Anunciación.- Organizaciones civiles de diversos estados del país como: Baja California, Nuevo León, Puebla, Yucatán, entre otros, llegaron a la ciudad de México para unirse con organismos de la sociedad civil en el Distrito Federal y solicitar al Presidente de la República y a la Cámara de Diputados, eliminar los inexistentes “Derechos Sexuales y Reproductivos“ de la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, porque afirman, no hay referencia alguna a los mismos en nuestra legislación nacional ni en tratados internacionales.
Basta citar a nuestra constitución, en el artículo primero, párrafo primero donde textualmente dice: Artículo 1º. “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte…”
Por lo anterior, al no existir los mencionados “derechos sexuales y reproductivos” en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, ni en ningún tratado internacional es improcedente que se incluyan en cualquier Ley.
Durante la conferencia de prensa, Mario Romo, director nacional de Red Familia, red de más de 860 instituciones de la sociedad civil, dijo que “estos supuestos derechos, dejan a nuestros hijos vulnerables a: el aborto, la esterilización, y el mal llamado cambio de sexo”, además hizo un llamado al Senador Alejandro Encinas y a Angélica de la Peña a quien afirma Romo, fue uno de los senadores que impulsó estos supuestos “derechos”, a que expliquen y definan públicamente a padres de familia del país que son y qué acciones llevan los mal llamados “derechos sexuales y reproductivos y por qué tanto interés en meterlos”.
“Incluir términos que violentan la salud de los menores mexicanos, ha causado tal indignación en los padres de familia e instituciones de la sociedad civil de todo el país, se han unido y llevado a cabo acciones en sus respectivos estados”, así lo informó, Mario Romo.
Por su parte Teresita Gutiérrez, directora de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), mencionó que “los legisladores deben retirar conceptos no reconocidos en el derecho internacional y más cuando estos representen un grave peligro para las niñas, niños y adolescentes de México ya que esta Ley abre las puertas a la pornografía infantil, prostitución y turismo sexual infantil”.
Para Juan Dabdoub Giacoman, director del Consejo Mexicano de la Familia (Confamilia), hizo un llamado, y retó a la Cámara de Diputados a sostener un debate público sobre la Ley de niñas, niños y adolescentes porque afirma que además de los problemas ya mencionados, existen más irregularidades como el hecho de que los padres solo tenemos obligaciones y los hijos solo tienen derechos.