizaciones de la sociedad civil”.

En 2014, el Presidente de México Enrique Peña Nieto, el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper conformaron un grupo de trabajo para proteger a la mariposa  monarca y su hábitat. En ese mismo  año la agencia de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos Americanos (US Fish & Wildlife Service), anunció que examinaría la posibilidad de catalogar a la mariposa monarca como una “especie amenazada” y lanzó una campaña para restaurar y proteger su hábitat plantando algodoncillo (el principal alimento de sus larvas) en las áreas más importantes para la crianza de mariposas.

La mariposa monarca migra más de 4,000 km desde Canadá y los Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México. Los bosques de la Reserva Monarca abarcan 56,259 ha, formados por diferentes tipos de árboles como oyamel, pino, cedro y encino, en  los que habitan 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 tipos de hongos.

Informes:

WWF México
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx
www.panda.org
https://www.facebook.com/WWF.Mexico

Celebran concurso de coro nocturno en Clara Moreno y Miramón IAP 2>

Anunciación.- La Fundación Clara Moreno y MiramónInstitución de Asistencia Privada, llevó a cabo el concurso de coro nocturno. La gala contó con la presencia del tenor mexicano Fernando de la Mora, quien fungió como juez invitado, además de nombrar a las ganadoras del 1er, 2do y 3er lugar.

Fundación Clara Moreno y Miramón, IAP, atiende cada año a un promedio de 70 beneficiarias, de entre 6 y 18 años de edad, a quienes les ofrece servicios de albergue, atención, cuidado, alimentación, salud física, terapia psicológica, terapia familiar sistémica, apoyo educativo, terapia de aprendizaje y actividades de educación no formal.

La institución se ha profesionalizado, ya que su trabajo se basa en un Modelo de Intervención Integral desarrollado en colaboración con el DIF que sistematiza su labor asistencial, basándose en la experiencia que ha tenido en todas sus décadas de servicio.

La velada inició con todas las niñas cantando “Cantares”, canción compuesta por Joan Manuel Serrat, las niñas de sexto año interpretaron “Color esperanza” del cantante argentino Diego Torres.

Las acreedoras del premio fueron las niñas de 3ro y 4to año, quienes cantaron “Dime” de José Luis Perales.

Informes
Fundación Clara Moreno y Miramón IAP
0155 
56-87-86-62

Diversas actividades para el INAPAM en el mes del Adulto Mayor 2>

Anunciación.- En agosto se conmemora el día del adulto mayor, muchas organizaciones de la sociedad civil organizan eventos para celebrar a este día tan especial. Para el gobierno federal y para el del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), la atención integral a los adultos mayores es una prioridad.

Una de las actividades importantes que el INAPAM organiza en el mes  de agosto es el baile anual en el que se dan adultos mayores para disfrutar de buena música y la compañía de sus amigos. Este evento es denominado Bailar para Recordar, en 2015 cumple 29 años, cada año reúne cerca de 80 mil adultos mayores, en el que bailan diversos grupos musicales.

El Arte Mexicano que Perdura, el cual es organizado por el   Fomento de las Artesanías (Fonart), y elINAPAM, es una iniciativa que por segundo año consecutivo invita a los adultos mayores a explorar y estimular la creación artística de los adultos mayores y, al mismo tiempo, mejorar y aumentar el acervo artesanal del país. La premiación se hará el próximo 27 de agosto del 2015 en la ciudad de Zacatecas. El premio se divide en nueve categorías:

– Alfarería: que incluye todas las técnicas, con barro natural, alisado, policromado, decorado, con engobes, bruñido, vidriado libre de plomo, mayólica, talavera y alta temperatura;
– Textiles:que comprende hilados, tejidos, bordados y deshilados de algodón, lana y seda.
– Fibras vegetales duras y semiduras;
– Metalistería y Joyería;
– Maque y Laca,
– Pintura Popular, que incluye amates, plumaria, popotillo, semillas y tablas con chaquira o estambre;
– Talla en madera, incluso máscaras, muebles y accesorios
– Juguetería,que comprende materiales como madera, fibras vegetales, laca, tela, bule, papel, cartón, hojalata o muñecas textiles con vestimenta tradicional indígena,
–  Papel y cartonería.

Cada categoría tendrá su primer lugar al cual se le otorgara como premio,  17 mil pesos cada uno; los segundos lugares obtendrán 15 mil pesos cada uno, y los  terceros  lugares 12 mil pesos cada uno, se otorgará un galardón nacional único, que tiene un premio por 40 mil pesos.

Lotería Nacional, también se une al festejo del día del adulto mayor con la emisión de un billete de lotería conmemorativo, el sorteo se llevara a cabo el día 28 de agosto del 2015, será el Sorteo Superior 2440, en el que se repartirán 15 millones de pesos en dos series. El objetivo es promover y fortalecer la cultura del envejecimiento, entre quienes adquieren esos billetes.

Informes:
Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores
Petén 419 Col. Narvarte, Del. Benito Juárez
México, DF  03020
Tel: 55 36 11 43
http://www.inapam.gob.mx/
www.facebook.com/Inapam

Se presenta el libro “Paso a Pasito… Espacios seguros para la primera infancia en Ciudad Juárez” 2>

Anunciación.-La organización Ririki, Intervención Social SC, quien se dedica a ejecutar acciones y programas para el desarrollo social y la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y sus familias; presentó el libro Paso a Pasito… Espacios seguros para la primera infancia en Ciudad Juárez”.

