All Posts By

Soporte

Cruz Roja Mexicana inicia operativo por fiestas patrias 2>

Anunciación.- Cruz Roja Mexicana inició el Operativo Fiestas Patrias 2015 en el que participarán 516 voluntarias y voluntarios, 30 ambulancias y seis unidades especiales de rescate, que se apostarán en diversas zonas estratégicas para apoyar a personas que necesiten atención pre hospitalaria. El operativo comenzará la mañana del 15 de septiembre y finalizará la tarde del 16 de septiembre.

Los elementos que participarán pertenecen a las áreas de Capacitación, Veteranos, Juventud, Transportes, Rescate Urbano, Rescate Acuático y Técnicos en Urgencias Médicas. Se desplegarán seis ambulancias en el perímetro del Zócalo para permanecer alerta ante cualquier llamado de emergencia.

Además, se instalarán cuatro puestos de socorros en diversos lugares estratégicos como en la Catedral, el Hemiciclo a Juárez, en la Lotería Nacional, Reforma y Río Tiber; en todos ellos estarán unidades de emergencia.

Cruz Roja Mexicanahace un llamado a la sociedad a seguir las siguientes recomendaciones durante la ceremonia del Grito de Independencia:

-Cuidar bien a niñas y niños.
-No ingerir bebidas embriagantes ni llevar cohetones.
-No portar armas de fuego o punzocortantes.
-Evitar los empujones.
-Asistir bien abrigados por las lluvias y las bajas temperaturas.
-Ubicar los puestos de socorros de Cruz Roja o de otra corporación.
-Utilizar el número 065 para cualquier tipo de emergencia.

Asimismo, Cruz Roja Mexicana hizo un llamado a la población para tomar acciones preventivas en caso de accidentes por juegos pirotécnicos.
Informes
Cruz Roja Mexicana
0155 1084-9000

Ópera- Concierto a beneficio de la lucha contra la leucemia 2>

Anunciación.- La Fundación Comparte Vida, A.C llevará a cabo su EVENTO ANUAL DE GALA 2015, será una Ópera-Concierto a beneficio y en apoyo al Programa de Trasplante de Médula Ósea en la lucha contra la leucemia y otras enfermedades de la sangre.

El cual se llevará a cabo en el magnífico Palacio de Bellas Artes, el próximo sábado 21 de noviembre a las 6:00 pm. El concierto esta titulado “COMPARTE VIDA Y ESPERANZA CON PAGLIACCI”  un ópera- concierto interpretado por el tenor y asociado benefactor de la institución, Fernando de la Mora; acompañado por la soprano Eugenia Garza, el tenor Evanivaldo Correa, los barítonos Genaro Sulvarán y Tomás Castellanos, con el Coro  Infantil de la Orquesta Sinfónica del Estado de México  y el Coro de la OSEM, dirigidos por el  Mtro. Manuel Flores;  acompañados por  la Orquesta Sinfónica Mexiquense bajo la dirección del Mtro. Rodrigo Macías, Director Titular. Como parte del programa se proyectara un video testimonial titulado A mi amigo, el hombre”  producido por el Mtro. Demetrio Bilbatúa, Premio Nacional de la Comunicación.

La FUNDACIÓN COMPARTE VIDA, A.C., es una Asociación sin fines de lucro que fue constituida el 23 de febrero de 1998 en México, D.F. tiene como misión  luchar contra la leucemia y otras enfermedades hematológicas o de origen genético.

Como parte de su objetivo impulsar el crecimiento del Registro Mexicano de Donadores No Relacionados de Médula Ósea (DONORMO); aumentar la conservación de células progenitoras de cordón umbilical en nuestro Banco Altruista (BACECU).

Estos objetivos están dirigidos a ofrecer una alternativa de vida a los pacientes que requieren de un trasplante de médula ósea y que no cuentan con un donador compatible dentro de su familia.

Para informes sobre los boletos, comunicarse con la FUNDACIÓN COMPARTE VIDA, A.C.

Informes:
FUNDACIÓN COMPARTE VIDA, A.C.
Galileo 92. Col. Polanco, México D.F., 11550;
Tel. (52 55) 5280 9992 y 5282 1743
http://www.fundacioncompartevida.org/

Las OSC luchan todos los días por conseguir su objetivo: Ayudar al prójimo ¿Y tú qué estas haciendo por México? 2>

Anunciación.- Lamentan que en Michoacán no existan organizaciones de la sociedad civil que atiendan a niños que han consumido drogas y alcohol, los ayudan en el Centro de Rehabilitación y Orientación para Enfermos de Drogadicción y de Alcoholismo (CROEDA) Monarca IAP

A través de Ruedas para la Humanidad IBP más de 25 mil mexicanos se han beneficiado con una silla de ruedas

Denuncia Casa Hogar Alegría IAP desde el Estado de México que más de dos millones de niños y niñas sin cuidados parentales

