Anunciación.- La calle de Donceles en el Centro Histórico de la Ciudad de México, tiene un color distinto, tiene la sensibilidad del aire nostálgico, tiene los tintes de luz de un sol que apenas comienza a calentar.

Las librerías que en la calle habitan, extrañarán los versos del escritor que se ha ido. Cientos de personas se han dado cita a darle el último adiós a José Emilio Pacheco. Entre susurros, lágrimas y miradas azoradas, ha transcurrido la ceremonia de la despedida para el escritor.

Sus acercamientos con la literatura se dan cuando estudiaba en la Universidad Nacional Autónoma de México en la revista Medio Siglo; tradujo del inglés y publicó libros de lírica y narrativa; también trabajó dirigiendo y editando colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Al lado de Carlos Monsiváis,compartió la dirección del suplemento de la revista Estaciones.

José Emilio Pacheco, nació el 30 de julio de 1939, en esta misma ciudad. Poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista, conformó la llamada “Generación de medio siglo”, en la que también destacan: Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leñero, Juan García Ponce, Sergio Galindo.

Fue profesor en diversas universidades de Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Pero siempre estuvo íntimamente ligado a su natal Ciudad de México.

Ayer cuando comenzaba a caer la noche, su hija Laura Emilia Pacheco, dio la noticia a la prensa “Se fue muy tranquilo. Se fue en paz. Murió en la raya, como él hubiera querido. El viernes terminó de escribir su Inventario, que dedicó a su amigo querido Juan Gelman”, señaló su hija, Emilia quien también es escritora.

Por su parte, su esposa la también escritora y conductora, Cristina Pacheco, comentó hoy por la mañana “de ahora en adelante tengo que hablar en pasado de una persona que está muy presente en mi vida, no entiendo la vida sin él”, finalizó.

Dedicó más de 50 años a la literatura, esto lo llevó a hacerse acreedor de premios como el Magda Donato (1967), Xavuer Urrutia (1973), Premio Nacional de Periodismo (1990), Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de la Lingüistica y Literatura (1992), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) o el Premio Cervantes (2009), entre otros muchos otros.

Este día a partir de las 12:00 horas, en el Colegio Nacional, donde fungió como miembro, José Emilio Pacheco, recibió la visita de sus seres más cercanos, amigos, familiares y gente admiradora de su obra, para decirle hasta pronto.

Obras poéticas:

-El reposo del fuego (1966)
-No me preguntes cómo pasa el tiempo (1970)
-Irás y no volverás (1973)
-Islas a la deriva (1976)
-Desde entonces (1979)
-Los trabajos del mar (1984)
-Miro la tierra (1987)
-Ciudad de la memoria (1990)
-El silencio de la luna (1996)
-La arena errante (1999)
-Siglo pasado (2000)
-Tarde o temprano (Poemas 1958-2009)
-Como la lluvia (2009)
-La edad de las tinieblas (2009)

Obras narrativas:

La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959)
El viento distante (1963), relatos
Morirás lejos (1967), novela
El principio del placer (1972), relatos
Las batallas en el desierto (1981), novela corta
Tarde de agosto (1992), relatos