En este libro se conforma de seis historias en las que se cuentan la vida en Ciudad Juárez, estos testimonios fueron recompilados por Ririki, Intervención Social SC.

Ciudad Juárez es una de las ciudades de la república Mexicana en la que se registra más violencia. Organizaciones de la sociedad civil, se dieron a tarea de tratar de componer el tejido social, se realizaron acciones para ayudar y apoyar a la primera infancia (niños de 0 a 6 años), ya que los pequeños estaban expuestos a la violencia, abandono y orfandad.

Las organizaciones comenzaron la construcción de espacios seguros para los niños más pequeños, tomando los datos que las intervenciones sociales que Ririki, Intervención Social SC, llevó a cabo en Ciudad Juárez. En los datos recolectados, se mostraba que la calidad de los niños pequeños comenzó a ser impactada por la violencia, los niños encuestados mostraban, retraso y retroceso en el desarrollo de esfínteres; desarrollo psicomotriz y lenguaje; cuadros de angustia y estrés. Estos niños requerían apoyo psicosocial, contención emocional y actividades lúdicas., Ririki, Intervención Social SC, comenzó con este apoyo sin embargo se necesitaba más.

Ririki, Intervención Social SCy organizaciones de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno estatal y federal, comenzaron a rescatar y construir espacios para los niños en la primera infancia, como estancias, parques, ludotecas y espacios recreativos no formales.  Se capacitaron a más de 700 cuidadores, docentes y educadores de guarderías sobre la primera infancia y sus derechos.

El libro “Paso a Pasito… Espacios seguros para la primera infancia en Ciudad Juárez”, muestra los testimonios de madres y padres de familia; cuidadores y promotores juveniles comunitarios; niñas y niños.

El formato del libro es descarga digital, acompañado de pequeños documentales en las que se puede ver la historia de cada capítulo, las historias escritas fueron redactadas por periodistas.

El libro “Paso a Pasito… Espacios seguros para la primera infancia en Ciudad Juárez”, busca crear conciencia en la sociedad civil de manera que se sigan impulsando este tipo de acciones. Continuar con la labor de hacer ejercer los derechos de los niños y niñas.

Informes:

Ririki, Intervención Social SC
Islote No 71 Col. Las Águilas Del. Álvaro Obregón
C.P. 01710 México DF
Tels: 52 (55) 56353751 / 56353791
Correo:  buzon@ririki.org.mx
http://www.ririki.org.mx
Facebook: Ririki Intervención Social, SC
Libro gratuito y disponible en:

https://play.google.com/store/books/details/Nashieli_Ram%C3%ADrez_Hern%C3%A1ndez_Paso_a_pasito?id=JwNICgAAQBAJ

Concluyó con éxito la 48 Convención Nacional de Cruz Roja Mexicana 2>

Anunciación.- Con un llamado para ser cada día mejores en la atención humanitaria y con ello beneficiar a la población vulnerable, culminó la 48 Convención Nacional de Cruz Roja Mexicana en el estado de Chihuahua.

En el Centro de Convenciones y Exposiciones de esta ciudad, el presidente nacional de la Benemérita institución, Fernando Suinaga Cárdenas, calificó como un éxito este encuentro que reunió a 4 mil voluntarios de todo el país.

“Trabajamos intensamente para reforzar nuestros conocimientos y ser cada vez mejores en la atención humanitaria para con ello cumplir nuestra misión de salvar vidas”, dijo Suinaga Cárdenas.

Señaló que el compromiso de las y los voluntarios es aplicar todo lo aprendido en sus respectivas comunidades y replicarlo con todos sus compañeros para estar siempre a la vanguardia en la atención a emergencias y desastres.

Agradeció al delegado estatal de Chihuahua, Arturo Rodríguez Velarde y a su esposa, la Dama Voluntaria, Elena Hicks, la hospitalidad que tuvieron con todos los convencionistas. “Han sido grandes anfitriones”.

Destacó que la organización fue todo un éxito y reconoció el esfuerzo del equipo de trabajo de Chihuahua y de la Sede Nacional, así como la participación de vicepresidentes, consejeros nacionales y delegados estatales, por “compartir estas experiencias”.

Como reconocimiento al trabajo que llevan a cabo en la delegación estatal de Cruz Roja Mexicana de Chihuahua y por la realización de esta 48 Convención Nacional, el presidente nacional Fernando Suinaga Cárdenas, entregó la medalla de la Gran Cruz, máximo reconocimiento que entrega la institución, al delegado estatal, Arturo Rodríguez Velarde y a su esposa, la Sra. Elena Hicks.

Durante la convención el voluntariado trabajó en varias mesas de las diferentes áreas de la institución destacando los temas de innovación tecnológica, el fortalecimiento de la captación de fondos, el uso de drones en la atención a desastres.

Con los delegados de Protección Civil y los estatales de Cruz Roja Mexicana se abordaron los protocolos de prevención y respuesta ante emergencias.

Voluntarias y voluntarios participaron en una rifa donde se entregaron equipo y uniformes, así como una nueva ambulancia que ganó la delegación local de Nogales, Sonora.

Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000