Anunciación.- La migración ha crecido sostenidamente en las últimas décadas, el volumen de migrantes aumentó 3.2 veces en los últimos 50 años, al pasar de 73 millones de personas que residen fuera de su país en 1965, a 231.5 millones en 2013, afirmó Omar de la Torre de la Mora, jefe de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, durante su intervención en la teleconferencia “Migración interna y migración externa”, que llevó a cabo el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), a través del Sistema Integral de Capacitación.

Es una problemática multidimensional dividida en: la emigración que en estadísticas contempla 12  millones de mexicanos que residen en el extranjero; la inmigración en donde se tiene la menor porción de población extranjera con sólo 0.9 por ciento; la migración de tránsito que contempla 98 nacionalidades que circulan de manera irregular y la migración de retorno que en los últimos años ha llevado a una crisis humanitaria de 1.4 millones de migrantes mexicanos, que volvieron de 2005 a 2010, expuso Omar de la Torre.

“Para este panorama se requiere de una política migratoria de atención y protección basada en la nueva corriente de ejercicio de derechos humanos de las y los  migrantes y de sus familiares y no como hace 25 años de gestión migratoria, lo que significaba control”, comentó

Por su parte, Gretchen Kunher, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración AC (IMUMI), dijo que basados en estos cuatro procesos migratorios, las necesidades y circunstancias de las mujeres, dependen de estos contextos, sin embargo, hay que tomar en cuenta que la discriminación y la violencia de género, son los principales factores a los que se enfrentan. Actualmente hay 5 millones de mujeres mexicanas viviendo en Estados Unidos, 60 por ciento de ellas están trabajando y el 30 por ciento se dedican a cuidar a sus hijas e hijos.

La mujer migrante en tránsito es el tema más crítico son quienes se encuentran más vulnerables por la falta de trabajos dignos, accesos a la salud y servicios legales, además, por la política de contención, lo que lleva a tener mayor detención que equivale al 81 por ciento, asimismo, estamos en una crisis de refugiadas inminente por el nuevo contexto de violencia originado por grupos criminales y en sus comunidades, sin embargo, el estado mexicano que cuenta con el 82 por ciento de casos de asilo político, está deportando a estas personas que son refugiadas en México, resaltó la directora de IMUMI.

Los Estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas y la parte de ciudad Juárez, Chihuahua que son puntos de entrada y salida de este flujo, son quienes tienen un incremento de alta violencia.

Informes
Instituto Nacional de Desarrollo Social
0155 5554-0390

Instituto para las Mujeres en la Migración
0155 5211-4153