Anunciación.- El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de la Trombosis, de acuerdo con la Secretaría de Salud, esta enfermedad representa una de las principales causas de muerte en México, ya que se estima que existen entre 400 mil y 500 mil casos cada año.

En el Día Mundial de la Trombosis se busca hacer conciencia e informar a la población acerca del padecimiento, el cual es silencioso por lo que es importante una detección temprana.

Dentro del marco del Día Mundial de la Trombosis, el Comité de Trombosis y Hemostasia (CTH), representando en México al Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (CLAHT), organizó múltiples pláticas informativas para orientar a pacientes y público en general sobre este padecimiento. También se organizó una caminata con perros en el parque México de la colonia Condesa en el Distrito Federal, que tuvo como objetivo promover la actividad física como un método de prevención en la formación de trombos (coáguloen el interior de un vaso sanguíneo).

“La trombosis es el resultado de la formación de un coágulo de sangre en las arterias (trombosis arterial) o en las venas (trombosis venosa), lo que provoca el bloqueo o entorpecimiento del flujo sanguíneo; esto puede desembocar en lesiones como infarto de miocardio, infarto cerebral y tromboembolia venosa (TEV), las tres principales causas de muerte por enfermedades cardiovasculares.”

De acuerdo con cifras del Comité de Trombosis y Hemostasia (CTH), se estima que cada 37 segundos muere una persona a nivel mundial a causa de este padecimiento, que por lo general es silencioso.

Es padecimientos afecta tanto a hombres como a mujeres, se presenta a cualquier edad y no tiene un origen único, existen ciertos factores y situaciones que tienden a aumentar el riesgo de desarrollar coágulos de sangre potencialmente mortales.

Algunas de las causas que pueden originar una lesión de este tipo pueden ser: estar hospitalizado durante un período prolongado; someterse a ciertas cirugías especialmente las relacionadas con cáncer, cadera o rodilla y mantenerse en la misma posición durante largos períodos (por ejemplo, debido a reposos o viajes largos).

El estilo es un factor importante que puede influir en ciertos factores que deben atacarse lo antes posible. La obesidad, el tabaquismo y el alcoholismo son riesgos sobre los que debe ponerse especial atención para prevenir un evento tromboembólico. Otros de los factores pueden ser mayor de 60 años, tener antecedentes personales o familiares de coágulos sanguíneos, estar sometido a quimioterapia, usar medicamentos a base de estrógenos, estar embarazada o haber tenido un parto recientemente, pueden provocar coágulos.

Es importante que la sociedad esté pendiente a estos factores de riesgo, además de observar si se presentan algunos de estos signos y síntomas que suelen asociarse a la trombosis venosa profunda: dolor que a menudo comienza en la pantorrilla; inflamación del pie, el tobillo o la pierna, enrojecimiento o cambio de color en la piel y calor, así como  dificultad para respirar o respiración acelerada, dolor en el pecho que puede aumentar al respirar profundamente, aumento en frecuencia cardiaca, mareo o desvanecimiento, en caso de embolia pulmonar
Para evitar cualquier evento tromboembólico se recomienda dejar el consumo de tabaco, seguir una dieta adecuada y realizar actividad física constante, además de evitar permanecer mucho tiempo de pie o sentado y acudir con el médico ante cualquier posible signo.

Algunas cifras sobre este padecimiento:
·Una de cada 4 personas en el mundo muere de causas relacionadas con la trombosis, que la coloca como una de las principales causas de mortalidad y discapacidad global.
·En el 25 por ciento de los casos, la muerte repentina es el único síntoma que presentan las personas con un tromboembolismo venosos.
·Cerca del 10 al 30 por ciento mueren aproximadamente un mes después de ser diagnosticadas.
·Alrededor del 33 por ciento de personas con TPV o EP, tendrá una recaída en la década siguiente.
·Una tercera parte de los pacientes con TPV, presenta complicaciones a largo plazo, como inflamación, dolor, descoloración y descamación de la extremidad afectada.
· Aproximadamente del 5 al 8 % de la población estadounidense tiene uno de los varios factores de riesgo genéticos, también conocidos como trombofilias heredadas, en los cuales la alteración genética identificada aumenta el riesgo de trombosis.
·Más de la mitad de los casos de TEV ocurre durante o después de una hospitalización, lo que la convierte en la principal causa de muerte evitable en hospitales.
·Tan sólo en Estados Unidos, el diagnóstico y tratamiento de TEV cuesta aproximadamente 15.5 mil millones de dólares al año.

Informes:

Secretaria de Salud
Lieja No. 7, Col. Juárez, Deleg. Cuauhtémoc
Distrito Federal CP. 06000
http://portal.salud.gob.mx/
Comité de Trombosis y Hemostasia (CTH)
Correo: cthcontacto@cth.org.mx
http://cth.org.mx/