All Posts By

Soporte

Científicos suman esfuerzos para recuperar a las mariposas monarca 2>

Anunciación.– Durante el Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, se anunció que científicos mexicanos y estadounidenses unirán esfuerzos para coordinar el análisis de información obtenida, para la recuperación de la población de mariposas monarca en América del Norte.

El  Tercer Simposio Internacional de Investigación y Conservación de la Mariposa Monarca, reunió a expertos de México, Estados Unidos y Canadá, además recibió el apoyo de los gobiernos de Michoacán y el Estado de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y WWF.

Desde 1993 se realiza monitoreos a las colonias de mariposas monarca ue hibernan en los bosques del centro de México. A partir de 2003 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de la Semarnat y la WWF dan seguimiento a la migración de estos insectos. El monitoreo en “individuos” en etapas tempranas (huevos y larvas)  está a cargo de la doctora Karen Oberhauser, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Los próximos trabajos conjuntos‎ en México y Estados Unidos ordenarán el número de individuos de las etapas tempranas en Estados Unidos con las cifras de la superficie ocupada por las mariposas.

“Al complementarse ambos monitoreos se podrá tener una idea de cuántas hectáreas de bosque serán ocupadas por las mariposas durante la hibernación, con base en el número de larvas y huevos que se monitorean en Estados Unidos”,señaló Jorge Rickards, Director General de Campo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, dichas acciones se realizaran en cooperación con Estados Unidos.

En la Universidad de Minnesota serán monitoreados los sitios de reproducción de la región este de Estados Unidos, y en México los sitios de hibernación en la región de la mariposa monarca, en el Estado de México y Michoacán.

De acuerdo con la información de la WWF en México, las monarca que hibernan en México migran hasta 4,200 km desde Canadá y los Estados Unidos para establecer sus colonias en los bosques templados de oyamel y pino en los límites de Michoacán y el Estado de México.

Los principales peligros que amenazan a las mariposas en América del Norte son: la reducción del hábitat reproductivo en los Estados Unidos debido a la disminución del algodoncillo (principal alimento de sus larvas) por el uso de herbicidas y el cambio de uso del suelo; la deforestación y degradación forestal por la tala ilegal en los sitios de hibernación en México; y  las condiciones climáticas extremas en Canadá, Estados Unidos y México. La combinación de estas amenazas ha ocasionado la dramática disminución de las mariposas que hibernan en México, que en 2013-2014 alcanzó la menor superficie forestal ocupada por colonias en dos décadas.

En México se han tomado algunas medidas para impedir que las mariposas sigan  reduciendo su número. Los ejidos y comunidades indígenas hicieron el compromiso de reducir la tala clandestina, las autoridades mexicanas aumentaron la vigilancia y se pagó por servicios ambientales y empresas privadas realizaron apoyos filantrópicos para promover negocios sustentables para los pobladores.

Los esfuerzos con la WWF y las autoridades mexicanas data desde 1003, en la coordinación con las comunidades han trabajado en la protección, restauración y manejo sustentable de los bosques de la Reserva Monarca. Se han reforestado 10,793 ha con la plantación de 10.7 millones de árboles nativos producidos en 12 viveros comunitarios, que generan 270 empleos. También han apoyado negocios sustentables con 23 módulos de producción de hongos y 2 de artesanías, el funcionamiento de 12 brigadas de vigilancia comunitaria para la protección de 37,500 ha de bosques y a 1,340 prestadores de servicios turísticos con capacitación y equipamiento.

Informes:

WWF México
Tel: 5286-5631
www.wwf.org.mx
www.panda.org
https://www.facebook.com/WWF.Mexico

Modificarán norma para vehículos pesados PDF Imprimir Servicios de salud 2>

Anunciación.- Después de varios años de trabajo y esfuerzo conjunto de la sociedad civil con la industria automotriz y el gobierno federal, el miércoles 17 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación el proyecto de modificación de la NOM-044-SEMARNAT-2006, que regula las emisiones de los vehículos pesados nuevos que utilizan diésel como combustible, y que no había sido actualizada desde su publicación en 2006.

Ante ello, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y diferentes ONG´s apoyaron la propuesta presentada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

“Esperamos este proceso culmine exitosamente en los siguientes meses con la publicación de manera oficial y definitiva de la actualización de la NOM 044, con lo cual contaremos con beneficios ambientales, económicos y de salud”.

Los camiones y vehículos pesados a diésel son una de las principales fuentes de emisión de partículas de carbono negro. En 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló el potencial cancerígeno de las emisiones vehiculares de diésel, y en el año 2013 esta declaración se extendió a la contaminación atmosférica en general.

“Estamos hablando de contaminantes que no tan sólo inciden en la mala calidad del aire sino en el clima. Aproximadamente 75% de las emisiones de las partículas de los vehículos de carga pesada son carbono negro”.

