All Posts By

Soporte

Se inauguró la exposición fotográfica “Clima, la Expo a 360°” 2>

Anunciación.-La Casa de Francia, inauguró la exposición fotográfica“Clima, la Expo a 360°”, en la que se abordan 4 importantes temas sobre el cambio climático y los efectos que tiene en el planeta tierra.

La exposición “Clima- la expo 360°”, fue creada para ser mostrada dentro del  marco de la Conferencia mundial sobre cambio climático en París que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 11 de diciembre de 2015. La exposición que se estará disponible en Casa de Francia, tiene como tema principal cuestiones relacionadas con el cambio climático inducido por el incremento de los gases de efecto invernadero que producen las actividades humanas.

La exposición se divide en cuatro partes:

1ª El diagnóstico del calentamiento y los primeros impactos.

“Estaciones meteorológicas, mareógrafos, flotadores a la deriva en los océanos y satélites se movilizan para observar la evolución del clima terrestre… y para confirmar que la Tierra se calienta, lo que provoca impactos que ya son visibles….”

2ª Las causas del calentamiento y la responsabilidad humana.

El planeta se calienta, esto es un hecho, pero ¿por qué razón? Numerosos factores  inciden en el clima. En primer lugar, el Sol, que es el motor de la máquina climática, y también la actividad volcánica o el efecto invernadero.”

3ª Los escenarios de las emisiones de gas de efecto invernadero y de la evolución del clima.

Para entender cómo funciona la máquina climática y predecir cómo evolucionará el clima en el futuro, los centros de investigación sobre el clima desarrollan modelos digitales, basados en programas informáticos, que permiten la simulación en el tiempo y en el espacio de la circulación en 3D de la atmósfera, del océano y del conjunto de sus características…”

4ª Frente al reto climático, el planeta en busca de soluciones

“¿Qué puede hacerse para luchar contra el cambio climático, para atenuar sus efectos p para adaptarse a ellos? En plano internacional, en Europa y en Francia, ¿nos damos realmente los medios para reducir la expulsión de gases de efecto invernadero? ¿Qué soluciones tecnológicas e industriales se han contemplado?”

La muestra cuenta con fotografías y textos que explican estas etapas. Estará disponible del 24 de noviembre al 11 de diciembre en las instalaciones de Casa de Francia.

Durante la inauguración se realizó una charla con invitados de honor, especialistas en el tema: F. Javier Mendieta, Director de la Agencia Espacial Mexicana; José Sarukhán, Director de la Comisión Nacional para el conocimiento y el uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Javier Crúz Mena, Editor de Unidad de Periodismos de Ciencia DGDC-UNAM.

En esta charla se mencionó por los especialistas la importancia de este tema, ya que el planeta está en peligro, es imperativo que se realicen acciones para la mejora de esta situación. ES importante que estas acciones sean globales y que los países más desarrollados industrialmente, hagan el cambio para que la energía provenga de energías limpias y no de las contaminantes actuales.

En la CONABIO, es tan verdaderamente preocupados por el tema y se busca que se realicen las acciones ya delimitadas en los acuerdos previos a esta Conferencia de Francia.

Informes:
IFAL Instituto Francés de América Latina
Casa De Francia
Embajada De Francia
Havre 15. Col. Juárez Del. Cuauhtémoc,
CP 06500 México, D.F.
Tel: 55 11 31 51 ext.1110
http://ifal.mx/

Se llevó a cabo el Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad 2>

Anunciación.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) y la Red Mexicana Agricultura familiar y campesina, organizaron el  Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad y acceso a mercados en el ejercicio del derecho a la alimentación.

En el que se reunieron representantes de OSC,  uniones de productores, académicos y organismos gubernamentales e internacionales para intercambiar opiniones para el fortalecimiento de la agricultura familiar, continuando con el uso de técnicas tradicionales además de incorporar tecnologías actuales en la  producción agropecuaria y el cuidado del medio ambiente.

De acuerdo con datos de la ONU en México existen aproximadamente cinco millones de unidades agrícolas productivas de tipo familiar, de las cuales sólo el 27% posee una vinculación con el mercado, el 22.4% destina su producción tanto al mercado como al autoconsumo, mientras que el 50.6% de la unidades agrícolas productivas orienta su producción al autoconsumo, en el que su margen de mejora de rendimientos es limitado, así como el capital y tierra.

Es por eso que es importante el análisis de las  oportunidades que representa el fortalecimiento de la agricultura familiar en México y en el contexto global; conocer el funcionamiento de los programas que existen en el país; sus abordajes, objetivos y complementariedades; así como compartir experiencias de apertura de mercados y economía local, regional e internacional.

En la presentación del  “Foro-Taller Agricultura familiar, campesina e indígena: Experiencias de asociatividad”, menciona que el 40% de los hogares del mundo dependen de la agricultura familiar como forma de vida, lo que significa que las agendas de desarrollo, equidad, pobreza, hambre, nutrición y derecho a la alimentación están intrínsecamente ligadas al fortalecimiento de la agricultura familiar como línea estratégica para la superación de la pobreza y la escasez de alimentos.

