Anunciación.- A través del Programa de Coinversión Social (PCS) del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)Reforzamiento Individual Escolar AC (RIE) participó en el proyecto “Aprendiendo entre Costuras” con el objetivo de incentivar la generación de condiciones y oportunidades de empleo formal y autoempleo de las personas con discapacidad auditiva, para que aprendieran técnicas de corte y confección para ser autosuficientes, favorezcan su inclusión laboral y mejoren su calidad de vida.

Con esta Iniciativa mujeres con sordera aprendieron a hacer patrones para diseñar una blusa, con técnicas básicas desde como pegar un botón, poner un cierre, hacer un dobladillo, ojales y los cortes que se requieren para su confección.

Respecto a este logro obtenido, Cristina de la Vega, directora de RIE, mencionó: “Este oficio lo pueden hacer desde su casa, y han encontrado en él, un espacio de desarrollo con respeto a sus derechos y un ambiente laboral que asegura su integridad física”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que de la población total 16 por ciento son personas con alguna discapacidad auditiva. En México menos del 5 por ciento de las empresas contratan a personas con discapacidad.

RIE cuenta con un acervo de materiales diseñados para el aprendizaje, desarrollo y comprensión del español para las personas con discapacidad auditiva. Apoya la regularización académica de niñas y niños con discapacidad auditiva en la materia de matemáticas y logenia (español escrito).

Las beneficiarias del proyecto se vuelven autosuficientes y se están empoderando económicamente ya que pueden tener un ingreso propio. “Sin embargo, encontramos que hay un grave problema no saben leer, ni escribir, lo que hace que abaraten su trabajo a pesar, de que tiene una destreza impresionante para mover las manos, además de que son seres muy visuales y por la práctica se vuelve algo nato en estas personas”.

Asimismo, la organización desarrolló materiales visuales, es decir, manuales con fotografías que les permitió facilitar el aprendizaje de las técnicas de corte y confección así como costura, para desarrollar sus habilidades en este oficio, “había palabras que no existían en lengua de señas, por ello, realizamos juntas de trabajo con otras personas que atienden a mujeres sordas para encontrar una expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual, en este caso de la palabra “ojal” que no había una seña para especificar esta acción.

“Lo que logramos hacer es empoderar a las mujeres, acceden a un salario regular, mejora la situación de sus familias y comunidades; además, les ayuda a ganar confianza y respecto”, afirmó la directora.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol)
0155 5554-0390

Reforzamiento Individual Escolar AC
0155 5682-7646