Anunciación.-El día 2 de marzo se conmemora el Día Mundial del Autismo, ya esta afección neurológica afecta a niños desde su primera infancia. El término “espectro autístico” se refiere a una serie de particularidades, las cuales afectan la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.

Opiniones de expertos expresadas en Anunciación TV, sobre el Espectro Autista.En una entrevista realizada para Anunciación TV, el 21 de mayo de 2014, Brenda Gil, directora y psicóloga del Centro Educativo Integral del Transtorno del Espectro Autista (CEITEA) IAP, comentó que la parte más sutil del espectro autista es el Asperger, las personas con esta afección presentan los síntomas de manera moderada. Sin embargo son personas que sufren por tener la discapacidad social, el no poder conectarse con la sociedad de su entorno. Estas personas con capaces de “darse cuenta” de que tienen una discapacidad, por lo que sufren por saberse diferentes e incapaces de poder conectar con las personas de su entorno social.

Las personas con Asperger, es muy difícil que se puedan conectar con otras personas, es importante que como sociedad practiquemos la empatía hacia las personas con este tipo de discapacidad. Una gran ayuda para que esta persona no se sienta incapaz de vivir en sociedad, es la detección temprana.
Además Brenda Gil, comentó que el Espectro Autista se puede detectar desde los 18 meses de edad, ya que se comienzan a detectar ciertos comportamientos, ya que algunas habilidades se ven afectadas, como la comunicación, lenguaje, socialización, imaginación y juego. Estas áreas las menciona Lorna Wing en sus estudios sobre el Espectro Autista.

Adriana Villagran, presidenta del Centro Educativo Integral del Trastorno del Espectro Autista (CEITEA) IAP, comentó que ella notó que su hijo dejo de hablar, a la edad de un año tres meses, además dejo de mirar a su madre a los ojos, este patrón regresivo fue el foco rojo que llevó a Adriana a buscar ayuda.

Jannet Rangel Sánchez, presidenta de la Asociación Integral de Asistencia a los Transtornos del Espectro Autista (ATREA) AC, mencionó que el caso de su hijafue muy complicado buscar un especialista que fuera capaz de hacer un diagnóstico certero y adecuado. En el momento del diagnóstico, le dijeron “tu hija es una demente, un mueble que nunca va jugar con una muñeca”, estas palabras para una madre desesperada fueron terribles para ellos como padres. Sin embargo no se quedó en estas terribles palabras por parte del primer médico, busco apoyo para su pequeña hija y no la encontró. Por esta razón en el 2007 fundó ATREA AC, ahora ayuda a niños en la misma situación que su hija.

Brenda Gil comentó que sólo el 75% de los casos tiene una discapacidad intelectual, el resto puede tener una capacidad de nivel normal. Existe otro tipo de espectro autista donde las personas desarrollan un interés por un tema en específico.

En otra entrevista realizada el 4 de marzo de 2015, la Dra. Paola Hernández, Investigadora delCentro de Estudios Lombardo Toledano y catedrática de la UNAM, mencionó que ella comenzó a estudiar el autismo por un taller que tomó en el Centro de Estudios Lombardo.

Comentó que existen investigaciones en donde se refleja que posiblemente el autismo es un desorden del neuro- desarrollo, se da antes del nacimiento, es decir hay un desorden en el “programa genético”, aunque no es hereditario.

El Espectro Autista es muy grande y se pueden distinguir tres: el autista clásico. El síndrome de Espectro Autista y el autista Asperger. Solo el 7% de los casos pueden vivir una vida independiente, el resto de los pacientes deben de llevar una vida controlada por un médico y pariente.

El Autista Clásico, es una persona que desde que nace muestra signos de rigidez, no establecen contacto visual y tiene problemas con la comunicación y el lenguaje. Su desarrollo lleva un patrón mucho más lento en comparación con un niño “neuro- típico”.

El paciente con síndrome de Espectro Autista, tienen ciertos rasgos como el problema de la comunicación y lenguaje; entrar en sus propios mundos; no entienden los contextos sociales, la comunicación con ellos debe ser clara y concisa. Tienen rasgos autistas pero no son típicamente autistas.

El autista Asperger es aquel que tiene características de genialidad, es funcional, sin embargo tiene problemas de socialización.

La Dra. Paola Hernández comentó que donde más entra el aspecto filosófico e interdisciplinar, es en las características del autismo que son la socialización, la comunicación en la interacción. En primer lugar se debe de entender que las personas con autismo no son capaces de ser empáticos con el resto de las personas en su entorno, ya que ellos entienden el mundo de forma literal y precisa.

El autismo, poniéndolo en un  entorno filosófico, hace pensar sobre cómo funciona la cognición del ser humano, esto lleva a que la educación del niño autista debe llevar un patrón estricto y muy directo.

Los problemas de lenguaje de las personas con autismo su esperanza de vida es corta, por el hecho de que muchos de los casos tiene problemas con el lenguaje y no pueden comunicar la sintomatología de las enfermedades.

La Dra. Paola Hernández, cuando estuvo en el seminario sobre el autismo desarrollaron “El espejo Roto”, que está basada en la teoría de las neuronas espejo, las cuales están encargadas de “poder anticipar” las acciones de otros.  Como se dice en palabras comunes “el mono ve el mono hace”, con esta teoría formularon del “espejo  roto” ya que los autistas no tiene esta capacidad de empatía y de imitación.

La educación de los niños autistas debe ser muy diferente, ya que las habilidades de comunicación de estos niños son diferentes a los niños “regulares” lo que ocasiona que los autistas se sientan amenazados.

Las entrevistas completas se pueden consultar en:

https://www.youtube.com/watch?v=jeagDOI_4O8 Autismo y Asperger

https://www.youtube.com/watch?v=Ne1024OKAyk Dra. Paola Hernández. Filosofía y Autismo

.
Informes:
CEITEA IAP ATIZAPAN
Ayuntamiento 4, Atizapan Centro, 52900 Cd López Mateos, Méx.
Tel: (01722) 212-1655
Correo: ceitea.autismo@gmail.com  
http://ceitea.org/

Dra. Paola Hernández Chávez
Centro de Estudios Lombardo Toledano y catedrática de la UNAM 

Correo: hcpaola@gmail.com
www.centrolombardo.edu.mx