El objetivo del Foro es conocer y compartir experiencias y oportunidades que brinda la asociatividad en la producción y el acceso a mercados locales, regionales e internacionales para los agricultores familiares.

Tuvo como líneas temáticas las experiencias en la asociatividad para la producción local y regional; las experiencias en la asociatividad para el acceso a mercados locales, regionales e internacionales y los Programas Públicos de fortalecimiento de la agricultura familiar en México.

Se espera que del desarrollo de este Foro, salgan iniciativas para fortalecer y mejorar la situación actual de la agricultura familiar mexicana.

Informes:
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
2ª Cerrada de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán,
Delegación Coyoacán, C.P. 04100, México D.F,
Tel. 52 (55) 55540390
www.indesol.gob.mx

Hoy se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer 2>

Anunciación.- Hoy se conmemora el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres. Dicha fecha fue instituida por la ONU en 1999, en conmemoración el cruel asesinato de tres mujeres por la dictadura de República Dominicana en 1960.

El 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen en ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

La solicitud surgió en 1981 cuando militantes en favor del derecho de la mujer solicitaron que el 25 de noviembre se convirtiera en el Día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo “todos somos responsables de prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, comenzando por eliminar la cultura de discriminación que permite que esa violencia continúe”.

Escuela MIRAL S.C. la primera escuela Solidaria para Invidentes y Débiles Visuales en Texcoco, Edo de Mex. 2>

Anunciación.-Tener una discapacidad visual adquirida representa un gran reto para la persona, ya que es adaptarse a una nueva forma de vida. Para muchas personas, en este caso deben de hacerlo solos, ya que en su comunidad no existe alguna institución que les pueda brindar apoyo para aprender a vivir en estas  nuevas circunstancias.

La Escuela comenzó por necesidad del Profesor Arturo Mirada Velázquez, ya que el al adquirir la ceguera a los 17 años , tuvo que salir de Texcoco hacia la Ciudad de México para poder rehabilitarse,  al regresar a su ciudad Texcoco, quiso crear una alternativa en esta ciudad para las personas con alguna discapacidad visual.

Fue entonces que quiso crear el Movimiento de Invidentes para su Rehabilitación Académica y Laboral (MIRAL) un proyecto altruista en apoyo a las personas con alguna discapacidad visual de escasos recursos.

Dentro de esta escuela las enseñanzas se enfocan en la recuperación permanente de la autoestima, la rehabilitación física y mental, así como la defensa de los derechos del invidente, dentro de su entorno social.

Ofrecen clases de Alfabetización y re alfabetización en tacto-escritura Braille.  Y primaria y secundaria en Braille, con el apoyo del INEA.

Talleres de capacitación laboral:
–       Bordado y Tejido
–       Elaboración de figuras en diferentes materiales
–       Bisutería.
–       Capacitación en oficios de plomería, carpintería y tallado de madera,
–       Cultivo de setas.

Salud  física y mental
–       Medicina alternativa: sesiones de maso terapia, hierbas medicinales y temazcal.
–       Terapia psicológica.
–       Guía sobre el cuidado y prevención de la salud.

Para el profesor Arturo Mirada Velázquez y su esposa es importante que la persona con discapacidad puede ser independiente y que pueda apoyar con los gastos de la casa. Es por eso que la recién creada Escuela Miral, A.C, es un lugar donde estas personas encontraran identidad, comprensión y sobre todo un lugar donde se les trata como personas humanas con derechos.

Informes:

Escuela MIRAL, S.C.
Catedral de Texcoco, Calle Fray Pedro de Gante #2
Col. Centro Texcoco, Edo. De Méx.
Tel: 5518947924 y 5548150772 en un horario de : martes y jueves de 9:00 a 14:00
Correo: sociedad.miral@gamil.com

Inapam participó en taller sobre la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores 2>

Anunciación.- El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), mediante  la Dirección de Atención Geriátrica participó en el taller sobre la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que convocó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. Asistieron al taller representantes de la asistencia privada, sociedad civil e instituciones gubernamentales.

La finalidad del taller fue dar a conocer y analizar el instrumento “Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores”, la cual tiene como objetivo promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la sociedad.

Se realizaron dinámicas en las cuales se discutieron los paradigmas sobre la vejez y el envejecimiento, la equidad e igualdad de género, los derechos humanos de las personas mayores, la perspectiva sobre las personas mayores en la actualidad y la normatividad vigente en la materia, considerando como marco de referencia la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las Asambleas Mundiales de Envejecimiento y la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Se analizó la Convención por grupos de trabajo y se propusieron sugerencias alternativas para trabajarla y darle seguimiento. Cabe mencionar que México no ha ratificado esta Convención, por lo cual se hizo hincapié en la suma de esfuerzos para lograr su ratificación.

Informes
Inapam
0155 5536-1143