Anunciación.- Una diseñadora francesa, Isabel Marant, en su colección Étoile primavera-verano2015,  plagio el diseño de un bordado de origen Oaxaqueño.

El pasado enero de 2015, por medio de un twitter de la cantante oaxaqueña Susana Harp, se dio a conocer las similitudes entre el diseño mixe y el de la marca francesa. Este bordado mexicano fue portado por las mujeres de Tlahui de Santa María Tlahultotepec, Oaxaca.

En respuesta a la acusación de plagio, la compañía Antiquité Vatic, comenzó un proceso legal para reclamar los derechos de autoría y hacer una revisión sobre el diseño mexicano.

Este diseño es utilizado y diseñado por artesanos oaxaqueños para las mujeres de su comunidad desde más de 300 años. La diseñadora francesa ha puesto el diseño a la venta en su sitio web como un artículo exclusivo y de autoría propia con un costo de 4,419 pesos contra los 600 pesos en los que se vende en la comunidad mixe. Este diseño puede parecer desconocido ya que el municipio de donde es originario el diseño, se encuentra cerca de una sierra y ha permanecido históricamente aislado.

La comunidad de Tlahuitoltepec, se enteró de esta situación por  un medio de información internacional, por desgracia el pueblo indígena carece de protección ya que en México no hay un marco legal que proteja los derechos indígenas y sus artesanías.

De acuerdo con la revista Proceso, las autoridades municipales de Santa María Tlahuitoltepec advirtieron que comenzarán acciones legales en contra de Marant por el plagio de diseño de sus blusas Xaamïxuy, ya que pertenecen a un patrimonio cultural ancestral.

El alcalde Erasmo Hernández González,  condenó los actos realizados por Isabel Marant y “toda institución o empresa pública, privada, nacional o internacional que, con fines de lucro, se apropió de los elementos culturales que caracterizan a los pueblos indígenas”.

Hernández González  además expresó que “Isabel Marant es una marca y el nombre de una diseñadora francesa cuya línea, Etoile primavera-verano 2015, incluye una colección que tiene patrones gráficos tomados indiscutiblemente de la blusa de Tlahuitoltepec sin dar los créditos correspondientes, privatizando de esta manera una propiedad colectiva”.

También cuestionó: “¿Qué es lo que hace el Estado mexicano para proteger los derechos colectivos de los pueblos indígenas, pues hablamos de arte, de conocimientos tradicionales, plantas, animales, gastronomía, cuando hay cosas tangible e intangibles que han sido plagiados?”.

Se explicó que el diseño en la blusa de Tlahuitoltepec, incorpora figuras que refieren al equilibrio de la lengua ayuujk y presenta “como un mapa, una forma de relacionarse con el mundo, recrea lo cotidiano, preside lo colectivo, inaugura la comunidad, salvaguarda el patrimonio material e inmaterial, en síntesis, es una prende de identidad”.

Finalmente se exigió a la diseñadora francesa que frene la producción y repare los daños ocasionados y  que debe de hacer el reconocimiento de la autoría original del diseño.

Fuente: Revista Proceso, Change.org y denunciasmx.
Foto: Revista Proceso.

Firma petición:
https://www.change.org/p/isabel-marant-anular-el-registro-patentes-de-dise%C3%B1os-oaxaque%C3%B1os-que-antiquit%C3%A9-vatic-tramita?recruiter=9469283&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=autopublish&utm_term=mob-xs-share_petition-reason_msg&fb_ref=Default