Anunciación.- La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), organizó la “1ª Conferencia Nacional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes “Infancia sin violencia”, la cual entró dentro del marco de la celebración del 15 aniversario de REDIM. En la conferencia se analizó la problemática de la violencia, abordando temas como: desapariciones, el reclutamiento forzado, homicidios, trata de personas, feminicidios entre otros; temas que tienen un alto impacto en la vida de niñas, niños y adolescentes. Estos temas estuvieron enfocados en la prevención, atención a definiciones institucionales, presupuesto y voluntad política.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan en beneficio de niñas, niños y adolescentes, confirmaron que se ha agudizado la violencia, la insuficiencia de las autoridades y el exceso de impunidad. A pesar de que se han instalado un número importante de Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, hay preocupación por parte de las OSC porque no hay participación de las Organizaciones.
Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, durante su participación reconoció que los Derechos Humanos son el eje de la agenda en todos los países del mundo. Sin embargo los casos de derechos humanos implican sufrimiento y vulnerabilidad de las víctimas y donde gobernantes y gobernados deben hacer un esfuerzo para resolver estos problemas comunes.
El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio Mújica, comentó que es un enorme riesgo la normalización social de la violencia en contra de niñas, niños y adolescentes, ya que en determinados lugares y contextos la violencia se justifica y es asumida como un mecanismo de interrelación con las demás personas de la sociedad, lo que provoca que no pueda existir un llamado de alerta para atender la problemática entre autoridades y la sociedad en su conjunto.
Juan Martín Pérez, Director Ejecutivo de la REDIM destacó la importancia de la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y que en el proceso de instalación de los Sistemas de Protección se cuente con espacios de participación de sociedad civil que ya se encuentran mandatados por Ley.
De acuerdo con el Representante Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ONU) Jesús Peña, no puede haber concesiones en el rechazo a la violencia contra los niños y las niñas, quienes requieren para su protección tomar en cuenta la implementación medidas de prevención y protección contra la violencia, por lo que las observaciones finales del Comité sobre los Derechos del Niño (CRC por sus siglas en inglés, 2015) deben ser una guía a seguir para las acciones a adoptar en el tema de la violencia.
Actualmente el Senado de la República está trabajando en dos proyectos de leyes generales: una sobre desaparición y otra sobre tortura.
Para Luis Raúl González, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se deben de condenar y denunciar toda forma de vulneración que afecte al pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por ello “se debe dar prioridad a la prevención, a identificar y acotar los factores de riesgo que la generan o propician su existencia, y ver cuáles pueden ser de carácter social, económico político o cultural”.
Fuente: REDIM
Informes:
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
Av. México Coyoacán 350, Col. General Anaya
C.P. 03340 Ciudad de México
Tel: 56 04 24 66 ext. 130
FB: https://www.facebook.com/derechosinfancia.org.mx
Tw: @derechoinfancia