Anunciación.- De acuerdo con el calendario judío Janucá (Hanukkah) se conmemora el día 25 del mes de Kislev. En este 2015 la celebración dio inicio al anochecer de la víspera del 6 de Diciembre, y las celebraciones se extenderán durante ocho días, es decir, hasta el 14 de diciembre.

El encendido de velas es el aspecto más visible de la festividad de Janucá, también llamada “fiesta de luces”. En esta fecha los judíos de todas partes del mundo, comparten en familia durante ocho días cánticos, oraciones y dulces típicos como las sufganiot, en ocasiones acompañados por churros.

Esta celebración conmemora un hecho milagroso para el judaísmo ocurrido hace 3 mil años, tras la victoria de los macabeos frente a las tropas helenas, cuando las velas del templo de Jerusalén se mantuvieron encendidas durante ocho días, hasta que los judíos llegaron con aceite limpio para reavivar las llamas, en la recuperación de este espacio para el culto judío.

Durante esta fiesta solemne se encienden ocho velas situadas en un candelabro de nueve brazos a lo largo de ocho días, el tiempo que dura la festividad de Janucá, siempre a partir del anochecer y en medio de juegos, canciones, plegarias y una comida en la que no suelen faltar los latkes (buñuelos fritos con patata, perejil, huevo y harina) y las sufganiots.

La primera vela se coloca en el lado derecho y después cada noche se van añadiendo de derecha a izquierda. Se coloca la Janukiá cerca de una ventana o al lado de una puerta (en el lado opuesto de la mezuzá) para que las demás personas vean la luz y sepan que se proclama el milagro del aceite y la victoria de la libertad.

Con la vela piloto, que se le llama Shamash, se encienden las demás siguiendo el debido orden.