Anunciación.- La WWF y el Instituto de Biología de la UNAM realizaron un monitoreo en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, durante 2014- 2015, el cual reveló que en una de las 32 comunidades que participan en el Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca, se degradaron 19.13 hectáreas de bosque.
Las 19.13 hectáreas de bosque degradadas son parte de un total de 21.01 de hectáreas de bosque en la zona núcleo de la Reserva, que han sido impactadas por la tala clandestina, sequias, plagas, rayos y deslaves. El 96% de esta pérdida forestal se encuentra concentrada en la comunidad de San Felipe de los Alzati.
El director General del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, Omar Vidal comentó “Durante años la inmensa mayoría de los ejidos y comunidades propietarios de predios en la zona núcleo de la Reserva ha demostrado su compromiso con la conservación de los bosques de hibernación de la mariposa monarca. Desafortunadamente durante los últimos 3 años se ha documentado tala ilegal en la comunidad de San Felipe de los Alzati”.
Para poder frenar esta situación es indispensable que las autoridades incrementen la vigilancia y dialogar con las comunidades para poder determinar las causas y detener la degradación forestal de manera inmediata. En los años pasados esta intervención tuvo éxito en la comunidad de Crescencio Morales, donde se registró una tala de gran escala en el periodo entre el 2001 y el 2012, se incorporó al Fondo Monarca, firmó compromisos para detener la tala clandestina y el territorio comenzó a recuperarse.
El director del Instituto de Biología de la UNAM, Víctor Manuel Sánchez Cordero explicó que “el monitoreo del bosque se llevó a cabo comparando imágenes de satélite y fotografías, y los resultados fueron validados en el campo por personal especializado de la Dirección de la Reserva, la Comisión Nacional Forestal, el Instituto de Biología de la UNAM , WWF, acompañados por autoridades de los ejidos y comunidades”. Añadió que “el monitoreo anual de la cobertura forestal es la base para asignar los incentivos económicos del Fondo Monarca, un mecanismo coordinado por WWF y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en estrecha vinculación con el gobierno federal, los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, y otras organizaciones de la sociedad civil”.
En 2014, el Presidente de México Enrique Peña Nieto, el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper conformaron un grupo de trabajo para proteger a la mariposa monarca y su hábitat. En ese mismo año la agencia de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos Americanos (US Fish & Wildlife Service), anunció que examinaría la posibilidad de catalogar a la mariposa monarca como una “especie amenazada” y lanzó una campaña para restaurar y proteger su hábitat plantando algodoncillo (el principal alimento de sus larvas) en las áreas más importantes para la crianza de mariposas.
La mariposa monarca migra más de 4,000 km desde Canadá y los Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México. Los bosques de la Reserva Monarca abarcan 56,259 ha, formados por diferentes tipos de árboles como oyamel, pino, cedro y encino, en los que habitan 132 especies de aves, 56 de mamíferos, 432 de plantas vasculares y 211 tipos de hongos.
Informes:
WWF México
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx
www.panda.org
https://www.facebook.com/WWF.Mexico