La propuesta normativa se alinea a las mejores prácticas internacionales, estableciendo como obligatorias a partir de 2018, las certificaciones americanas y europeas EPA 2010 y EURO VI, respectivamente. Actualmente los estándares vigentes de la norma son tecnologías EPA 2004 y Euro IV. También se incluyen previsiones para la introducción de las tecnologías una vez que se cuente con la disponibilidad del diésel de ultra bajo contenido de azufre requerido para su funcionamiento.

A partir de un estudio publicado en agosto de 2014 por el Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT por sus siglas en inglés), de realizar la actualización de la norma se evitarían:

·55 mil muertes prematuras por cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares y enfermedades respiratorias agudas.
·225 mil toneladas de partículas finas (PM2.5).
·160 mil toneladas de carbono negro.
·4 millones de toneladas de Óxidos de Nitrógeno (NOx).
·123 mil millones de dólares en beneficios netos.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323

El valor de la generosidad conócelo a través de las organizaciones altruistas de México 2>

Anunciación.- En México continua un rechazo hacia las personas que viven en situación carcelaria, asegura desde Campeche, Fundación Emmanuel IAP

En Chihuahua exhortan a construir la paz a través de buenas acciones, desde Sociedad Sin Violencia IASP animan a cambiar al mundo

En Yucatán los niños con cáncer que llegan del interior del estado a rehabilitación por cáncer ya tienen una casa a través de la Asociación Hogar de Ángeles IAP

En Jalisco exhortan a donar un juguete por los niños más vulnerables, animan a regalar sonrisas y abrazos a través de Renovare AC

18 de diciembre Día Internacional del Migrante 2>

Anunciación.- El 4 de diciembre de 2000 la Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó el Día Internacional del Migrante cada 18 de diciembre.

Con motivo del Día Internacional del Migrante, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) hace un llamado a la comunidad internacional para unirse y recordar a los refugiados y migrantes que perdieron la vida o han desaparecido mientras trataban de llegar a puerto seguro después de duras jornadas por mares y desiertos.

La OIM invita a la gente en todo el mundo a realizar el 18 de diciembre la primera Vigilia Global, para honrar a los migrantes que perecieron este año.

Años atrás, en 1990, la Asamblea ya había adoptado la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

Los Estados Miembros de la ONU, así como organizaciones intergubernamentales y no-gubernamentales, celebran este Día Internacional difundiendo información sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los migrantes, el resultado de sus experiencias y nuevas medidas que pueden implementarse para protegerlos.

Datos de las Naciones Unidas señalan:

-El número total de migrantes internacionales ha aumentado desde unos 175 millones en 2000 a 232 millones de personas en la actualidad.
-La migración está ahora distribuida de una forma más amplia en más continentes. Los diez primeros países de destino reciben una porción más reducida del total de migrantes que en el año 2000.
-49 por ciento de los migrantes a nivel mundial son mujeres.
-Uno de cada diez migrantes tiene menos de 15 años de edad.
-El impacto del flujo de remesas es también significativo y alcanzó 401.000 millones de dólares el pasado año, casi cuatro veces más que los 126.000 millones de asistencia oficial al desarrollo.

Con evento cultural Héctor Vélez y de la Rosa IAP cerró este 2015 en compañía de sus beneficiarios 2>

Anunciación.- La Fundación Héctor Vélez y de la Rosa IAP, continua con los festejos por este cierre del año 2015, en esta ocasión la institución llevó a cabo una serie de actividades en compañía de sus beneficiarios, quienes le dieron color y vida a los diferentes actos artísticos que tuvieron como lugar las instalaciones de la IAP, entre los actos destacó un baile y la presentación del cuento Cascanueces con música de Cri Cri.

La IAP, promueve este tipo de eventos culturales, donde la participación de sus beneficiarios que son adultos mayores en su totalidad son las estrellas principales, de esta manera los beneficiarios de este centro de día mejoran su calidad de vida, se mantienen activos y siguen interactuando con la comunidad.

Actualmente Héctor Vélez y de la Rosa IAP, atiende a más de 160 adultos mayores y cuenta con programas asistenciales dirigidos a la atención este grupo poblacional de manera directa.

La institución que se encuentra ubicada en la delegación Iztapalapa, cumplió en este 2015 cumplió 20 años de fundación, ofrece también una gran variedad de actividades para que el adulto encuentre la satisfacción en su realización personal.

Durante una misa de acción de gracias por lo que ha dejado este 2015, celebrada hace unos días en la institución, su directora general, Hilda Estela Ruiz Gaitán, dijo que “estos 20 años han sido de satisfacciones y logros, simplemente ver como se han ido transformado a lo largo de los años la vida de muchos adultos mayores que han pasado por aquí y esa es una satisfacción que nos impulsa a seguir trabajando”, finalizó Ruiz Gaitán.

Héctor Vélez y de la Rosa IAP, contribuye a la constitución de las condiciones necesarias que permitan a las personas adultas mayores mejorar y mantener su salud biológica psicológica y social, así como promover su desarrollo, con el fin de elevar su calidad de vida.

Informes
Fundación Héctor Vélez y de la Rosa IAP
0155 5539-5859