Anunciación.- El informe Niñas y Niños Fuera de la Escuela, analiza diversas fuentes estadísticas oficiales e identifica las grandes barreras que aún limitan el acceso, permanencia, conclusión y aprendizaje de un sector de niños, niñas y adolescentes, de entre 3 y 17 años de edad, este fue presentado recientemente por UNICEF México.

El documento muestra un panorama de las diversas causas que generan la exclusión educativa, y describe y reconocen las políticas y estrategias impulsadas en las últimas décadas para incrementar la cobertura, así como para elevar la inclusión y mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes.

El análisis de UNICEF indica que en preescolar no asisten a la escuela 1.3 millones de niños, principalmente por cuestiones relacionadas con la dificultad de ingresos de sus familias o por una cuestión cultural, según la cual las familias consideran que en edades tempranas (3-5 años) no es significativa la asistencia de los niños a la escuela. Cabe señalar, que desde el 2004 la educación preescolar inició su obligatoriedad en los tres grados y en la última década ha aumentado su cobertura.

La principal característica de los 263 mil niños que no acuden a la escuela en primaria es que presentan algún tipo de discapacidad, y al igual que en la educación preescolar, la inasistencia se relaciona con el tipo de estructura familiar, con el nivel de escolaridad de los padres y con las condiciones físicas de los alumnos (por ejemplo, dificultades al caminar).

En secundaria, las dos principales razones por las que 250 mil adolescentes no acuden a la escuela son el trabajo infantil y la pobreza.

En educación media superior, las principales características de los 2.3 millones de adolescentes que no van a la escuela son: están en situación de pobreza, viven en hogares ampliados, el jefe o jefa de familia no sabe leer o escribir, viven en contextos urbanos, y tienen que trabajar para apoyar a la familia.

“Es fundamental tomar las medidas necesarias para que esos millones de niños, niñas y adolescentes mexicanos que no tienen acceso a su derecho a la educación o se encuentran en riesgo de perderlo, ingresen a la escuela o permanezcan en ella y ejerzan su derecho a aprender”, dijo Christian Skoog, representante de UNICEF en México.

“Confiamos en que la información contenida en este estudio será de utilidad para focalizar esfuerzos y mejorar la eficacia de las po­líticas públicas, programas y acciones en materia educativa”, puntualizó.

Informes
Unicef México
0155 5284-9530