Anunciación.- La Dirección  General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, organizó el primer Seminario “Hacia un Sistema de Educación Inclusiva en México”, donde se reunieron magistrados, licenciados y maestros para discutir la educación inclusiva en México.

Dentro de  la inauguración de este seminario Javier Hernández Valencia, Representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, mencionó en su discurso que la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, establece que las personas con discapacidad son en igual de derechos. Comentó que en los informes del Alto Comisionado, se ha invitado a tomar medidas legislativas para las personas que con discapacidad, disfruten del derecho a la educación en todos los niveles.

En septiembre del 2014, se solicitó el reconocimiento de un sistema de educación inclusiva en todos los niveles de educación, implementando la accesibilidad a las infraestructuras existentes. De acuerdo con Javier Hernández, existen buenas practicas que pueden contribuir a la creación de diseños educativos que valoren la educación inclusiva como parte sustantiva dela sociedad. Las barreras aptitudinales no son argumento para retrasar el acceso a la educación a estudiantes con discapacidad o en situaciones vulnerables.

El objetivo principal de la convención es acabar con las prácticas discriminatorias que excluyen a las personas con discapacidad del sistema educativo general.

También estuvo presente el Ing. Alberto Curi Naime, subsecretario de Educación Básica de la SEP, quien hizo un llamado a los actores sociales a promover la no discriminación, la igualdad, la equidad e inclusión en la sociedad, ya que son mandatos del sistema de educación nacional ligados al derecho de recibir una educación de calidad. La SEP impone el compromiso de cada mexicano y mexicana a acceder en igualdad de circunstancias a servicios educativos, que cuenten con las mejores condiciones para permanecer en estos y que reciba sin distinciones la oportunidad de aprender y desplegar sus potencialidades. Explicó que dentro su administración se han desarrollado muchos programas para lograr el acceso a la educación de muchos mexicanos y mexicanas en situaciones vulnerables.

Los panelistas eran representantes de algunas Asociaciones Civiles como Discapacidad y Justicia Inclusiva A.C., CONFE, Comunicación para la Inclusión, A.C.,Libre Acceso, A.C.

El seminario contó con 4 mesas:

Mesa 1: El sistema Educativo Nacional a la luz de los Estándares Internacionales.

Algunas de las discusiones dentro de esta mesa fueron, la desigualdad del Sistema Educativo Nacional, además de ser un sistema que segrega. Teniendo como un elemento que persiste en la República Mexicana, es que el problema no es la discapacidad de las personas sino su entorno. Una de las propuestas mencionadas en esta mesa fue el  de trasformar el sistema educativo hacia un sistema real de diversidad de modelos y características para las personas con discapacidad.
Se especificó que la educación inclusiva es el conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje por la participación de todo mundo.
El docente juega un papel muy importante en la Educación Inclusiva, en donde él debe estar debidamente entrenado para satisfacer las necesidades de todos los alumnos.

Mesa 2: Armonización de la Ley General de Educación con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley General de Educación garantiza la educación para niños hasta el nivel medio superior, sin embargo para las personas con discapacidad solo se les garantiza hasta el nivel básico. Además que no tener en cuenta que el personal docente tenga las habilidades del sistema de señas mexicanas ni el cogido braille.
Una de las propuestas fue incluir un reglamento para complementar a la Ley General de Educación, donde se incluyan los derechos de los alumnos con discapacidad además de que se haga valido y no solo se tome como referencia.
Aumentar la accesibilidad a los planteles escolares, ya que actualmente a nivel superior solo se conocen 3.
No debe de haber una armonización a la ley sino una trasformación para tener en cuenta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Mesa 3: Reflexión Critica sobre las prácticas educativas actuales en le marco de la Educación Inclusiva.

Dentro de las prácticas educativas actuales nacionales se reconoce que es un sistema con mucha discriminación general, no solo hacia las personas con discapacidad, sino también hacia a las personas en situaciones vulnerables. Se debe de hacer conciencia como sociedad y tener empatía hacia todas las personas diferentes a uno mismo.
Los docentes deberían de estar más capacitadas para atender las necesidades de todos los alumnos que lleguen a su clase, además de promover la inclusión dentro del salón de clases.
No catalogar a todos los tipos de discapacidades dentro del mismo rubro. No asumir que la Educación Especial es para todos los tipos de discapacidades.

Mesa 4: Elaboración de un plan nacional de Educación Inclusiva: Elementos, Prioridades y Estrategias.

La información sirve para diagnosticar, planear y evaluar. No hay suficiente información sobre la educación inclusiva y sus beneficiarios. Se deberías de crear registros para la discapacidad y las personas en situaciones vulnerables. La educación debería de ser universal, inclusiva; los niños deben de tener un trato digno, equitativo y acuerdo a sus necesidades.
Atender las necesidades educativas especiales de los alumnos no es lo mismo que, atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.

La educación inclusiva no solo abarca a los alumnos con discapacidad, también incluye a las personas en comunidades rurales, indígenas y a la niñez migrante.

Algunas de las conclusiones del seminario fueron las siguientes:
–          Se reconoce que falta mucho para un verdadero sistema educativo inclusivo.
–          Pensar en acciones organizadas y sistémicas que procedan e impacten a grupos de instituciones y no que se realicen esfuerzos aislados.
–          Transformar la cultura nacional, trasmitir una imagen digna y promover la participación plena en la sociedad.
–          Es importante actualizar la formación de los docentes y nuevos docentes.
–          Se requiere la elaboración de materiales que se entreguen en tiempo y forma a los educandos.