Anunciación.- El pasado 30 de octubre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una Audiencia sobre la Destrucción del Patrimonio Biocultural (PatBio) de México debido a la puesta en marcha de diversos megaproyectos, así como por la ausencia de legislación y política pública culturalmente adecuada para los pueblos indígenas y comunidades equiparables.

En dicha Audiencia el Estado mexicano no se pronunció sobre cuestiones trascendentales como son: la falta de consulta previa de toda medida legislativa que afecte a los pueblos indígenas y comunidades equiparables, las concesiones mineras y de agua otorgadas a particulares sin garantizar el derecho a la consulta previa, la ausencia de política pública que fomente la agricultura indígena y campesina y la falta de protección de los defensores ambientales y de derechos humanos. Asimismo y sorpresiva dada la evidencia disponible, afirmó que la utilización de organismos genéticamente modificados es segura.

El pasado 12 de agosto catorce organizaciones de la sociedad civil, lideradas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC (CEMDA), la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y los pueblos maya, nahua de la Sierra Norte y la tribu Yaqui, solicitaron a la CIDH dicha audiencia a fin de exponer lo que se percibe como un patrón sistemático de violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos con el que pudiere estar actuando el Estado mexicano y cuyo efecto es la destrucción del PatBio del país. En la audiencia comparecieron por parte de la sociedad civil representantes del CEMDA.

Por su parte, Xavier Martínez Esponda, de CEMDA, resaltó el hecho de que el Estado sea completamente omiso sobre la falta de reconocimiento de los otros pueblos que no son indígenas y que requieren igual protección (campesinos, pescadores y comunidades afrodescendientes). No hubo respuesta del Estado sobre algunas de las concesiones mineras y de agua ya otorgadas, y que afectan a los pueblos y que no fueron consultados de manera previa.

Finalmente Andrea Cerami, de CEMDA, afirmó que el patrón que se percibe de violación, genera importantes conflictos socioambientales y jurídicos, y que por desgracia, devienen en ataques e intimidaciones en contra de los defensores ambientales y comunitarios que protegen su territorio y su PatBio. En efecto, desde 2013 hasta abril de 2014, el CEMDA ha contabilizado un aumento de las agresiones a defensores ambientales: en menos de 16 meses se han registrado 82 casos, en 22 Estados de la República.

Informes
Centro Mexicano de Derecho Ambiental
0155 5286-3323