Anunciación.- Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en el mundo hay aproximadamente más 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión y aproximadamente un 90 por ciento de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de ingresos bajos.
Bajo esta condición, se llevará a cabo del 4 al 6 de noviembre del presente año en la Cámara de Diputados, en la Ciudad de México, el 2º Encuentro Nacional de Usuarios de Perros de Asistencia, este contará con reconocidos expertos deEspaña, Argentina, Costa rica, El salvador, Guatemala y Estados Unidos. Asimismo, participarán fundaciones de adiestramiento de perros de terapia, de asistencia, y entrenadores, o instructores.
Tal es el caso de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP que lleva más de 20 años trabajando en favor de este sector de la población. La IAP destaca que en la sociedad existe una falta de conciencia y cultura sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan con perros “lo que necesitamos es que la gente crea que los perros pueden cambiar la vida a los seres humanos”, recalca su fundadora y directora, Silvia Lozada Badillo.
En México, las principales causas que ocasionan la ceguera o baja visión, son: enfermedades crónico-degenerativas o accidentes. Las personas que se enfrentan a este evento en su vida, pierden su autonomía, autoestima, el empleo, el rol familiar, sufren aislamiento, depresión, discriminación y tienen movilidad muy limitada.
La IAP es una instancia pionera en México y entre sus actividades realiza consultas de especialidad a personas ciegas, para su terapia de rehabilitación dónde se internan por 28 días, para aprender a desplazarse y a reconocer su discapacidad no como un problema, sino como una característica física más, la terapia de lenguaje, consultas psicológicas, computación, actividades para la vida diaria y a darse cuenta que pueden aprender muchísimas cosas, para luego contar con un perro guía y aprender a ser independientes y autónomos para llevar una vida digna llena de oportunidades.
Silvia Lozada Badillo, puntualizó que que aún queda mucho trabajo por hacer, en el caso de usuarios de perros guía, “nos enfrentamos todos los días al rechazo de muchos sectores de la población que nos discriminan por tener un perrito que nos da la vida, su talento, nos da compañía, su apoyo incondicional. Hago un llamado a la sociedad para que comprenda que estos perros son una mano amiga, nuestros ojos y ellos representan la libertad de nuestro andar”.