Anunciación.- En conferencia de prensa la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) afirmó que es necesario promocionar y fortalecer la presencia y participación de los padres de familia en los planteles escolares, esto derivado de las presentaciones de la nueva escuela mexicana el próximo 25 de enero y del nuevo modelo educativo entre los meses de marzo y abril, anunciados por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Consuelo Mendoza García, presidenta de la UNPF recordó que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sostiene que para la mejora de la calidad de la educación es indispensable lograr una interacción efectiva entre los padres de familia y los docentes y en general, entre todos los sectores de la sociedad.
La presidenta de la UNPF afirmó que “aunque los Consejos Escolares de Participación Social han tenido un buen crecimiento en cuanto a participación de los padres de familia, estos no han desarrollado un sistema efectivo para que las propuestas pedagógicas y organizativas que se deben generar en esos espacios puedan ser tomadas en cuenta por la autoridad, dando como resultado una nula participación en ese sentido”.
“Los retos que enfrenta el sistema educativo nacional son muchos, como la urgente mejora de nuestros alumnos en las habilidades básicas como lenguaje y comunicación o matemáticas, recordemos que el año pasado en la Prueba Planea, aplicada a estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria a nivel nacional, el 60 por ciento de los estudiantes se ubicó en el nivel más bajo en matemáticas, y casi 50 por ciento en lenguaje y comunicación”.
Afirmó que no solamente en lo académico se presentan retos, sino también en la convivencia escolar, donde problemas como la violencia y el bullying siguen creciendo.
“La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refiere que el bullying o el acoso en la escuela, es un problema que se extiende en México, pues de 2011 a 2013 aumentó en un 10 por ciento. Este estudio reporta que el 30 por ciento de los estudiantes de primaria sufren algún tipo de acoso. Dicho porcentaje aumentó al 40 por ciento en estudiantes de educación básica, es decir, alumnos en edad preescolar, primaria y secundaria”.
Consuelo Mendoza comentó que “para la educación sexual se seguirán los lineamientos de la Secretaría de Salud como parte de los nuevos planes y programas de estudios y no se ha mencionado la participación de los padres de familia. Una correcta instrucción de la sexualidad debe ser integral, gradual, veraz y acorde a la edad de los alumnos, debe promover la dignidad de la persona y no debe ser una mera instrucción de manejo de métodos anticonceptivos”.
Mendoza García pidió que se respete el derecho de los padres a ser los primeros y principales educadores de sus hijos.
“Una nueva escuela debe contemplar la participación de los padres de familia, en temas tan fundamentales que afectan el desarrollo de los alumnos, debe considerar la formación de niños y adolescentes felices, con derechos y obligaciones que les permitan desarrollarse como los ciudadanos que México necesita”, concluyó la presidenta de la UNPF.
Informes
Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)
0155 5687-0935