Anunciación.- Los foros de niñas indígenas, coordinados por UNICEF y las autoridades educativas del país, ayudan a que las niñas indígenas en México tengan herramientas que les permitan conocer y hacer valer sus derechos; lo cual resulta de suma importancia para su empoderamiento y combatir la triple discriminación que sufren: por ser niñas, indígenas y pobres. En 2014 se realizaron 2 de estos foros en Estado de México y Yucatán, dando continuidad a una práctica iniciada el 2013 en Chihuahua y Oaxaca.

Este programa de UNICEF México, puede enmarcarse en el contexto del tema que este año aborda su publicación más importante: Estado Mundial de la Infancia 2015, Re imaginar el futuro: Innovación para todos los niños y niñas, el cual plantea una agenda para el cambio en favor de los niños, niñas y adolescentes.

El reporte lanzado a nivel mundial, en el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, considera que se requieren acciones urgentes para lograr que millones de niños no queden rezagados en el aprovechamiento y disfrute de los beneficios de la innovación. En el informe UNICEF convoca a los gobiernos, los profesionales del desarrollo, las empresas, los activistas y las comunidades trabajar juntos para impulsar nuevas ideas que aborden algunos de los problemas más apremiantes que enfrentan los niños y encontrar, de esa manera, nuevas formas de ampliación de las mejores y más prometedoras innovaciones locales.

“Si la desigualdad es tan antigua como la humanidad, también lo es la innovación, que siempre ha sido el motor del progreso humano”, expresó Anthony Lake, director ejecutivo de UNICEF.

“En el mundo cada vez más interconectado en que vivimos, las soluciones locales pueden tener efectos mundiales. Y pueden, por ejemplo, beneficiar a los niños que sufren diariamente inequidades e injusticias en todo el mundo”.

Desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, se han logrado grandes avances en materia de los derechos de los niños como la reducción del número de niños que mueren antes de cumplir cinco años y el incremento del nivel de acceso a la educación y el agua potable; sin embargo, aún se violan diariamente los derechos de millones de niños, y el 20 por ciento más pobre de la niñez mundial tiene el doble de peligro de morir durante sus primeros cinco años de edad que el 20 por ciento más rico. Además, casi uno de cada cuatro niños de los países menos adelantados realiza trabajo infantil y millones de niños sufren habitualmente las consecuencias de la discriminación, la violencia física y sexual, el abuso y el abandono.

En la nueva edición de la principal publicación de UNICEF se convoca a que innovaciones como las sales de rehidratación oral o los alimentos terapéuticos listos para el consumo han significado cambios radicales en las vidas de los niños durante los últimos 25 años, y que productos procesos y alianzas más innovadoras son fundamentales para garantizar los derechos de los niños a los que es más difícil llegar.

Informes
UNICEF México
0155 5284-9530