Anunciación.- El Poder del Consumidor señaló que en seguimiento a los acuerdos establecidos en el marco del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer el Modelo de Perfil de Nutrimentos, el cual constituye una herramienta útil para identificar los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesadoscon altos contenidos de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio, ya que son los nutrimentos identificados como críticos para la población mundial, es decir, son los nutrimentos que se han asociado con daños a la salud y que por ende es necesario limitar su consumo.

El Modelo fue realizado con base científica y libre de conflicto de interés, por un Grupo de Expertos convocado en 2014 por la OPS. El documento menciona que algunas políticas que requieren el uso de este modelo son: la restricción de la comercialización y promoción de alimentos y bebidas poco saludables a niños, la regulación de los alimentos en el entorno escolar, el etiquetado de advertencia en el frente del envase, las políticas fiscales para desincentivar el consumo de alimentos no saludables, los subsidios agropecuarios y los programas sociales alimentarios dirigidos a poblaciones vulnerables.

La región de las Américas tiene las cifras más altas de sobrepeso y obesidad en el mundo y las enfermedades crónicas no transmisibles se han convertido en la principal causa de muerte y discapacidad en la región. Estas condiciones están relacionadas con la mala alimentación, en particular el consumo de alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados.

En México, estos valores deben implementarse en las políticas de salud pública que integran la Estrategia Nacional para la Prevención del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. Al respecto, Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, declaró: “Este es un llamado a la Secretaría de Salud para que se reconsideren los criterios nutrimentales utilizados en las políticas regulatorias actuales, ya que a diferencia de este trabajo convocado por la OPS los criterios utilizados en México fueron definidos por la industria de bebidas y alimentos.”.

Informes
El Poder del Consumidor