Anunciación.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), convocó al Estado y a la sociedad civil a trabajar articuladamente para alcanzar la satisfacción de los derechos alimentarios y el desarrollo integral de la infancia y adolescencia, lo anterior debido a los altos índices de inobservancia materna o paterna en el pago de pensiones alimenticias proporcionales y suficientes para mantener el estándar de vida de sus hijas e hijos.

Añadió que es determinante tomar medidas encaminadas a prevenir las transgresiones a los derechos de niñas, niños y adolescentes, repensar e innovar las vías legales y las normas procesales para exigir la satisfacción del derecho a alimentos. Además de ser una labor imprescindible y urgente que requiere el análisis desde la perspectiva de derechos humanos y la consideración primordial del interés superior de la niñez.

Así lo expresó el Primer Visitador General de la CNDH, Ismael Eslava Pérez, al participar en el “Foro Derechos Alimentarios de la Niñez y la Adolescencia; Mecanismos para Garantizarlos”, organizado por el Senado de la República. Señaló que cualquier medida que se adopte deberá considerar las características y circunstancias específicas de los distintos grupos de niñez y adolescencia, así como incluir el estudio de causas de fondo que generan el incumplimiento de las y los deudores alimentarios.

Indicó que se debe incorporar la perspectiva de género para determinar cómo la desigualdad de trato y la carga social hacia niñas, adolescentes y mujeres, propicia un mayor abandono de las responsabilidades parentales por parte de los varones, y buscar el fortalecimiento de las capacidades de las y los acreedores alimentarios para exigir la satisfacción de su derecho.

Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), señaló que este tema es una lucha contra la cultura machista. Indicó que las leyes tienen sesgos machistas y de complicidad con el hombre y es necesario analizarlas para detectar esos vacíos y nichos de oportunidad para beneficio de la mujer y sus hijos.

Asimismo, Isabel Crowley, representante de UNICEF en México, dijo que hay que luchar por cambios reales fincados en el interés superior del niño al adecuar todas las leyes que abordan esa materia. Sugirió fortalecer a madres y padres en cómo trabajar para lograr el pleno desarrollo de sus hijos, principalmente en los padres jóvenes; hay que encontrar un plan integral, con mecanismos que les permitan acceder a sus derechos y los de sus hijos.

Fuente: CNDH