Anunciación.- La población indígena del país, que asciende a más de 15.5 millones de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), continúa siendo uno de los sectores más vulnerables y abandonados de la sociedad, que padece actitudes de discriminación y rechazo por su origen, color de piel, creencias, manifestaciones culturales, lengua y forma de vestir.
Ante esta situación la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), impulsa diferentes actividades de promoción y difusión para reforzar la dignidad de los pueblos y comunidades indígenas y garantizarles pleno respeto de sus derechos humanos.
Esta labor, que está normada por el respeto a su cultura y su lengua, permitirá avanzar en la erradicación de los problemas que enfrentan las personas indígenas de nuestro país.
A través del Programa de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, en lo que va del año la CNDH ha capacitado a más de 20 mil 253 personas, de las cuales 7 mil 447 fueron niñas y niños.
Aunque ha disminuido su frecuencia, se siguen cometiendo acciones que violan los derechos de la población indígena; en el primer semestre de 2014, la Comisión Nacional recibió 73 quejas de personas indígenas, mientras que en 2013 fueron 99 y en 2012 dio curso a 111.
La CNDH, en convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y Diconsa, mantiene una campaña en lenguas Indígenas nacionales, contra la trata de personas, con objeto de alertar a esa población, en particular a quienes se encuentran en situación más vulnerable.
A fin de difundir y sensibilizar a la población indígena r especto a su problemática, en el primer semestre del año se realizaron 322 actividades, entre talleres, pláticas, conferencias, foros, conversatorios y cursos.
A fin de alcanzar las regiones del país con mayor densidad de población indígena monolingüe, se repartieron 110 mil 029 ejemplares de materiales impresos; algunos de ellos, traducidos al chol, maya, mazateco, mixteco, náhuatl, purépecha, tlapaneco, tzeltal, tzotzil y zapoteco.
Informes
Comisión Nacional de Derechos Humanos
0155 5681-8125