Anunciación.- Save the Children, la organización mundial líder en atención directa a la infancia y a la defensa activa de los derechos de los niños y niñas, en especial de los más marginados, celebró la entrada en vigor del decreto que promueve la lactancia materna en México, el cual representa una oportunidad y un paso significante en el cumplimiento del derecho a la salud, a la alimentación y a la supervivencia de la infancia, así como de los derechos laborales de las mujeres en México.
Dicha acción reforma disposiciones de la Ley General de Salud, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Recientemente la organización dio a conocer un estudio denominado “Lactancia y Maternidad en México: Retos ante la Inequidad”, el cual daba a conocer que el 85 por ciento de los bebés en el país no reciben una lactancia materna exclusiva, a pesar de que la leche materna actúa como la primera vacuna contra enfermedades respiratorias, gastrointestinales, además de ser una defensa inigualable contra la desnutrición infantil.
Es por ello que Save the Children considera que:
-Existen importantes barreras a superar para hacer realidad la práctica de la lactancia materna exclusiva en el país. Es importante seguir combatiendo las inequidades persistentes entre diversos sectores de la población, ya que éstas influyen en el acceso a los servicios de la salud, tanto de mujeres como de niñas y niños. Está comprobado que una mujer que es acompañada de personal capacitado tiene más probabilidades de amamantar a su bebé. Es por ello que resulta fundamental continuar con los esfuerzos para que ninguna mujer ni sus bebés queden excluidas de los servicios de salud de calidad antes, durante y después del parto.
-Es fundamental llevar a cabo una campaña masiva para sensibilizar sobre las mejores prácticas y los beneficios de la lactancia materna, sobre todo en aquellas zonas que se encuentran más marginadas; de no hacerlo, se corre el riesgo de que los beneficios de este decreto sólo lleguen a poblaciones focalizadas.
-En el mismo sentido, es necesario contar con mecanismos de vigilancia y evaluación a fin de asegurar la implementación efectiva de dichas reformas en todos los ámbitos y los plazos estipulados por la misma.
-Esfuerzos complementarios a este decreto serán que México ratifique el Convenio 183 y 191 de la OIT respecto a la protección de la maternidad, así como la implementación y vigilancia del cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna.
-Un paso significativo será incluir a la lactancia materna como un componente fundamental dentro del Objetivo II de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, haciendo un seguimiento sobre su implementación e informando oportunamente sobre los avances obtenidos.
Finalmente, Save the Children hizo un llamado al estado mexicano a sumarse a las “Cinco promesas por los Recién Nacidos”, mismas que la organización impulsará para Asamblea de la Salud que se celebrará el próximo mes de mayo.