Advierte la Fundación Monoparentales IAP que en Querétaro va en aumento el número de familias parentales

Apoyan incondicionalmente con terapias, abrazos y apapachos a familiares de niños con leucemia y cáncer de Jalisco a través de Familias Quánticas AC 

APAC presenta nueva campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible” 2>

Anunciación.- APAC  IAP, presentó su nueva campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible”,  con la cual pretende hacer más visible a esta institución. Durante 45 años APAC se ha dedicado a atender a personas de escasos recursos con parálisis cerebral y a pedir apoyo sumando más personas a esta causa.
A la presentación de la campaña asistieron algunos beneficiarios de APAC, junto con sus familias.

La campaña “Ellos pelean por lo imposible, ayudémoslos a hacerlo posible”, invita a sumar voluntades para apoyar a las personas con parálisis cerebral y a sus familias, APAC depende de donativos, lo recaudado se va directamente a los beneficiarios, ya que los tratamientos son bastante caros pero APAC, ayuda con los gastos para que los beneficiarios solo paguen una mínima cantidad  del precio total  y puedan acceder a tratamientos de calidad.

La presidenta del patronato de APAC, Leonor Ortiz explico que “la parálisis cerebral es tener una mente que sueña y quiere hacer cosas en un cuerpo que no obedece. La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre la población sobre esta condición y dar a conocer de qué manera APAC les ayuda a mejorar su calidad de vida y la de sus familias.”

APAC IAP es una institución sin fines de lucro, que desde 1970 brinda atención especializada a las personas con parálisis cerebral y otras discapacidades. Brinda educación especializada; rehabilitación, asistencia médica y atención psicológica y capacitación para el trabajo y apoyo para su inclusión social.

Cuentan con personal especializado, ofrecen asesoría y capacitación a personal de otras instituciones. Trabajan conjuntamente con 52 centros APAC en toda la República donde atienden  diariamente a 500 personas de escasos recursos: bebés, niños, adultos y a sus familias; a quienes se les brinda apoyo psicológico, orientación en la atención y educación sobre las personas con parálisis cerebral.

Informes:

APAC IAP
Doctor Arce No. 104, 06720
Mexico City, Mexico
Tel: 91724620 al 30
www.apac.mx
Correo: apacpatronato@apaciap.org.mx

Comunidades Indígenas crean su propio lenguaje de señas para sordos. 2>

Anunciación.- El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS, llevó a cabo un estudio antropológico que detecto que algunas comunidades indígenas han desarrollado su propio sistema de señas para sordos, creado por oyentes, sordos y sus familias, que lejos de discriminar integra a este sector a la sociedad.

Un antropólogo lingüista del CIESAS,  Olivier Le Guen, explicó que en la década de los 80 del siglo pasado, se empezaron a detectar que entre algunas comunidades indignas el lenguaje de señas, con la diferencia de que los mayas son más incluyentes. Esta diferencia reside en que para la ideología de los mayas todos los seres fueron creados por Dios y por ende todos se deben de integrar a la sociedad, a diferencia de que en las grandes urbes. “Los mayas ponen un estándar de “normalidad” que muchas veces es imposible alcanzar”.”

De acuerdo con el estudio dirigido por Olivier Le Guen, se tiene documentadas solamente  3 lenguas de sordos en comunidades indígenas: Zinacantán, Chiapas; en el grupo étnico Chatino, en Oaxaca y en Chicán y Nohkop, dos pueblos de Yucatán, los cuales fueron creados sin la ayuda de actores externos los haya ayudado.

Parte importante de este estudio, es el descubrimiento que el lenguaje de señas que existe actualmente en las zonas urbanas, no es  un sistema universal.

El estudio se menciona algunos datos sobre el lenguaje de señas en la población de las comunidades indígenas como:
–       En Yucatán, la persona más grande que usa esos lenguajes de signos tiene apenas 82 años de edad.
–       En Zinacantán apenas se empezó a estudiar su lenguaje de signos hace casi 7 años.
–       Las lenguas de señas emergentes, nos permiten entender cómo nace un lenguaje, independientemente que sea oral o manual.
–     Los mayas son los que tienen un sistema gestual muy amplio, se puede determinar cómo pudieron ir evolucionando esos gestos a señas lingüísticas. “Al tener un sistema gestual muy extendido, resulta fácil comunicarse con sordos para los oyentes, ya que los gestos proporcionan mayores herramientas de comunicación, lo que al final deriva en la creación de los  sistemas de señas emergentes”.

Informe:

CIESAS
Calle Juárez 87, Col. Tlalpan,
Del. Tlalpan C.P.: 14000, México, D.F. 
Tel.: (55)54 87 36 00, Fax: (55) 54 87 36 43
Correo: webmaste@ciesas.edu.mx