Anunciación.- El director general adjunto de Atención a la Discapacidad de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Joaquín Alva Ruiz Cabañas, mencionó durante el “Taller sobre las reglas de operación del Mecanismo Nacional de Monitoreo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” celebrado en Veracruz, que las personas con discapacidad deben trabajar unidas a fin de exigir a las autoridades que se cumplan las políticas públicas en favor de este grupo poblacional y hacer una voz más fuerte.

El taller fue organizado en alianza por la CNDH, DIF Estatal y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz (CEDH).

Destacó que es necesario hacer visible al colectivo de las personas con discapacidad y para lograrlo se necesita llevar a cabo acciones concretas para poder ser visibles ante las autoridades.

Añadió que en el país hay autoridades con intenciones de ayudar a crear y hacer cumplir las políticas públicas en favor de las personas con discapacidad, sin embargo este trabajo no debe tomarse como un acto de nobleza, sino porque es su responsabilidad atender a este sector de la población.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que para el 2020, el 50 por ciento de la población vivirá con algún tipo de discapacidad.

Joaquín Alva Ruíz-Cabañas, explicó que el Mecanismo Nacional de Monitoreo, así como las acciones que emprende la CNDH y la CEDH de Veracruz en el tema de la discapacidad, no consisten un sistema de dádivas. Es preciso que la sociedad civil organizada conozca las acciones que se están emprendiendo y participen activamente tanto personas con discapacidad, como personas que viven la discapacidad por tener a familiares o conocidos en esta situación.